
148
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
la sociedad o si se quiere el Estado a
través de la educación. Es decir, que a
juicio de McPeck, el pensamiento crítico
se construye a lo largo de la vida de los
individuos, no se lo aprende en un curso,
sino que es una facultad que se debe
generar a lo largo del aprendizaje de
manera transversal.
Pero es importante determinar cómo
era el pensamiento crítico antes de la
revolución de las nuevas tecnologías. En
este sentido, es importante destacar que
el pensamiento crítico, concebido como
un pensamiento racional y lógico es algo
que se ha estudiado desde la antigüedad,
el renacimiento y la era moderna, hasta
la actualidad. Filósofos como Aristóteles,
Platón, Hume, Kant, entre otros se
planteaban cuestionamientos sobre lo que
los rodeaba, desde las prácticas sociales y
artísticas, hasta de las acciones políticas
y se cuestionaban el porqué de lo que sus
sociedades hacían o vivían.
En una época más reciente, Facione
(1990) destaca que el pensamiento crítico
permite crear conclusiones, sostener
ideas, revisar variados puntos de vista,
sopesar conceptos y teorías; pero, también,
solucionar problemas, evaluar hechos y,
en esa medida, considerar inconsistencias
en el propio razonamiento. Es decir, que
el pensamiento crítico debería guiar el
proceso de aprendizaje; de lo contrario,
este quedaría reducido a la memorización.
Situación que es un problema porque al
activar el pensamiento crítico se trata de
llevar al individuo a que tenga un análisis
profundo y que se plantee dudas sobre lo
que le rodea. Por ello, pensar críticamente
permite adquirir conocimiento,
comprensión y habilidades diversas. Lo
cual equivale a que las personas tengan
herramientas para internalizar y usar el
pensamiento crítico en el razonamiento
de problemas y asuntos reales de su diario
vivir (Paul & Elder, 2005).
Pero ante esta carencia de pensamiento
crítico (PC), hay una necesidad que es la
de alfabetizar a los individuos para que
puedan tener PC y que este sea parte de
su vida, pero que sobre todo tengan una
postura cuestionadora frente a lo que
reciben de los medios de comunicación
y de las redes sociales, donde no hay una
vericación de la información en todas
las cuentas que difunden contenidos
periodísticos y en donde el entretenimiento
no es mediado por nadie y se puede dar
paso al reforzamiento de estereotipos y de
imaginarios sociales errados.
Es así como cobra importancia la
alfabetización de medios o alfabetización
mediática, que radica en una formación
de la capacidad que tienen las personas
para responder de manera crítica a la
información obtenida en los medios
de comunicación de masas (Kirkton,
1971; Ulloa-López & Rosales, 2025).
Y, en este criterio cobra importancia el
tecnoconocimiento que es la formación en
la unión entre el conocimiento y tecnología,
pilares fundamentales en la sociedad de la
información y sociedad del conocimiento.
Estas son dos conceptualizaciones que
resultan vitales en una sociedad tecnicada
que vive una infoxicación y que se instaura
en ecologías mediáticas híbridas.
Luego, está la alfabetización informacional
que Zurkowski (1974) la describe como
la formación en el conocimiento sobre el
cuándo y por qué necesitas información,
dónde encontrarla y cómo evaluarla,
utilizarla y comunicarla de manera ecaz.
Es decir, qué tipo de medios decide el
usuario consumir, esto de acuerdo con
los temas que le interesan, pero también