El rol del museo como estrategia de fortalecimiento de la identidad y filosofía universitaria en el contexto ecuatoriano .
PhD Adriam Camacho Domínguez (*)
Docente de la Carrera de Periodismo, Facultad de Ciencias Sociales y Derecho
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
acamachod@ulvr.edu.ec

PhD Iris Carolina Vargas de Carrasquero
Docente de la Facultad de Ingeniería Industria y Construcción.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
 ivargasc@ulvr.edu.ec

RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo analizar el debate teórico en torno a la interrelación de las variables conceptuales del museo, la identidad y la filosofía universitaria a partir de una aproximación a los desafíos que presenta la educación superior en el ámbito latinoamericano y ecuatoriano. Se analiza las expresiones que puede tener la identidad en sus dimensiones individuales y colectivas en sus nexos con la responsabilidad social universitaria como herramientas que se deben gestionar y exhibir desde los museos universitarios. Se explica además cómo desde los fundamentos axiológicos de la educación se pueden identificar potencialidades y desafíos para la educación superior latinoamericana y ecuatoriana  para perfeccionar el trabajo con los valores, la imagen institucional y la cultura de la comunidad universitaria. Las propuestas de soluciones que se discuten y presentan como parte de las conclusiones no pretenden ser concluyentes sino que constituyen el punto de partida para generar conciencia y reflexionar sobre la  pertinencia de estos temas impulsado por las políticas de las autoridades universitarias en aras de paulatinamente incorporarlas en las agendas de trabajo de las diferentes instancias educativas.

 

Palabras claves: Museos, identidad, filosofía de la educación, universidad.

 

 

ABSTRACT

 

 

The objective of this essay is to analyze the theoretical debate on the interrelation of the conceptual variables of the museum, identity and university philosophy, based on an approach to the challenges presented by higher education in the Latin American and Ecuadorian context. It analyzes the expressions that identity can have in its individual and collective dimensions in its nexuses with university social responsibility as tools that must be managed and exhibited from university museums. It also explains how from the axiological foundations of education can identify potentials and challenges for higher education in Latin America and Ecuador to improve the work with values, institutional image and culture of the university community. The proposed solutions that are discussed and presented as part of the conclusions are not intended to be conclusive but rather constitute the starting point to raise awareness and reflect on the relevance of these issues driven by the policies of the university authorities in order to gradually incorporate them into the work agendas of the different educational instances.

 

 

Keywords: Museums, identity, philosophy of education, university.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En  la  actualidad,  los  procesos  educativos  universitarios no sólo toman en cuenta  la adquisición  de  conocimientos o habilidades profesionales;  pues de forma paralela se observa un creciente interés en  las universidades por  contribuir  a  la formación de profesionales con valores, identificados con la visión y misión de sus centros de estudio, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación a partir de su crecimiento espiritual y profesional como seres humanos.

Las  distintas  visiones  sobre  el  tema  permiten  identificar  fundamentalmente dos polos opuestos; de un lado los que promueven una concepción neoliberal de la educación basada en un mecanismo de preparación efectivo de la fuerza de trabajo en el sentido técnico para acceder de forma competitiva al mercado laboral;  y de otra parte los que  defienden  una  concepción  humanista  que,  sin  dejar a un lado las destrezas  que  garanticen  la  inserción  laboral,  doten a los jóvenes  de  una  capacidad  crítica  para  interpretar la realidad  y  formar  sus  propios valores. (Domínguez, 2013)

Varios autores coinciden en que este proceso de educar basado en valores es pluridimensional, no debe limitarse a lo ético, también debe tener presente los  valores  estéticos,  los  políticos,  los intelectuales, que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. (Matías, 2006; Ramos, 2000; González, 1996) La responsabilidad social de las universidades a la hora de inculcar valores debe ser una acción planificada, intencionada, orientada y controlada basada en “el encargo social de la formación de las nuevas generaciones" (Báxter, 2009, p.46) La responsabilidad social de las universidades no es extensión solidaria, debe ser entendida como una política de toda la universidad: administración central, formación, investigación y extensión con fuertes componentes axiológicas que permitan tender puentes entre la academia y la sociedad. (Vallaeys, 2014)

Tomando en cuenta esta realidad, los valores han logrado encausarse desde las particularidades identitarias y filosóficas de las universidades. La identidad universitaria es un término que se ha estudiado a profundidad, sin embargo aún falta una mejor comprensión de sus dimensiones e indicadores para ponerla en uso adecuadamente. Para los efectos de este trabajo vamos a definirla como  el conjunto de dimensiones culturales compartidas por la comunidad universitaria desde la cual los jóvenes universitarios orientan sus acciones y otorgan sentido a sus prácticas cotidianas, partiendo de la búsqueda de identidades individuales que construyan un universo simbólico con las características de cambio abordadas por cada una de las etapas de existencia y la variabilidad de las personas que lo integran, del comportamiento y libre expresión de los valores, historias, tradiciones, símbolos, aspiraciones, compromisos y prácticas cotidianas dentro y fuera de la universidad, además de los lineamientos establecidos por las instituciones para la interacción de la universitarios entre sí. (Cappello, 2015)

 Podemos inferir que la filosofía institucional está estrechamente relacionada con la identidad, ya que constituyen basamentos éticos, axiológicos, que permiten identificar cada recinto y sobre los cuales la comunidad universitaria puede apropiarse a través de un proceso perceptivo complejo en el que la gestión eficiente tiene mucho que ver.

A nivel mundial, latinoamericano y ecuatoriano, la creciente existencia de museos universitarios como recurso valedero para promover los valores, desde una identidad y filosofía institucional ha dejado como resultado una realidad bien dispar que revela potencialidades y deficiencias que deben ser analizadas cuidadosamente para obtener una proyección de soluciones efectivas. 

Esto nos permite plantearnos algunas interrogantes problémicas ¿son los museos universitarios una solución a la pérdida de valores de la comunidad universitaria? ¿Pueden los museos universitarios promover una mayor identidad al interior de las universidades? ¿Se tienen experiencias positivas en el contexto ecuatoriano con la implementación de museos universitarios?

Tomando como punto de partida estas interrogantes el presente ensayo tiene como objetivo analizar el debate teórico en torno a la interrelación de las variables conceptuales del museo, la identidad y la filosofía universitaria a partir de una aproximación a los desafíos que presenta la educación superior en el ámbito latinoamericano y ecuatoriano.

 

DESARROLLO

LOS  NEXOS DE LA IDENTIDAD Y FILOSOFÍA UNIVERSITARIA CON LOS VALORES.

Como punto de partida es necesario decir que toda universidad pública o privada tiene su filosofía para concebir la educación en los valores y lograr con ello la formación integral de sus alumnos. En este sentido es imprescindible ahondar en la esencia de la filosofía de toda universidad con la intención de delinear lo que se considera el humanismo o laicismo a partir de los valores, principios e ideales que están inscritos en la misión y la visión del legado de estas instituciones.

En el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles. El tratamiento a la dimensión identitaria de la educación implica la cosmovisión integral de los diferentes ámbitos de resolución social, natural y cultural del fenómeno, donde las relaciones del pasado y del presente se resumen en las culturas, proyecciones espirituales, imaginario social, formaciones político sociales, modos de producción y de vida; que han adoptado desde el pasado formas económicas, sociales y culturales propias. (Pérez Agote, 1986; Valenzuela Arce, 1993 y 1996)

La Universidad cumple con su cometido cuando aviva la conciencia del educando, invita a la construcción de la identidad en función de los valores asumidos en su ideario e imprime en ellos la vocación de servicio. En este sentido, la identidad universitaria no es sólo pertenencia, es sentir orgullo, mantener un compromiso, aportar creatividad, valorar lo que representa y disfrutar del conocimiento que, a través del tiempo, ha podido preservarse y enriquecerse (Braslavsky, 1993).

Se trata en definitiva, de hacer resurgir los valores desde la escuela en la vida de cada uno y en la comunidad, donde los valores y actitudes como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la amistad, la convivencia, el diálogo, la interculturalidad, etc., tengan su presencia real. Es por esta necesidad, que a partir de aquí hablamos de una necesaria educación en Valores (Díaz Barriga, 2006 y Alonso, 2004).

GESTIÓN, REDES Y MUSEOS UNIVERSITARIOS EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO

Desde un punto de vista museográfico, el estudio de los museos universitarios aumenta en los últimos años tras la creación en el año 2000 de un comité especializado, para su estudio y fomento, en el seno del Consejo Internacional de Museos (ICOM), impulsado por Stanbury de la Universidad Macquarie de New South Wales. Especialistas en este tema son Stanbury y Wallace en Australia, Mortara Almeida en Brasil (país del continente americano con más museos universitarios), Arnold Foster en el Reino Unido, Van Den Driessche en Bélgica, Tirrell y Holo en los Estados Unidos, Lourenço en Portugal, Weber en Alemania, Tucci en Italia, o en España. (Alfageme G., Begoña y Marín T, 2006)

Los museos universitarios tal y como se entienden en la actualidad se originan en Inglaterra en el siglo XVIII y desde principios del siglo XIX los hallamos ya asentados en las principales universidades norteamericanas, desde donde el modelo se ha exportado a otras latitudesLas colecciones universitarias son heterogéneas: galerías de retratos de rectores, obras de arte más o menos relevantes —la pintura mural es frecuente en muchos recintos universitarios—, animales y plantas, máquinas e inventos, acervos heredados o depositados procedentes de particulares o de otras instituciones. (Galí Boadella, 2006)

Sin embargo, la conceptualización y tipologías del museo universitario han ido transformándose y en la actualidad podemos definir al museo universitario como una institución al servicio de la comunidad universitaria, y que vincula a ésta y la sociedad. Coadyuva en la comprensión, interpretación, preservación, reforzamiento, fomento y difusión del patrimonio, en un contexto de pluralismo y diversidad. Mediante la adquisición permanente y o temporal, conservación, estudio, exposición y difusión de bienes materiales e inmateriales, con fines de estudio, educación y recreo, contribuye a proteger y consolidar los valores tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad. (Such, 2002)

Es en el siglo XX cuando se multiplican las colecciones de arte y museos  en las universidades de América, son los museos universitarios norteamericanos los que van a la cabeza, los que más actividades realizan y “...los que han incorporado al mundo de la museología nuevas propuestas tanto en alternativas de ocio como en autofinanciación” (Such, 2002: 68).

En el contexto latinoamericano los países que mayor desarrollo de museos universitarios presentan lo constituyen Chile, Argentina, Perú, Brasil y México. Las redes de trabajo  de investigación en ese sentido ha permitido que se creen espacios de reflexión en torno a la realidad de los museos universitarios como los Encuentros de Museos Universitarios del Mercosur y de Latinoamérica y el Caribe, realizados de forma paulatina desde ya un lustro. El objetivo fundamental de estos encuentros ha sido reconocer las experiencias museísticas en torno a problemáticas globales recurrentes en museos y colecciones universitarias, mediante el intercambio de experiencias desde una perspectiva teórica y práctica. Igualmente se ha avanzado en el diagnóstico y la gestión de los museos universitarios tomando en cuenta herramientas para mejorar, desarrollar y difundir las labores de las instituciones universitarias en la región latinoamericana. También se han fortalecido redes regionales con el reconocimiento y valor social de los profesionales y trabajadores de museos y colecciones universitarias para generar una fuente permanente de intercambio de conocimientos y experiencias para la región.

MUSEOS UNIVERSITARIOS EN EL ECUADOR: UNA DEUDA PENDIENTE.

En el Ecuador a diferencia del resto de los países latinoamericanos mencionados, los museos universitarios se fueron desarrollando paulatinamente en el siglo XX. Al igual que la mayoría de las universidades de mayor tradición en la región, estos primeros recintos tuvieron la particularidad de ir conformando sus colecciones asociadas a la actividad científica de algunas facultades de ciencias biológicas, físicas o de las ciencias sociales con un gran destaque para el aporte arqueológico. Por otra parte muchos profesores o donantes de diferente objetos también han contribuido con estos especies de gabinetes de curiosidades que aún sobreviven en el campo universitario ecuatoriano.

En 1925 fue creado el primer museo universitario  ecuatoriano, el “Museo Arqueológico Nacional” adscrito a la Universidad Central, aprobado por el Consejo Universitario siendo su rector en ese momento el Doctor Isidro Ayora. Es el más antiguo del país y guarda un patrimonio de singular importancia, tanto por su calidad arqueológica como por el alto nivel académico de sus donantes e investigadores. Su primer director fue el científico alemán Max Uhle, traído al país por el eminente investigador Don Jacinto Jijón y Caamaño. En el  año 1959 se incorporó a la colección original una muestra de cráneos y objetos indígenas contemporáneos, con lo cual adquirió el carácter en museo antropológico y etnográfico, bajo la dirección del doctor Antonio Santiana, que hizo importantes contribuciones a la antropología física y cultural.Luego de una reciente renovación, el museo cuenta con dos salas de exposición y un salón de audiovisuales. Cuenta con un moderno funcionamiento y pone a disposición sus publicaciones. La concepción teórica del museo de la Universidad Central contribuye a desvanecer el mito de América como el continente inferior y sin memoria histórica (Jara-Chávez, 2010)

Desde ese momento la Universidad Central del Ecuador fue desarrollando diferentes colecciones que le dieron vida a otros museos como el Herbario Alfredo Paredes, Museo Laboratorio de Zoología y Anatomía Comparada Gustavo Orcés, Museo de Historia Natural de la Facultad de Filosofía, Museo de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, Museo Zoológico de la Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio Vivo de la Estación Cientí­fica Juri Juri Kawsay y el Museo Antropológico Antonio Santiana de la Facultad de Filosofía. 

Por la antigüedad, complejidad e importancia que estos espacios presentan para el campus universitario, la Comisión de Legislación del Consejo Universitario elaboró un Reglamento para la administración y manejo de museos para potenciar el trabajo y la historia de cada uno de ellos.

A partir de mediados del siglo XX fueron incrementándose estos recintos, tal es el caso del Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este museo surge gracias a las investigaciones arqueológicas y estudios estratigráficos de  Jijón y Caamaño que definieron la primera secuencia cultural del Ecuador precolombino. Este museo universitario se encuentra dotado de tecnología de última generación, es interactivo, pedagógico y lúdico y expone el pensamiento de Jacinto Jijón y Caamaño respecto de su visión de la historia del Ecuador a partir de sus investigaciones arqueológicas, antropológicas, lingüísticas, etnográficas. La exposición se desarrolla de acuerdo con los ejes temáticos de arqueología, etnografía, arte e historia, y exhibe 1.200 bienes culturales. 

Otro recinto museográfico lo constituye el Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca que está adscrito a su Unidad de Cultura. Posee una importante colección compuesta por aproximadamente 5.000 objetos arqueológicos, que recogen la historia y la cultura de nuestras regiones y de los primeros pueblos de una historia milenaria.

Ya durante el siglo XXI tenemos otras experiencias  como el Museo “ Dr. José Reyes Cedeño” de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí que se encarga de aportar en la difusión  de la identidad cultural,  involucrando en temas de arte y cultura a la comunidad universitaria en general, especialmente a los estudiantes de las diferentes Unidades Académicas. El Rector de La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Dr. Medardo Mora, en agosto del 2003, atendió el proyecto del Dr. José Reyes, docente universitario, que detallaba la solicitud de la edificación de  un Museo que acogiera hallazgos arqueológicos, etnográficos, numismáticos, entre otros de las culturas prehistóricas. Es así que el 23 de julio de ese mismo año el Honorable Consejo Universitario aprobó su creación mediante el apoyo del Banco del Estado para realizar su construcción.

La Universidad Estatal Península de Santa Elena cuenta con el primer Museo de corte Paleontológico del Ecuador. Es interesante la propuesta museística que presenta por su sus características modernas y relevantes que combinan lo científico y educativo de la provincia  de Santa Elena, con la exposición de restos de Megafauna del Pleistoceno Tardío (50.000 a 8.000 a.p.), encontrados en el sector Tanque Loma del Cantón La Libertad,  en uno de los yacimientos de fósiles más grande  e importante de América del  Sur. El museo fue inaugurado el 2 de febrero de 2008 luego de desarrollarse un Proyecto de Investigación denominado Megaterio entre los años 2004, 2005 y 2006, permitiendo recuperar inicialmente, alrededor de 524 huesos completos y aproximadamente 2969 fragmentos de huesos de animales extintos de Megafauna, siendo la más representativo el Eremotherio laurillardi (Megaterio).

Varios aspectos resaltan sobre la realidad de los museos universitarios ecuatorianos. Lo primero es el bajo nivel de representatividad que tienen tomando en cuenta que solo un pequeño porcentaje de universidades del país cuentan con estos recintos tan necesarios para salvaguardar la cultura del pasado, que permiten convertirse en  espacios pedagógicos, en escuelas del conocimiento y de la imaginación.  Es fundamental que otros campus universitarios recreen la memoria histórica, académica, cultural y la expresión de la imaginación.

Otro elemento importante es que la mayoría de estos museos se concentran fundamentalmente en colecciones muy especializadas de diferentes áreas del conocimiento que por su antigüedad fueron aportando diferentes facultades pero en ninguno de los casos se le ha dedicado un espacio primordial a la historia integral de las universidades. Aspectos relacionados con cuestiones de semiología, imagen, deporte, cultura, logros académicos, evolución de los currículos, vestuario, ocio, constituyen puertas abiertas para recrear el pasado de toda institución y conectarlo con el presente. En varios países el museo universitario ya dejó de ser ese lugar cargado de objetos coleccionables y ha recurrido a la mirada de la historia institucional para promover los valores que la identidad y la filosofía universitaria necesita.

En este sentido deben trabajar todas las universidades, en crear estos espacios que le permitan a la comunidad universitaria sentirse representada y a la vez orgullosa de pertenecer a un lugar que puede potenciar ese pasado que desde la pedagogía fomentó logros en materia educativa, cultural deportiva etc

CONCLUSIONES

La educación en valores en el siglo XX es un proceso que amerita ser investigado de la mano de la identidad y la filosofía institucional en la enseñanza superior. En el plano específico de las universidades los procesos de apropiación identitaria deben ser gestionados por sus autoridades de forma efectiva para generar identidades colectivas de orgullo por el alma mater en la percepción de los estudiantes y docentes.

Es imprescindible que en base a estos objetivos se fortalezca más el trabajo con los museos universitarios como estrategia valedera y que puedan promoverse las colaboraciones en redes y grupos de investigación en el contexto universitario ecuatoriano.

Los museos universitarios pueden convertirse en salas multifuncionales, salas de arte o espacios alternativos que promuevan  discursos interdisciplinarios y orientadores, lo cual se logra estando en continuo contacto con los demás, tanto los de adentro (equipo del museo) como los de afuera (los públicos).

Es fundamental involucrar en estos espacios a los estudiantes y docentes de todas las facultades que puedan contribuir desde sus áreas del conocimiento a la conformación de colecciones inclusivas y representativas de la identidad y filosofía institucional. Los encuentros con graduados, que han logrado convertirse en excelentes profesionales, con los estudiantes en formación, constituyen un botón de muestra de la ruta a seguir en correspondencia con los valores institucionales.

RECOMENDACIONES

La misión de un recinto universitario dedicado a exposiciones museográficas diversas debe generar un interés colectivo sin tener que depender de colecciones solo enfocadas en un área del conocimiento.
Las universidades y el Ministerio de Cultura y Patrimonio deben colaborar de forma más activa para la generación de espacios en los entornos universitarios de corte museístico.
Debe promoverse el diálogo entre los museos universitarios ecuatorianos para compartir experiencias y conformar una red que implique una colaboración y un intercambio permanente entre ellos.
Las universidades ecuatorianas deben fomentar la creación de espacios museográficos o de cultura que se conviertan en espacios aglutinadores de la comunidad universitaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alfageme G., Begoña y Marín T., Teresa. (2006) Uso formativo de los Museos Universitarios en España.  Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias  Sociales.  Mérida-Venezuela,  Enero-Diciembre.  Nº  11, pp.263-286

Alonso, J. M. (2004) La educación en valores en la institución escolar: planeación, programación. Plaza y Valdés.

Báxter Pérez, E. (2009, 25 de Junio)."El reto de educar en valores". Granma, p.2

Braslavsky, C. (1993). “Una función para la escuela: Formar sujetos activos en la construcción de su identidad y de la identidad nacional”, en Para qué sirve la escuela,  tesis-Norma, Buenos Aires,

Cappello, Héctor M. (2015) La identidad universitaria. La construcción del concepto. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXV (Julio-Diciembre)

Díaz Barriga, Á.  (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15.

Domínguez, M. I (2013) La universidad y la educación en valores: retos para el nuevo siglo. En: Universidad  futura.  UNIVERSITAS  No.  30.  Cuadernos  del  Centro  de 
Estudios de la Universidad Autónoma Estatal de México. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/051113D014.pdf

Galí Boadella, M.  (2006) Nuevos caminos para los Museos Universitarios. En: Revista de la Universidad de México, No 30, pp. 92-94

González, F. (1996) Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana

Jara-Chávez, H. (2010). Cosmovisión antropocéntrica de las culturas del antiguo Ecuador. Museología, Museografía y Catálogo del Museo Antonio Santiana. Biblioteca Básica de Quito, BBQ/37. FONSAL.

 

Matías, .M, (2006): "La Ciencia y la Tecnología en las Universidades cubanas en función de la formación de valores profesionales, Universidad de Pinar del Río (Inédito)

Pérez Agote, A., (1986)  “La identidad colectiva: una reflexión desde la sociología”, Revista de Occidente, no. 56, Madrid, pp. 76-90.

Ramos C., M. G. (2000). Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Valencia: Universidad de Carabobo.

Such, M (2002).  Marco conceptual de los museos universitarios, en BELDA, C.; MARÍN, M.T. (eds.).  Quince miradas sobre los museos. Murcia: Universidad,  Fundación  Cajamurcia.

Vallaeys, F. (2014) La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, Volume 5, Issue 12,  pp. 105-117

 

Los resultados de la presenta contribución pertenecen al Proyecto: IC-ULVR-17-65.