146
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Resumen
El ensayo logra abarcar el estudio del
pensamiento crítico desde la visión de los
teóricos norteamericanos y cómo ellos
vinculan esta área del conocimiento con
la educación desde muy temprana edad en
los individuos. También se hace un breve
paso por la filosofía antigua para hacer un
énfasis de cómo en esa época los estudio-
sos de estas áreas se planteaban la duda
sobre lo que existía, pero, sobre todo, el
contexto que los rodeaba, sin que en ese
momento se haya usado el término pensa-
miento crítico. Luego, el contenido abarca
las diferentes posturas teóricas sobre el
pensamiento crítico digital, a propósito de
los nuevos medios, y hace un repaso so-
bre las falacias que son más comunes en
las esferas mediáticas digitales y las com-
petencias comunicativas. El ensayo tiene
como objetivo explicar la importancia de
poder desarrollar el pensamiento crítico
en entornos digitales, pero también remar-
ca que este no es un hecho aislado ni ca-
sual, es decir, que debe estar íntimamente
ligado a su continuo hacer educativo a lo
largo de toda la vida, para que se convierta
en una facultad intrínseca, la cual no per-
mita que los usuarios de los medios digi-
tales sean manipulados.
Palabras clave: Pensamiento crítico,
educación, cambio tecnológico.
Abstract
The essay manages to cover the study
about critical thinking from the perspec-
tive of North American theorists and how
they link this area of knowledge with edu-
cations from a very early age in indivi-
duals. Also, it makes a brief passage thou-
gh ancient philosophy to emphasize how
at that time scholars of these areas ques-
tioned whether it existed, but above all,
about the context the surrounded them,
without the term critical thinking having
been used at that time. Them, this essay
included different theoretical positions
on digital critical thinking and review the
fallacies that are most common in digital
media spheres and the communication
skills. The main goal in the essay is ex-
plain the importance of developing the
critical thinking in digital environments
but also highlights this is not a casual or
isolated event it has to be compenetrated
with educations in all their lives so that
it is an intrinsic faculty, which does not
allow them to be manipulated.
Keywords: Critical thinking, education,
technological change.
El pensamiento crítico digital de cara a las
ecologías mediáticas híbridas
Digital critical thinking in the face of hybrid media
ecologies
Lourdes Paola Ulloa López
https://orcid.org/0000-0002-1678-6365
Docente investigador, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil-
Ecuador, lulloa@espol.edu.ec
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.1000
Ensayo
04/07/2025
31/07/2025
20/05/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 146-156
147
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
Introducción
En este estudio se hace un breve repaso
por lo que ha signicado el planteamiento
y a su vez la teorización del pensamiento
crítico. Para ello se hace un breve recorrido
por los planteamientos de la losofía en
la antigüedad, sin profundizar de manera
decisiva en ello, porque el objetivo
principal de este trabajo es remarcar
la importancia del pensamiento crítico
digital, es decir, en las redes sociales, un
entorno que solo en Ecuador ha logrado
captar la atención de toda la población y
cuyas mayores plataformas sociales son
TikTok y Facebook.
Para lograr la exposición de la teorización
que permita comprender la trascendencia
del pensamiento crítico hasta llegar al
pensamiento crítico digital, abordaremos
de manera más profunda a los teóricos de
la escuela norteamericana, que se plantean
este fenómeno desde varias aristas. Por
ejemplo, desde la psicología Arendt (1958)
y luego desde la educación (McPeck,
1981). Pero desde esos dos momentos se
plantaron los cimientos para que estudiosos
como Gozálvez-Pérez et al. (2022) se
basaran en los clásicos, que también se
exponen en esta revisión, para teorizar
sobre la importancia del pensamiento
crítico digital en redes sociales.
Pero en esta incursión, también ha sido
importante las contribuciones de otros
actores de la escuela latinoamericana
como Alejandro Piscitelli que tiene más de
25 años estudiando a los nativos digitales
desde la comunicación, pero, sobre todo,
desde la educación. De esta manera,
todas las conceptualizaciones destacan la
importancia de fomentar el pensamiento
crítico, pero sobre todo de ejercerlo como
ciudadanos con el derecho de cuestionar
todo lo que no rodea.
Desarrollo
Si bien el pensamiento crítico digital es
un término nuevo, pero necesario en la era
posconectividad. Es pertinente delimitar
qué es pensamiento crítico antes de aplicar
esta conceptualización a las ecologías
híbridas de medios. En este sentido, Ennis
(1991) señala que el pensamiento crítico
implica la noción de evaluación sobre
lo que nos rodea como seres humanos,
es decir, cuestionarnos. Y, Ennis pone a
los usuarios de cara a estas reexiones
porque señala que al decidir qué creer y
qué hacer, hay que necesariamente evaluar
las informaciones de las que disponemos
antes de tomar una postura u otra.
Pero, hay seres humanos que ponen como
barreras de las acciones a las normativas
que lo rodean. Ante esto, Arendt (1958) se
rerió a la banalidad del mal para referirse
a una situación común que consiste en
que algunos individuos actúan dentro de
las reglas del sistema al que pertenecen
sin reexionar sobre sus actos. Bajo la
premisa, la ley no dice que esto está mal,
por lo tanto, lo hago. Es decir, que se queda
en una premisa de primer nivel y no se logra
plantear debates éticos, porque pareciera
que no se logra alcanzar a interpretar desde
la connotación.
Pero, entonces ¿la racionalidad es el punto
de partida para el pensamiento crítico
digital? Según McPeck (1981), no existe
el pensamiento crítico sin racionalidad,
porque ambas conceptualizaciones son
inseparables. McPeck (1981) determina
que el pensamiento crítico no se puede
enseñar como habilidad generalizada,
sino que depende del contenido y el
marco de conocimiento con que cuente
cada individuo, y, por consiguiente, este
está condicionado a lo que le ha dado
148
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
la sociedad o si se quiere el Estado a
través de la educación. Es decir, que a
juicio de McPeck, el pensamiento crítico
se construye a lo largo de la vida de los
individuos, no se lo aprende en un curso,
sino que es una facultad que se debe
generar a lo largo del aprendizaje de
manera transversal.
Pero es importante determinar cómo
era el pensamiento crítico antes de la
revolución de las nuevas tecnologías. En
este sentido, es importante destacar que
el pensamiento crítico, concebido como
un pensamiento racional y lógico es algo
que se ha estudiado desde la antigüedad,
el renacimiento y la era moderna, hasta
la actualidad. Filósofos como Aristóteles,
Platón, Hume, Kant, entre otros se
planteaban cuestionamientos sobre lo que
los rodeaba, desde las prácticas sociales y
artísticas, hasta de las acciones políticas
y se cuestionaban el porqué de lo que sus
sociedades hacían o vivían.
En una época más reciente, Facione
(1990) destaca que el pensamiento crítico
permite crear conclusiones, sostener
ideas, revisar variados puntos de vista,
sopesar conceptos y teorías; pero, también,
solucionar problemas, evaluar hechos y,
en esa medida, considerar inconsistencias
en el propio razonamiento. Es decir, que
el pensamiento crítico debería guiar el
proceso de aprendizaje; de lo contrario,
este quedaría reducido a la memorización.
Situación que es un problema porque al
activar el pensamiento crítico se trata de
llevar al individuo a que tenga un análisis
profundo y que se plantee dudas sobre lo
que le rodea. Por ello, pensar críticamente
permite adquirir conocimiento,
comprensión y habilidades diversas. Lo
cual equivale a que las personas tengan
herramientas para internalizar y usar el
pensamiento crítico en el razonamiento
de problemas y asuntos reales de su diario
vivir (Paul & Elder, 2005).
Pero ante esta carencia de pensamiento
crítico (PC), hay una necesidad que es la
de alfabetizar a los individuos para que
puedan tener PC y que este sea parte de
su vida, pero que sobre todo tengan una
postura cuestionadora frente a lo que
reciben de los medios de comunicación
y de las redes sociales, donde no hay una
vericación de la información en todas
las cuentas que difunden contenidos
periodísticos y en donde el entretenimiento
no es mediado por nadie y se puede dar
paso al reforzamiento de estereotipos y de
imaginarios sociales errados.
Es así como cobra importancia la
alfabetización de medios o alfabetización
mediática, que radica en una formación
de la capacidad que tienen las personas
para responder de manera crítica a la
información obtenida en los medios
de comunicación de masas (Kirkton,
1971; Ulloa-López & Rosales, 2025).
Y, en este criterio cobra importancia el
tecnoconocimiento que es la formación en
la unión entre el conocimiento y tecnología,
pilares fundamentales en la sociedad de la
información y sociedad del conocimiento.
Estas son dos conceptualizaciones que
resultan vitales en una sociedad tecnicada
que vive una infoxicación y que se instaura
en ecologías mediáticas híbridas.
Luego, está la alfabetización informacional
que Zurkowski (1974) la describe como
la formación en el conocimiento sobre el
cuándo y por qué necesitas información,
dónde encontrarla y cómo evaluarla,
utilizarla y comunicarla de manera ecaz.
Es decir, qué tipo de medios decide el
usuario consumir, esto de acuerdo con
los temas que le interesan, pero también
149
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
desde la línea editorial que ellos le van
a ofrecer. Y, que el individuo puede
interiorizar, esta es la línea editorial
que tiene este medio de comunicación,
digital o analógico, y que pueda analizar
si eso le sirve para informarse o no. Esta
acción si bien depende, también, de la
declaratoria explícita de la línea editorial
de los medios, acción que en Ecuador
no es común; también es cierto, que los
usuarios tienen una postura en la que no
reclaman esta declaratoria de los medios
de comunicación. Entonces, en ese caso,
existe una incidencia en el analfabetismo
informacional.
En este sentido, existe, también, la
alfabetización en redes que comprende la
formación en la capacidad de identicar,
acceder, y utilizar la información que está
en los nuevos medios sociales (McClure,
1994). Siempre entendiendo que esta
información que encontramos en internet
es un elemento útil cuando está vericada.
Otro tipo de alfabetización es la digital que
radica en la capacitación de los ciudadanos
en utilizar las tecnologías en el ámbito
cotidiano (Gilster, 1997), en su benecio.
Por ejemplo, en pagar sus cuentas sin
que se conviertan en víctimas de estafas
electrónicas. En educarse en línea, siempre
en instituciones avaladas; y llevar su vida
utilizando las redes sociales sin que esto
se convierta en un escenario que vaya en
desmedro de su integridad.
La Alfabetización mediática e infor-
macional -AMI-, analiza el papel de la
información y los medios de comuni-
cación en nuestro día a día, profundiza
en las funciones y propiedad de estos
medios, asume la valoración crítica de
la producción de contenidos y se ocu-
pa de aquella toma de decisiones que,
posteriormente, adoptaremos como re-
ceptores de información y contenidos
mediáticos. (Amat et al., 2022, p. 14)
El PCD en las ecologías mediáticas
híbridas
Para denir el pensamiento crítico digital
(PCD), es importante tener en cuenta la
relación con el discurso en redes sociales,
cabe introducir conceptualizaciones
cuyo origen esté en la lógica informal, la
psicología cognitiva y la educomunicación,
como complemento a las deniciones
clásicas del pensamiento crítico.
Gozálvez-Pérez et al. (2022) destacan que
“el [pensamiento crítico digital] ethos (…)
se congura, en suma, a partir del buen uso
de las nuevas redes sociales” (p. 50). La
forja de este carácter requiere educación
desde una perspectiva reexiva, afín a la
deliberación y a la buena persuasión, y sin
duda alejada de vinculaciones reductivas o
de adhesiones parciales y ciegas.
En esta línea, podríamos armar
que no solamente existe un pensa-
miento crítico, sino una acción, un
ethos o un talante (un ser crítico)
que, conjuntamente, conforman
la llamada criticalidad (Davies y
Barnett, 2015). Dicha criticalidad
supone y lleva consigo una deter-
minada forma de estar en el mun-
do. (Gozálvez-Pérez et al., 2022,
pp. 39-40)
Es decir, que el pensamiento crítico en
digital está directamente vinculado con
una posición cuestionadora de cara con
el contenido que en los nuevos medios
se exhibe. Por lo tanto, esta postura
crítica debe ser comprendida a lo largo
150
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
de la educación de los individuos, para
que la puedan ejecutar no por periodos
especícos, sino a lo largo de sus vidas.
Por su parte, Jover, Gozálvez y
Prieto (2017) señalan que el ejer-
cicio del pensamiento crítico,
aplicable igualmente a la esfera
digital, está estrechamente rela-
cionado con la autonomía intelec-
tual (…) Así, el pensamiento críti-
co es aquella actividad humana en
la que no permitimos que los otros
piensen por nosotros (Newman,
2006), revisando lo establecido y
supuesto, y adoptando una actitud
de examen, juicio y valoración
continua. (Gozálvez-Pérez et al.,
2022, p. 40).
Es por esto que, la aplicación del
pensamiento crítico digital es importante
en las sociedades tecnicadas, en las
que se encuentran con prosumidores
(Scolari, 2008) críticos y con espectadores
migrantes digitales (Ferrés & Piscitelli,
2012), que no son críticos, porque viene de
ser espectadores pasivos que se informaban
a través de los medios tradicionales, en
los que el contenido estaba realizado por
periodistas que vericaban la información.
Situación que no es la misma en redes
sociales.
Ante lo propuesto por Gozálvez-Pérez
et al. (2022), las sociedades se hacen
responsables de tomar sus decisiones a
partir de ser críticos con los contenidos
que consumen. Pero hay que recordar
lo expuesto por McPeck (1981), esa
responsabilidad es compartida, porque el
que los individuos sean críticos o no va a
depender de las condiciones que rodeen a
esa persona, es decir, el pensamiento crítico
y el PCD están realmente presentes en su
formación académica o no. Eso también
depende del Estado y de las instituciones
educativas.
En este sentido, Rubio (2020) dene
al pensamiento crítico digital como un
concepto que no “engloba (…) solo un
uso crítico de las tecnologías, sino también
una perspectiva reexiva de una realidad
que navega en la red” (p. 82). Este término
sería creado para proporcionar a los
niños una educación para, por y a través
de las tecnologías, cargada no solo con
conocimientos sino también de valores
y competencias aplicables a todos los
aspectos de la vida de un alumno inmerso
en la era digital.
En síntesis, la autora destaca que “el
Pensamiento Crítico Digital es la
capacidad que brota de la conexión entre
las competencias digital y social, y cívica”
(p. 82). Se trata de una habilidad integral,
que no puede desarrollarse de manera
óptima si no se promueve una articulación
efectiva de todas estas competencias
dentro del proceso educativo.
De manera especial, Rubio remarca que
esta es la “competencia esencial que
permite a los ciudadanos relacionarse en
un contexto digital desarrollando un modo
de pensamiento e interacción consciente
y activo en la digitalidad, es decir, que
promueva personas éticas, críticas,
creativas y constructivas” (p. 82). En
resumen, que se propicia el escenario para
que las personas sean ciudadanos activos
en la era digital, es decir, que participen
de las decisiones que toma el poder y
que ellos puedan ser parte del debate que
conllevaron a que se tome x o y decisión.
Hitchcock (1989) analiza las falacias
de Douglas N. Walton. La primera es
la falacia ad hominem que consiste en
151
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
acusar o invalidar a la persona y no a sus
argumentos, los cuáles simplemente son
obviados. Generalmente, esto sucede a
través de insultos o el ataque personal al
otro. Un ejemplo de esto son los conocidos
discursos del odio.
La siguiente falacia es ad populum que se
desarrolla con la manipulación emocional,
al chantaje y a la demagogia (populismo),
creando un nosotros cerrado, con frecuencia
al servicio de la creación del enemigo. En
esta clasicación es común que se utilice la
frase porque todos dicen. La tercera falacia
es ad nauseam que acompaña al discurso
falaz anterior (populismo). El argumento
falaz del que hablamos ocurre cuando una
mentira muchas veces replicada en redes
sociales se convierte en verdad. Esto a
causa de la fuerza de su seguimiento.
También está la falacia ad verecundiam, se
trata de que el individuo trata de validar
o invalidar algún argumento amparándose
en alguna autoridad a la que se ha de seguir
o acatar incuestionablemente.
Otra falacia es ad baculum que se genera
cuando alguien trata de imponer su punto de
vista usando la coacción, la intimidación,
o recurriendo al miedo. En esta falacia se
trata de convencer a través de amenazas de
expulsión de un colectivo. Luego están las
falacias de Cummings (2014) que son el
argumento por ignorancia y el argumento
de autoridad.
Educar el PCD
Educar en el pensamiento crítico en un
entorno mediático digital comprende
cultivar la capacidad para detectar
y desactivar otros sesgos cognitivos
frecuentes y comunes en los razonamientos
cotidianos (Gozálvez, 2000; Kahneman,
2003; Kahneman & Tversky, 1973; Pinker,
2018). Es así como se detectan dos tipos
de sesgos: el de conrmación o auto-
conrmación y el de disponibilidad.
Sobre el primer sesgo consiste en la
tendencia a atender a las pruebas y
argumentos que refuerzan nuestros puntos
de vista iniciales, nuestras creencias
arraigadas, dando por descartadas las
pruebas o razones que se oponen. En este
punto, si bien interviene nuestra hipótesis
también lo hace el algoritmo a través de
los nichos digitales (Gozálvez, 2013;
Sunstein, 2001), y al seguimiento de
cuentas, webs, medios o inuencers que
son anes a nuestra postura inicial. Esto
provoca un efecto de caja de resonancia,
por lo que pensamos que la mayoría
comparte nuestro punto de vista. En este
caso, si se aplicara el pensamiento crítico
tendríamos que “desarrollar la capacidad
de superar esa tendencia inicial arraigada
en nuestro funcionamiento cognitivo,
suspendiendo los propios juicios, abriendo
nuestra perspectiva a otras diferentes,
fortaleciendo la escucha activa y el diálogo
plural en red” (Jover et al., 2017, p. 46).
Pero hay que reconocer que estas series de
acciones son una tarea difícil si no se cuenta
con un pensamiento crítico desarrollado y
entrenado para cuestionarnos, además de
cuestionar lo que nos rodea.
Otro de los sesgos es de disponibilidad y
este radica en el deseo de querer resolver
un problema complejo acudiendo a
la información inicial que suele ser
escasa porque es la que disponemos
más recientemente. A partir de ello,
ponderamos los hechos a partir de los
sucesos más recientes o aplicando un
análisis parcializado porque lo basamos
en la selección de informaciones que está
acorde a nuestros intereses propios. Es
decir, no sopesamos las diferentes posturas
sobre ese hecho para luego formar nuestra
152
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
opinión. Jover et al. (2017) señalan que
este sesgo es especialmente nocivo porque
se reduce a elementos discursos propios
de las redes sociales “porque tratan de
informaciones noticiables, o imágenes
potentes en la red, por su carga emocional,
espectacular, de fuerte impacto social pero
parciales” (p. 47). Es decir, que en este
caso se prioriza lo que se encuentra de
inmediato y no se diversican las fuentes
de donde se obtiene información antes de
que el usuario genere un discurso propio.
De cara a estos dos sesgos es importante
la conguración del ethos crítico, en la
medida en que se propicie una comprensión
crítica de la imagen y del lenguaje visual,
que es la forma de comunicar más
frecuente en los medios digitales. En
este sentido, Jover et al. (2017) destacan
que es vital el reconocimiento de las
posibles parcialidades de la imagen o
del video, reconociendo la posibilidad
de su manipulación, pero sobre todo
de los intereses que hay detrás de esas
creaciones visuales. Los autores también
hacen un espacial énfasis en reconocer
el lenguaje denotativo de las imágenes a
propósito de comprender el signicado y
la intencionalidad que quiere otorgarle el
emisor/prosumidor.
Asimismo, es importante destacar que
los usuarios deben de poder alcanzar la
interpretación global, analítica y simbólica
de la imagen, en diferentes niveles de
percepción, según destacan Jover et al.
(2017), quienes, además, señalan que:
Primeramente, cabe evitar valora-
ciones o juicios simplistas acerca
del efecto de las redes en la vida
pública y ciudadana de una socie-
dad. (Luego, hay que) educar en
el pensamiento y el ethos crítico
(lo que) supone precisamente in-
vitar a degustar de modo inteli-
gente y práctico cuándo las redes
profundizan o contribuyen a la
ciudadanía democrática y cuán-
do se convierten en plataformas
de control comercial o altavoces
para discursos del odio, alentan-
do una emocionalidad primaria y
una especie de neopopulismo di-
gital. (…) Aprender el valor de los
buenos argumentos desde la plu-
ralidad y la apertura intelectual a
nuevos puntos de vista. (…) Edu-
car en un pensamiento y un ca-
rácter crítico implica educar en el
análisis y la interpretación de las
imágenes, de su impacto simbóli-
co y emocional. (…) Y, alentar a
la autocrítica en la producción de
imágenes y de relatos o argumen-
tos, con el n de evitar sesgos o
prejuicios tan frecuentes como el
sesgo de disponibilidad o de au-
to-conrmación, o sesgos cogniti-
vos que empobrecen la calidad del
discurso público. (p. 50)
Ante esto, es importante destacar que
el pensamiento crítico es determinante
para que la ciudadanía pueda ejecutar su
ciudadanía en las tomas de decisiones
como país; y también en las decisiones que
deba tomar como individuo, sin dejarse
manipular por el contenido que encuentra
en redes sociales. El propósito de poder
mostrarse crítico frente a lo que puede
encontrar en redes sociales o en los medios
tradicionales, es que pueda construir sus
imaginarios políticos y de géneros, por
ejemplo, a partir de un análisis profundo
(Ulloa-López & Rosales, 2025). Así, como
que los ciudadanos participen de manera
activa en las decisiones que se toman en
153
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
su comunidad y en su país, luego de un
análisis crítico de los contenidos que hay
sobre esos temas y de las explicaciones
que requiere de sus líderes y lideresas.
Las nuevas competencias mediáticas a
partir de la post conectividad
Ferrés y Piscitelli (2012) proponen
lo importante que son las nuevas
competencias mediáticas que se deben
desarrollar a propósito de la masicación
de los nuevos medios. Señalan que es
insuciente una educación mediática
basada en los procesos mentales, porque
la consciencia solo podrá ser comprendida
si se estudia el inconsciente. Además,
plantean la importancia de incluir en estos
estudios la dimensión emocional de los
individuos que interactúan con los nuevos
medios. Ferrés y Piscitelli, advertían que
“la razón y (…) el espíritu crítico (…) [son
vulnerables] ante las acometidas de unas
emociones que sean de signo contrario”
(pp. 78-79).
Esto se vio reejado en el estudio que se
realizó sobre la construcción de imaginarios
en los jóvenes de Ecuador de Ulloa-López y
Rosales (2025), la investigación se realizó
con estudiantes universitarios de Ecuador
y se pudo constatar que si bien les afecta
los contenidos que encuentran en redes
sociales y que hace alusión a cómo debería
ser su apariencia; también los jóvenes
pueden reaccionar y rechazar la adopción
de estas creencias, pero no es la norma
común. Sin embargo, en este grupo es muy
importante lo que dicen los inuencers
que siguen, y los contenidos que ellos
transmiten van a inuir decisivamente en
la opinión de los jóvenes, aunque esta no
haya sido vericada.
La competencia mediática exige, pues,
el desarrollo de una capacidad crítica
respecto al propio espíritu crítico, porque,
como consecuencia del predominio del
cerebro emocional sobre el racional, resulta
más ajustado a la realidad referirse al ser
humano como un animal racionalizador
que como un animal racional. Finalmente,
nunca podrá ser ecaz una educación
mediática que no advierta que las
tecnologías solo propiciarán la cultura
participativa y la autonomía personal si se
ponen al servicio de una adecuada gestión
del capital emocional de los sujetos. “La
razón sin emoción es impotente”, en
palabras de Lehrer (2009, p. 26).
Lo explicado por Lehrer es pertinente
sobre todo en los más jóvenes porque es en
esa etapa en la que las emociones priman,
por encima de la racionalidad. Situación
que cambia a medida que van creciendo y
analizando las situaciones que los rodean.
De cara a la interacción con los nuevos
medios, los usuarios deben de desarrollar
nuevas competencias mediáticas. Ferrés
y Piscitelli (2012) destacan que estas
competencias están relacionadas a seis
dimensiones básicas: (1) lenguajes, (2) la
tecnología, (3) los procesos de interacción,
(4) los procesos de producción y difusión
(de contenidos), (5) la ideología y los
valores, y (6) la estética, desde cómo se la
concibe. Cada una de estas competencias
están vinculadas de manera transversal a
los ámbitos del análisis y de la expresión. Y,
para ello, hay que tomar en cuenta que los
usuarios en redes sociales son prosumidores
porque su expresión en los nuevos medios
se da a partir de la creación de contenido,
que consiste en sus publicaciones en estos
medios. Asimismo, el ámbito del análisis
se da, pero hay que especicar, que hay un
análisis más profundo, en algunos casos,
cuando existe PCD; y en otros casos hay
un análisis supercial.
154
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
Conclusiones
Esta revisión de las conceptualizaciones
de PC destaca que es importante
que las personas puedan desarrollar
esta competencia; y que esto es una
responsabilidad compartida, de las
instituciones educativas y del Estado. A
partir de contar con esta capacidad, las
personas pueden ser responsables de los
contenidos y de los medios que consumen,
antes de eso, los ciudadanos pueden ser
manipulados. Pero ante esto cabe una
pregunta ¿es importante para los Estados
que los ciudadanos tengan pensamiento
crítico? Debería de ser vital, para que se
hagan responsables de las decisiones que
toman y de los contenidos informativos en
los que cree, a propósito del contenido que
se encuentra en los medios digitales.
Sin embargo, se puede constatar que esto
no sucede y que existe una incidencia
en el analfabetismo informacional.
Por ello, conceptualizaciones como la
alfabetización en redes es importante que
se la ponga en práctica porque comprende
la formación en la capacidad de identicar,
acceder, y utilizar la información que está
en los nuevos medios sociales. Siempre
entendiendo que esta información que
encontramos en internet es un elemento
útil cuando está vericada. En este sentido,
cobra importancia el tecnoconocimiento
que es la formación en la unión entre
el conocimiento y tecnología, pilares
fundamentales en la sociedad de la
información y sociedad del conocimiento.
A partir de ello, podemos señalar que
el pensamiento crítico digital está
directamente vinculado con una posición
cuestionadora de cara con el contenido
que en los nuevos medios se exhibe. Por
lo tanto, esta postura crítica debe ser
comprendida a lo largo de la educación de
los individuos, para que la puedan ejecutar
no por periodos especícos, sino a lo largo
de sus vidas. Pero también es importante
que se levanten estudios de la aplicación
del pensamiento crítico en la educación
desde el área cognitiva de los más jóvenes,
para ayudarlos a que no tergiversen sus
imaginarios y que esto no sea perjudicial
para ellos.
A partir de los hallazgos y el marco
conceptual propuesto, se abren diversas
líneas de investigación futura. Urge
profundizar en estudios empíricos que
evalúen la efectividad de las distintas
estrategias pedagógicas para el desarrollo
del pensamiento crítico digital en
contextos educativos formales y no
formales, especialmente en regiones como
América Latina. Igualmente, resulta
crucial investigar cómo la arquitectura
algorítmica de las redes sociales inuye
en la capacidad de los usuarios para
desarrollar una postura crítica, y cómo estas
plataformas podrían diseñarse o regularse
para fomentar un consumo de información
más diverso y reexivo, sentando las bases
para una ciudadanía digital más activa y
transformadora.
La autora declara no tener potenciales
conictos de interés con respecto a la
investigación, autoría o publicación de
este ensayo.
Referencias
Amat Francisco; Pallares Piquer, M.; Abe-
llán Fabrés, G.; Farné, A. (2022): La
alfabetización mediática e informa-
cional en la educación formal: un reto
necesario. En Sábada Chalezquer, C.;
155
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
Núñez Gómez, P.; Pérez Tornero, J.M.
(eds.), La alfabetización mediática e
informacional en las Facultades de
Comunicación en España. Observa-
to-rio ATIC, nº 5.Salamanca: Comu-
nicación Social Ediciones y Publi-
caciones. https://doi.org/10.52495/
c1.emcs.9.p95
Arendt, H. (1958). The Human Condition.
The University of Chicago Press.
Cummings, L. (2014). Informal Falla-
cies as Cognitive Heuristics in Public
Health Reasoning. Informal Logic,
34(1), 1-37. https://tinyurl.com/mrx-
mvkfu
Ennis, R. (1991, March). Critical thinking:
A streamlined conception. Teaching
Philosophy, 14(1), 5-24. https://ti-
nyurl.com/4wc4jcrm
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A
Statement of Experts Consensus for
Purposes of Educational Assessment
and Instruction [Executive Summary
“The Delphi Report”]. California Ac-
ademic Press. https://tinyurl.com/3p-
crkpzb
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La com-
petencia mediática: propuesta articula-
da de dimensiones e indicadores. Co-
municar, 19(38), 75-82. https://tinyurl.
com/5tsy826u
Gilster, P. (1997). Digital literacy. Wiley.
Gozálvez-Pérez, V., Valero, A., & Gon-
zález-Martín, M.-R. (2022). El pen-
samiento crítico en las redes sociales.
Una propuesta teórica para la edu-
cación cívica en entornos digitales.
Estudios sobre Educación, 42, 35-54.
https://tinyurl.com/3awxtwrn
Gozálvez, V. (2000). Inteligencia moral.
Desclée de Brouwer
Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediáti-
ca. Una mirada educativa. Dykinson.
Hitchcock, D. (1989, March). Informal fal-
lacies, Douglas N. Walton. John Ben-
jamins Publishing Company, 1987,
336 p. [Review]. Teaching Philosophy,
12(1), 49-51. https://doi.org/10.5840/
teachphil19891217
Jover, G., Gozálvez, V., & Prieto, M.
(2017). Una losofía de la educación
para el siglo XXI. Síntesis.
Kahneman, D. (2003, December). Maps of
Bounded Rationality: Psychology for
Behavioral Economics. The American
Economic Review, 93(5), 1449-1475.
https://tinyurl.com/3wv7ms3r
Kahneman, D., & Tversky, A. (1973). On
the psychology of prediction. Psycho-
logical Review, 80(4), 237–251. ht-
tps://doi.org/10.1037/h0034747
Kirkton, C. M. (1971). NCTE/ERIC
Summaries & Sources: Media Li-
teracy: Focus on Film. The English
Journal, 60(6), 831–838. https://doi.
org/10.2307/813019
Leherer, J. (2009). How We Decide.
Houghton Miin Harcourt.
McClure, C. (1994, June). Network liter-
acy: a role for libraries? Information
Technology and Libraries, 13(2), 115-
125. https://tinyurl.com/msxxbj7x
McPeck, J. (1981). Critical thinking and
education (vol. 12). Routledge. https://
doi.org/10.4324/9781315463698
156
El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías El pEnsamiEnto crítico digital dE cara a las Ecologías
mEdiáticas híbridas mEdiáticas híbridas
Ulloa, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 159-169
Paul, R., & Elder, R. (2005). Estándares
de Competencia para el Pensamiento
Crítico. Estándares, principios, desem-
peño, indicadores y resultados con una
rúbrica maestra en el pensamiento crí-
tico. Fundación para el pensamiento.
https://tinyurl.com/2rtynj3t
Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustra-
ción. Por la razón, la ciencia, el huma-
nismo y el progreso. Paidós. https://
tinyurl.com/2ftv6wn7
Rubio, V. (2020). Pensamiento Crítico Di-
gital: Necesidad de un nuevo concep-
to. https://tinyurl.com/nphvm6s5
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones.
Elementos para una teoría de la nueva
Comunicación Digital. Gedisa. https://
tinyurl.com/33jca8m4
Sunstein, C. R. (2001). Republic.com.
Princeton University Press. https://ti-
nyurl.com/36cw5exe
Ulloa-Lopez, P., & Rosales, K. (2025).
Construcción de imaginarios a partir
del consumo de redes sociales: género
y política. Caso de estudio: jóvenes de
Ecuador. European Public and Social
Innovation Review, 10, 1-18. https://
doi.org/10.31637/epsir-2025-1027
Zurkowski, P. (1974, November). The
Information Service Environment
Relationships and Priorities [Related
Paper, 5]. NCLIS. https://tinyurl.com/
8ttsa8dj
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Ulloa, L. (2025, julio-diciembre). El pensamiento crítico digital de cara a las ecologías mediáticas
híbridas. YACHANA Revista Cientíca, 14(2), 146-156 https://doi.org/10.62325/10.62325/
yachana.v14.n2.2025.1000