
159
ProPuesta metodológica Para la investigación de ecologías de ProPuesta metodológica Para la investigación de ecologías de
medios digitales medios digitales
Mujica, P.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 157-168
subjetivación y control: habilita formas de
expresión y agencia, pero también permite
la captura algorítmica de deseos, hábitos y
trayectorias.
Como plantea Brea (2010), este giro visual
no es solo tecnológico sino epistémico.
En su propuesta de una periodización de
la imagen, Brea distingue tres grandes
eras: la imagen-materia (ligada a la pintura
y la gráca), la imagen-fílmica (propia
del cine y la televisión) y la imagen
electrónica o e-image, caracterizada por
su inmaterialidad, reproducibilidad innita
y subordinación a lógicas de circulación
más que de archivo. La e-image es, por
tanto, una imagen espectral, mutable y
algorítmicamente regulada.
A nivel regional, América Latina
experimenta una intensa apropiación de
los entornos digitales y de sus niveles
de conectividad. WhatsApp, Facebook,
Instagram, TikTok y YouTube se
consolidan como las plataformas más
relevantes. Estas herramientas no solo
median las interacciones sociales, sino que
conguran un ecosistema visual en el que
se producen, transforman y resignican
imaginarios colectivos. ().
En el caso de Ecuador, el acceso a internet
alcanza al 83,7 % de la población, con más
de 15 millones de usuarios conectados.
TikTok lidera como plataforma de mayor
crecimiento, superando en usuarios activos
a Facebook, Instagram y YouTube, con una
tasa de aumento del 19,71 % entre mayo
de 2023 y enero de 2024 (DataReportal,
2025). Este auge no solo evidencia una
alta penetración digital, sino también
una transformación generacional en los
modos de consumo visual y participación
simbólica.
Este proceso puede comprenderse,
siguiendo a Marcum (2012), como parte
de una auténtica ecología de las imágenes.
En este entorno, la imagen electrónica no
se presenta como un objeto estable, sino
como un ujo de relaciones, afectos y
temporalidades. La ecología visual digital
transforma nociones clave como autoría,
autenticidad y permanencia, dando paso
a formas de archivo efímero, atención
fragmentada y conectividad ubicua. El
régimen escópico digital, entendido desde
esta perspectiva rizomática y afectiva,
congura una nueva lógica visual en
tiempo real. En ella, la imagen se convierte
en interfaz de lo social, espacio de disputa
simbólica y tecnología de subjetivación,
situada en el cruce entre lo sensible, lo
técnico y lo político.
En el contexto actual de sobreproducción
visual y multiplicación de plataformas
digitales, se vuelve urgente construir
instrumentos metodológicos capaces de
captar la complejidad de las ecologías
comunicacionales contemporáneas. Estas
ecologías no solo afectan las formas de
circulación de la imagen, sino también las
maneras de construir vínculos sociales,
ejercer la expresión política y participar de
la cultura visual.
Abordar las imágenes digitales únicamente
desde su contenido o dimensión técnica
resulta insuciente. Se requiere una
herramienta que comprenda el carácter
relacional, uido y territorializado
de la imagen en red, reconociendo su
participación activa en la conguración
de subjetividades y formas de agencia
colectiva. La noción de ecología
comunicacional visual permite articular
tres dimensiones clave: la imagen como
práctica cultural, la plataforma como