Perspectivas del  emprendimiento en el Ecuador, sus dificultades y la informalidad
  
Ing. Andrés Coronel 1, Ing. Manuel Ortega 2 
  Resumen
  Este artículo presenta el análisis del  emprendimiento en el Ecuador y la alta tasa de informalidad en los negocios.  Asimismo, se comentan sobre ciertas causas que provocan la informalidad. Dentro  de este contexto, los factores que influyen de manera determinante son: la  dificultad de hacer negocios en el país y el emprendimiento por necesidad  causado por la falta de empleo no adecuado, entre otros factores relevantes.  Adicionalmente, se comenta sobre el efecto negativo que causa el emprendimiento  informal en la economía del país.
Palabras claves: Emprendimiento,  subempleo, comercio
1 Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Master en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, Campus Toluca de México; Docente del Instituto Superior Tecnológico Blue Hill College de Guayaquil, Ecuador, acoronel@bluehill.edu.ec
2 Economista de la Universidad Estatal de Guayaquil; Diplomado en Formulación de Proyectos de la Universidad de las Casas, Cuba ; Docente del Instituto Superior Tecnológico Blue Hill College de Guayaquil, Ecuador, mortega@bluehill.edu.ec
Abstract 
  This article presents an analysis of the  entrepreneurship and the high rate of informality in business. It also comments  about some reasons that causes informality in business. Some of these factors  are: the difficulty of doing business in the country and the entrepreneurship  because of necessity that is caused by a lack of proper jobs. In addition, it  is commented about the negative effect in the economy of the country, caused by  the informal entrepreneurship.
Keywords: Entrepreneurship,  underemployment, trade 
Introducción
  El término emprendimiento ha agarrado  mucha fuerza en los últimos años a nivel mundial. En Ecuador, así como en los  demás países de Latinoamerica, se habla mucho de este tema en varios niveles como  el académico, gremial, político y demás y se podría considerar incluso como una  moda actual. Existe un ecosistema de emprendimiento donde varios actores  participan de manera activa para ayudar al desarrollo de más negocios. De igual  manera, se ha generado mucha información y estadística alrededor del  emprendimiento, muchos datos para analizar. Pero para hablar de emprendimiento,  primero hay que entender su definición y su alcance y analizar correctamente la  data generada por diferentes fuentes. Hay que comprender también que existen  algunas características sociodemográficas que influyen a la hora de establecer  un negocio (León & Mendoza, 2018). Asimismo, hay  que considerar las dos caras del emprendimiento como los aspectos positivos,  pero también la dificultad que existe para emprender. En este artículo, se hará  un análisis del tema, incluso se examinará el tema de la informalidad que existe  en el emprendimiento y sus efectos. 
Metodología
  Se analizará la situación del emprendimiento  en el país y la situación de este. Se tomará en referencia a varios autores con  investigaciones en esta rama. Sin embargo, la base principal del análisis tiene  como referencia el último reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM),  capítulo Ecuador, realizado con datos del año 2017. 
El emprendimiento, concepto, datos y  factores que inciden en Ecuador
  Según la Real Academia Española, emprender  es comenzar una obra o un negocio. Si nos basamos en esta definición, cualquier  persona que inicia un negocio, de cualquier característica y por cualquiera que  sea la razón, es automáticamente un emprendedor. De acuerdo al reporte del GEM  2017, Ecuador tiene la tasa de actividad temprana de emprendimiento (TEA) más  alta de la región   (ESPAE, 2018).  Sin embargo, en el mismo documento resaltan cifras como las que un alto  porcentaje de los emprendimientos no son sostenibles en el tiempo. También  muestra como solo el 21% de esos emprendimientos es formal en el país (ESPAE, 2018). El análisis de  emprendimiento en el Ecuador se lo lleva haciendo desde el año 2004 y por  primera vez en la edición del 2017, se tuvo un resultado en el que en nuestro  país más gente emprende por oportunidad que por necesidad. Es un dato un poco  difícil de analizar porque, habría que entender más a fondo que es oportunidad  para la muestra encuestada. Aun así, el porcentaje que emprende por necesidad  sigue siendo considerablemente alto.  Y  si revisamos las cifras de desempleo del país, al tener un nivel de empleo no  apropiado alto (INEC, 2018), le da sentido a  la estadística que un alto emprendimiento en el país, muchas veces es por  necesidad. 
  El nivel de educación juega un rol  importante al momento de establecer si la motivación parte por una oportunidad,  por necesidad o una situación mixta. En la siguiente tabla se muestra la  distribución por nivel educativo de la motivación a emprender.
  Tabla 1 Motivaciones por nivel de educativo
Nivel educativo  | 
    Oportunidad de mejora  | 
    Motivación mixta  | 
    Necesidad  | 
  
Ninguna  | 
    3.0%  | 
    2.2%  | 
    7.6%  | 
  
Primaria Completa  | 
    25.9%  | 
    28.0%  | 
    41.8%  | 
  
Secundaria Completa  | 
    35.6%  | 
    38.5%  | 
    31.8%  | 
  
Post-Secundaria  | 
    13.1%  | 
    9.7%  | 
    9.2%  | 
  
Universidad Completa  | 
    21.9%  | 
    19.4%  | 
    9.2%  | 
  
Masterado/Doctorado  | 
    0.5%  | 
    2.1%  | 
    0.4%  | 
  
Nota: Recuperado de Global Entrepreneurship Monitor-Ecuador (2017)
Una estadística interesante es que en los  países en vías de desarrollo, la tasa de actividad emprendedora suele ser mayor  a la de los países desarrollados (Fernández-Serrano & Liñán, 2014). Este dato  justifica la situación de los altos índices de emprendimiento por necesidad en  países como Ecuador, en donde además de desempleo, hay mucho empleo inadecuado. 
  Muchos expertos coinciden que las  condiciones para la sostenibilidad de los emprendimientos no es la adecuada en  latinoamerica. De acuerdo a lo propuesto por (Reina, Sepúlveda, & González Uribe, 2018), hay variables  que inciden en la supervivencia como un plan de negocios o endeudamiento, y  esto muchas veces no se cumple. De igual manera el acceso al financiamiento es  otra barrera que los emprendedores sufren al no ser sujetos de crédito. El  financiamiento puede ayudar a los emprendedores a tener mejores oportunidades  de cara a la supervivencia de sus negocios (García-Macias, Zerón-Félix, & Sánchez-Tovar,  2018).
  La informalidad en el emprendimiento
  La informalidad puede ser un tema muy  amplio de desarrollar inclusive al referirnos solo en el alcance del  emprendimiento. Por eso hay que entender primero que el iniciar un negocio, no  es solamente ofrecer algún servicio como de capacitación, o abrir un local de  comidas de cualquier característica. Los ejemplos mencionados suelen ser  referencias importantes de nuevos negocios y así considerar a los propietarios  como emprendedores, lo cual es correcto. Y en este tipo de actividades, hay  altas posibilidades que haya algún grado de formalidad. También existen en la  actualidad una tendencia creciente de emprendimientos tecnológicos, que por lo  general son negocios creados por personas jóvenes (Zapata, Fernández, & Neira Gómez, 2018).  Sin embargo, el emprendimiento puede venir en  muchas otras formas como la venta de productos por catálogos, las clases  particulares de ajedrez, la venta de productos en la vía pública y la pesca  artesanal, entre otras muchas actividades posibles (ESPAE, 2018). A diferencia de  los ejemplos anteriores, estos últimos tienden a ser informales. Una de las  razones es que la población se encuentra en una posición difícil con respecto a  oportunidades laborales, donde actualmente el Ecuador tiene una tasa de  desempleo del 5.83%(BCE, 2019).  De igual manera, se puede manifestar que el  segmento informal, tiene una mayor concentración en comunidades de bajos  ingresos (Melo, Vale, & Corrêa, 2018).
  Según el GEM, se puede considerar un  emprendimiento formal, el que el negocio cuente con al menos RUC o RISE (ESPAE, 2018). Por lo tanto, el  facturar por las ventas es lo mínimo que se requiere para estar en la  formalidad. No obstante, dentro de esos niveles de formalidad, existen otro  tipo de informalidades como las de no tener los permisos de funcionamiento  exigidos por la ley. Por ejemplo: permiso de bomberos, tasa de habilitación,  patente municipal, entre otros. De igual manera, hay negocios que requieren de  personal para ser ejecutado, pero los patronos no afilian a sus colaboradores  al seguro social. Esto se podría considerar como una informalidad laboral. Aun  así, con tal que los negocios cuenten con el RUC o RISE y puedan facturar como  el servicio de rentas internas lo solicita, es un paso importante para  disminuir la informalidad. 
  Ecuador es un país emprendedor, pero el  nivel de informalidad en el emprendimiento es alto en nuestro país. Se podría  inferir que la dificultad de hacer negocios puede ser un factor determinante  para tener niveles altos de formalidad en los negocios. según el ranking Doing  Business del Banco Mundial, Ecuador ocupa el puesto 123 de 190 países en  facilidad de hacer negocio (World Bank, 2019). El exceso de  trámites, la dificultad de acceso a financiamiento, la falta de educación para  formación de emprendimientos, entre otros, son los factores que afectan más a  los emprendedores (Cantón, Cerna, Guerra, Gutiérrez, & Guevara,  2017).
  No obstante, la informalidad no solamente  ocurre por las dificultades o trabas que pueda enfrentar un emprendedor al  momento de iniciar un negocio. Un emprendimiento puede ser creado por necesidad  o por oportunidad, y según lo ya mencionado, en la actualidad la tasa de  oportunidad supera por poco a la de necesidad aquí en Ecuador. Si nos enfocamos  por un momento a los negocios creados por necesidad, la tendencia a la  informalidad es más alta. Inclusive aquellas personas menores a 42 años que  deciden emprender, tienen a ser informales (Lafuente, López Domínguez, & Poza, 2018). 
  De igual forma el género influye al  momento de iniciar un negocio y no formalizarlo. La falta de empleo es un  determinante para emprender según se estableció previamente. Por lo tanto, se  debe considerar que, en el mercado laboral, el hombre tiene una tasa de empleo  superior al que la mujer posee. De tal manera, esa disparidad en el mercado  formal conlleva a un emprendimiento informal de mujeres en mayor porcentaje que  los hombres (Castiblanco & Castiblanco Moreno, 2018). Sin embargo, el  rol que la mujer juega en la familia, también afecta a la posibilidad de  emprender (Fernández, Santander, & Yáñez, 2017).
  Otra estadística interesante que el GEM  Ecuador nos presenta en el reporte del 2017, es que la mayor parte de  emprendimientos están enfocados en el consumidor final (ESPAE, 2018). Esto significa  que son pocos los emprendimientos enfocados a venderle a otras empresas. Al  tener un mayor enfoque al consumidor final, la necesidad de formalidad se  disminuye. Una empresa si requiere tener una constancia del gasto para poder  deducir de impuesto según lo establecido por el SRI, pero el consumidor final  muchas veces no. Un ejemplo de negocios informales enfocados al consumidor  final, están la venta de productos a través de redes sociales.
Efectos de la informalidad
  La informalidad en el emprendimiento  muchas veces es consecuencia de una necesidad para buscar alternativas de  ingresos económicos. Al fin y al cabo, de alguna manera u otra hay que llevar  el pan a casa. Y de alguna forma los negocios informales mueven la economía  generando una circulación del dinero (Véliz & Díaz, 2014). No obstante, los  efectos tienden a ser más negativos que positivos. 
  Un emprendimiento informal suele ser una  competencia desleal para los negocios formales. Esto se debe a que se puede  ofrecer un producto o servicio a un precio más bajo debido a todos los ahorros  que genera por no tener que pagar impuestos o permisos. Un ejemplo puede ser el  de un restaurante, que además de pagar costos fijos como el de alquiler, debe  de gravar IVA en su factura, debe de tener personal afiliado al seguro social,  debe de pagar anualmente por los permisos de funcionamiento y demás, vende su  almuerzo a USD 4.00. En cambio, un emprendedor informal, quien prepara el  almuerzo en casa, sin empleados afiliados, sin incluir el IVA en su precio,  ofrece a USD. 3.00 su plato. El consumidor promedio preferirá pagar menos. 
  Por otra parte, tenemos la estadística que  nos proporciona el GEM, que la mayor parte de emprendimientos no genera empleo.  Esta cifra muestra que los negocios abiertos son unipersonales y no aportan con  plazas de trabajo para el país. Las expectativas de muchos negocios, es de  crecer y contratar a personas. Sin embargo, ya sabemos también la alta tasa de  fracaso que muchos negocios enfrentan en nuestro país antes de los 42 meses  desde su apertura. 
En búsqueda de mejores días para el  emprendimiento
  El  emprendimiento formal puede traer beneficios muy positivos para una ciudad  debido a la generación de empleo, el pago de impuestos, la innovación que  presente, entre otras virtudes. Muchos expertos afirman que las economías más  importantes del mundo son sostenidas por empresas micro, pequeñas y medianas  empresas. Por lo tanto, es importante la generación de emprendimientos en una  sociedad y que tengan la oportunidad de permanecer en el tiempo. Para ello es  importante que las condiciones sean las adecuadas. 
  La  situación actual del país muestra un decrecimiento económico (CEPAL, 2018). Por lo tanto, es  una oportunidad para fomentar un emprendimiento formal que sea un motor para el  crecimiento económico del país. 
  Creando  mejores condiciones en el país, se pueden tener más emprendimientos de  oportunidad que por necesidad (ESPAE, 2018). Un negocio  abierto por haber detectado una oportunidad en el mercado tiende a tener una  visión de crecimiento y expansión.
Conclusión  
  El  emprendimiento es un término que está de moda en el país. Se habla mucho de él  y existen muchos organismos alrededor del mismo que buscan fomentar el  crecimiento de los emprendimientos. Sin embargo, apenas una cuarta parte del  emprendimiento es formal en el Ecuador. Esto conlleva a ciertos problemas como  la competencia desleal a negocios formales o como la casi nula generación de  empleo. El panorama no es el ideal para la creación de nuevos negocios, pero  aun así existe una TEA alta en el Ecuador. Es deber del gobierno generar  mejores escenarios para que los emprendimientos puedan perdurar en el tiempo y  logren los objetivos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de la sociedad. 
  Referencias
  BCE. (2019). Información Económica Banco Central del Ecuador.  Retrieved June 25, 2019, Recuperado de https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
  Cantón, C., Cerna, C., Guerra, G.,  Gutiérrez, N., & Guevara, J. (2017). Análisis de los ecosistemas de  emprendimiento en El Salvador, México, Chile y España. Realidad Empresarial,  (4), 13–17. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i4.6096
  Castiblanco, S. E., & Castiblanco  Moreno, S. E. (2018). Emprendimiento informal y género: Sociedad y Economía,  (34), 211–228. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
  CEPAL. (2018). Balance preliminar  de las Economías de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44326/124/BPE2018_Ecuador_es.pdf
  ESPAE. (2018). GLOBAL  ENTREPRENEURSHIP MONITOR. 1–78. Recuperado de http://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf
  Fernández-Serrano, J., & Liñán,  F. (2014). Culture  and Entrepreneurship: The Case of Latin America. Innovar, 24,  169–180. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47616
  Fernández Robin, C., Santander  Astorga, P., & Yáñez Martínez, D. (2017). Entrepreneurial constraints on women  in chile: an empirical approach. Dimensión Empresarial, 15(2).  https://doi.org/10.15665/rde.v15i2.969
  García-Macias, M. A., Zerón-Félix,  M., & Sánchez-Tovar, Y. (2018). Determining environment factors of entrepreneurship in  Mexico. Entramado, 14(1), 88–103.  https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712
  INEC. (2018). Encuesta Nacional De  Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado de  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Diciembre-2018/122018_Presentacion_Mercado  Laboral.pdf
  Lafuente Ibáñez, C., López Domínguez,  I., & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal:  caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del  Global Entrepreneurship Monitor. Revista Escuela de Administración de  Negocios, 84, 15–41. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1915
  León Mendoza, J., & Mendoza, J.  L. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los  factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios  Gerenciales, 34(146).  https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810
  Melo, J. S., Vale, G. M. V., &  Corrêa, V. S. (2018). SOBREVIVÊNCIA E MORTALIDADE DAS ATIVIDADES PRODUTIVAS NO  SEGMENTO DE BAIXA RENDA. REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto  Alegre), 24(3). https://doi.org/10.1590/1413-2311.218.83793
  Reina Gutiérrez, W., Sepúlveda  Rivillas, C. I., & González Uribe, G. J. (2018). Análisis semiparametrico  de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista  Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), 163–180.  https://doi.org/10.18359/rfce.3144
  Véliz Torresano, J., & Díaz  Christiansen, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al  crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and  Administrative Science, 19(37), 90–97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
  World  Bank. (2019). Doing Business en Ecuador - Doing Business - Banco Mundial. Recuperado de  http://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/ecuador
  Zapata, G., Fernández López, S.,  & Neira Gómez, I. (2018). El emprendimiento tecnológico en Suramérica: una  aproximación a sus determinantes individuales. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1–20. https://doi.org/10.18504/pl2652-003-2018