Articulación de la Educación y el Emprendimiento: ¿realidad o utopía?

María del Rocío Vallejo Fiallos 1

Resumen
El objetivo de esta investigación es describir y analizar la articulación de la Educación y el Emprendimiento, tomando como ejemplo la Educación para el Emprendimiento y la Innovación (EPEI) y la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Ecuador. Para esta investigación cualitativa, se usó el método de estudio de caso apoyado en una profunda revisión de la literatura existente y documentos gubernamentales que permitieron analizar la situación ecuatoriana en referencia al objeto de estudio. Los resultados muestran que existe una brecha en la articulación de la Educación y el Emprendimiento en Ecuador, dada por la falta de aplicación de una pedagogía del emprendimiento y de la innovación. No obstante, se recomiendan estudios adicionales de las tendencias en Ecuador y su comparativa internacional para validar las implicaciones derivadas de esta investigación.
Palabras clave: Educación emprendedora, formación profesional, pedagogía, competencias, habilidades.


1 Doctora en Ciencias Empresariales por la Universidad Nebrija. Guayaquil, Ecuador mariadelrocio.vallejofiallos@gmail.com ORCID iD 0000-0001-7914-2113

Abstract
The objective of this research is to describe and analyze the articulation of Education and Entrepreneurship, taking as an example Education for Entrepreneurship and Innovation (EEPI) and Technical Vocational Education and Training (TVET) in Ecuador. For this qualitative research, the case study method was used, supported by a depth review of the existing literature and government documents to analyze the Ecuadorian situation in reference to the object of study. The results show that there is a gap in the articulation of Education and Entrepreneurship in Ecuador, given by the lack of application of entrepreneurship and innovation pedagogy. However, additional studies of trends in Ecuador and its international comparison are recommended to validate the implications derived from this research.
Key words: Entrepreneurship education, professional training, pedagogy, competencies, skills­­­­­­­.

Introducción
La abu­­­­­­­ndante literatura deja en claro la necesidad de desarrollar competencias personales y profesionales que permitan aplicar habilidades blandas y productivas en el ámbito personal, profesional y social. Tal es el caso que, McClelland (1973, 1974, 1993, 1994) estableció que las competencias laborales y emocionales provocan un mejor desempeño que las competencias cognitivas. Boyatzis (1982, 1994) desarrolló un modelo lógico e integrado de competencia gerencial y de competencia individual. Spencer y Spencer (1993) determinaron cinco características fundamentales para el desarrollo de competencias y sus relaciones causales: motivos, rasgos, auto-concepto, conocimiento y destreza. En igual sentido, Mertens (1996) indicó que las estrategias de mejora de productividad requieren competencias humanas para el desarrollo de la innovación.
Por su parte, Delors (1996) planteó que los programas y políticas pedagógicas deben considerar los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; y, enfatizó que se requiere una competencia que permita afrontar diferentes situaciones y trabajar en equipo. Levy-Leboyer (1997) propuso que las competencias son comportamientos personales vinculados a las actividades profesionales, siendo necesario un modelo de gestión de competencias que involucre la identificación, la evaluación y el desarrollo de las mismas. Morin (1999) destacó que la inteligencia humana debe afrontar lo inesperado en un contexto global y local. Consecutivamente, Bennett (2002) identificó catorce destrezas que solicitan los empleadores: comunicación, tecnologías de información, organización, trabajo en equipo, relación interpersonal, motivación, pensamiento analítico, auto-confianza, razonamiento numérico, iniciativa, presentación, lengua extranjera, liderazgo y adaptabilidad.
En las últimas décadas, la educación emprendedora ha ganado relevancia en el desarrollo de competencias personales y profesionales; a diferencia de la formación profesional que se ha enfocado en la generación de habilidades productivas. En Ecuador, la Constitución de la República establece al emprendimiento como un eje transversal tanto en la matriz productiva como en la educación para viabilizar los objetivos de desarrollo del país. Sin embargo, los resultados del país a nivel de desarrollo social y económico no son coherentes con la política pública. Por tanto, el objetivo general de este trabajo es describir y analizar la articulación de la Educación y el Emprendimiento, tomando como caso de estudio la Educación para el Emprendimiento y la Innovación (EPEI) y la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Ecuador. Para concretar este objetivo, se propone: 1) revisar la conceptualización y caracterización de la EPEI y de la EFTP; 2) analizar a profundidad las tensiones, vacíos y contradicciones alrededor de la articulación de la Educación y el Emprendimiento en Ecuador; y, 3) abordar las conclusiones y sugerir temáticas para futuros estudios.

Metodología
Esta investigación conceptual de tipo cualitativa estudia el caso de la Educación para el Emprendimiento y la Innovación (EPEI) y la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Ecuador. Específicamente, se busca responder si la articulación de la Educación y el Emprendimiento es una realidad o una utopía. En consecuencia, se estableció una cadena de evidencia de los constructos generales mediante una profunda revisión de la literatura existente y de documentos gubernamentales; posteriormente, se realizó la vinculación lógica de los patrones de comportamiento identificados por los autores clásicos con los resultados de Ecuador en los diferentes índices globales y el marco legal del país; finalmente, se efectuó la construcción de la explicación del fenómeno y el análisis integral de la información.

Conceptualización y caracterización de la EPEI y de la EFTP
La Educación para el Emprendimiento y la Innovación (EPEI) se fundamenta en la aplicación de una pedagogía del emprendimiento y de la innovación que permita desarrollar competencias emprendedoras desde temprana edad y a lo largo de toda la vida; ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad de vida para sí mismo, su familia, su entorno y la sociedad, sea como intraemprendedores o emprendedores. Mientras que, la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) se cimienta en la aplicación de una pedagogía laboral que permita desarrollar competencias profesionales y habilidades productivas mediante el aprendizaje para toda la vida; aportando a la reducción de la pobreza, a través del trabajo digno y el emprendimiento. En la tabla 1 se define la pedagogía del emprendimiento y de la innovación, así como la pedagogía laboral; y, se muestran sus respectivas estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje y las competencias que cada una desarrolla.

Tabla 1 . Pedagogías, estrategias metodológicas y competencias de la EPEI y de la EFTP.


Pedagogía

Estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje

Competencia

Pedagogía del emprendimiento y de la innovación: proceso de enseñanza-aprendizaje para el mejoramiento constante del conocimiento, la creatividad e innovación, la iniciativa y la acción de emprender.

Contenidos de innovación, acompañamiento, ejecución de la producción, retroalimentación solidaria, experimentación, cuestionamiento, autocrítica, búsqueda de recursos, cumplimiento de requisitos técnicos y administrativos, toma de decisiones, prueba y error, exposición a la vida real, solución de problemas, estudio de casos, paneles, simulación, desarrollo e implementación de proyectos, lean, speed-networking, post-it brainstorming, poster reports, effectuation, spin-offs, pitch, juegos, dibujos y otros aplicados bajo diversos enfoques como experiential learning, project-based learning, team-based learning, active learning, blended learning, flipped learning, relationship learning, entre otros  (Vallejo-Fiallos, 2017).

Solución creativa de problemas; evaluación de ideas e identificación de oportunidades; y, análisis y optimización de recursos existentes (Carrasco y Vallejo-Fiallos, 2017).
Fijación de objetivos; búsqueda de información; planificación y seguimiento sistemáticos; búsqueda de oportunidades e iniciativa; persistencia; cumplimiento de los compromisos; exigencia de calidad y eficiencia; toma de riesgos calculados; persuasión y contactos; independencia y confianza en los propios medios (UNCTAD, 2009).

Pedagogía laboral: proceso de enseñanza-aprendizaje para un adecuado desempeño laboral en base a las cualificaciones profesionales de los perfiles de egreso y ocupacionales.

Exposiciones orales colectivas, sesiones de visionado, lecturas individuales, estudio de casos, dramatización, debate, aprendizaje vicario, visitas comentadas, resolución de problemas, reparaciones, proyectos, modelado,  simulación y talleres (Castillejo Brull, Sarramona López, y Vázquez Gómez, 1988).

Socio-laborales (trabajo en equipo); profesionales (practicidad y responsabilidad en la realización de la tarea, organización y manejo de la tecnología); y, personales (autonomía y capacidad de respuesta) (Fernández-Salinero De Miguel y De La Riva Picatoste, 2016)

Nota de la tabla: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas.

Tensiones, vacíos y contradicciones alrededor de la articulación de la Educación y el Emprendimiento en Ecuador.

Una breve descripción de la situación del Ecuador muestra que es un país de emprendedores; ya que a nivel mundial tiene la tasa de emprendimiento temprano más alta, desafortunadamente también ocupa el cuarto puesto en el ranking de la tasa de cierre de negocios y el cuadragésimo octavo puesto en el ranking de actividad emprendedora del empleado (Lasio, Ordeñana, Caicedo, Samaniego e Izquierdo, 2017). Así mismo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) brinda una cifra de desempleo, subempleo, otro empleo no pleno y empleo no remunerado que bordea el 60 % (INEC, 2018). Todo lo cual coincide con un estudio previo en el que se sugirió que los emprendimientos en Ecuador necesitan una mejor calidad para que sean sustentables e internacionalizables (Vallejo-Fiallos, 2012). De ahí que, los resultados de los diferentes índices globales colocan a Ecuador en los últimos lugares de Emprendimiento, Innovación, Competitividad, Atracción de Capital y Negociación Internacional (figura 1).


Figura 1. Descripción de la problemática ecuatoriana. Elaboración propia a partir de Cornell University, INSEAD, y WIPO (2018); Lasio et al. (2017); Global Entrepreneurship Development Institute (2017); IESE University of Navarra (2018); World Bank Group (2019); World Economic Forum y Global Alliance for Trade Facilitation (2016 ).

Ahora bien, Ecuador ha marcado hitos para el desarrollo del emprendimiento y de las competencias técnico-profesionales. En 2008, la Constitución de la República estableció como un derecho de los jóvenes la capacitación para el desarrollo de habilidades de emprendimiento (Asamblea Constituyente, 2008). En 2010, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) sembró la semilla para transversalizar el emprendimiento, revisando la pertinencia de todos los programas educativos con el Plan Nacional de Desarrollo y el Buen Vivir (Senplades, 2017). En 2011, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) instauró la creatividad, la innovación y el emprendimiento como pilares estratégicos que abarcan desde la educación inicial hasta el bachillerato (Asamblea Nacional, 2011). En 2015, se creó el Catálogo de Competencias Profesionales del Ecuador (Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano, 2015). En 2016, se fundó el Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional; se lo integró con el Sistema Nacional de Educación Superior a través de la calificación automática de los institutos técnicos y tecnológicos acreditados como operadores de capacitación, actualmente derogado; y, se crearon los organismos evaluadores (Comité Interinstitucional del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, 2018a, 2018b; Presidencia del Ecuador, 2016). En 2019, el Reglamento General a la LOES ratificó la articulación de la educación formal, desde la formación inicial hasta la educación superior, con la educación no formal, la cualificación profesional (Presidencia del Ecuador, 2019). Además, existen una gran cantidad de iniciativas públicas y privadas que fomentan el emprendimiento, las mismas se evidencian en sitios web, redes sociales y medios de comunicación.
A pesar de haber constatado que Ecuador cuenta con un marco legal estructurado; es decir, una política pública que promueve el emprendimiento y las competencias técnico-profesionales, no ha sido posible evidenciar la aplicación de una pedagogía del emprendimiento y de la innovación. Una mirada al Sistema de Educación y Formación del Ecuador  muestra que, la educación inicial se funda en la creatividad y el descubrimiento; la educación básica, media y superior estudia el desarrollo del pensamiento y realiza proyectos aislados; el bachillerato aborda el emprendimiento, a pesar de la gran preocupación de los estudiantes por aprobar las pruebas estandarizadas y garantizar un cupo de ingreso a la universidad; la educación superior retoma el emprendimiento, pero se enfoca en cumplir con el perfil de egreso y el perfil profesional de cada carrera; y, la formación profesional cualifica perfiles ocupacionales. Todo lo cual deja un gran deseo de emprender, a la vez de enormes vacíos para poder hacerlo.
Tanto la Educación para el Emprendimiento y la Innovación (EPEI) y la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP), requieren como factores estratégicos e indispensables, que: 1) los docentes e instructores estén preparados (Hashim, Judi y Wook, 2016; Hussin et al., 2016); 2) los currículos sean diseñados apropiadamente (Albashiry, Voogt y Pieters, 2015; Hodge, Atkins y Simons, 2016); 3) los programas sean construidos colaborativamente con los stakeholders (Atari y Mckague, 2015; Salleh, Subhi, Sulaiman y Latif, 2016); 4) los contenidos estén basados en las necesidades del entorno (Jules, 2015; Naong, 2016); 5) el acompañamiento para la implementación sea práctico, real y permanente, es decir, brinde los recursos intelectuales, materiales y financieros (Vallejo-Fiallos, 2017); y, 6) los procesos de calidad y evaluación se midan constantemente para garantizar una mejora continua (Baraki y Van Kemenade, 2013; Rahim Bakar, Mohamed y Hamzah, 2013).
En esa misma línea, es fundamental integrar la educación emprendedora en la formación profesional por medio de una estrategia nacional para toda la vida con todos (Badawi, 2013), que permita una transformación nacional sostenible basada en la tecnología e innovación (Okorafor e Ike, 2013); y, empodere a la juventud (Maigida, Saba y Namkere, 2013), fomentando el autoempleo (Mwase, 2012). Para ello, se requiere experiencia y autoeficacia de los profesores (Haolader, 2015), por lo que la capacitación docente es imperativa (Axmann, Rhoades, Nordstrum, La Rue y Byusa, 2015); además, el apoyo del gobierno es indispensable para su implementación (Anaele, Adelakun, Dem y Barfa, 2014). De esta manera, se desarrollará la creatividad e innovación, contribuyendo con el perfeccionamiento personal y la acción emprendedora, tanto en el ámbito laboral como para el emprendimiento (Usman y Tasmin, 2015); creando auto eficiencia en los jóvenes en la solución de sus problemas y contribuyendo al crecimiento económico y desarrollo de sus países (Ogbaekirigwe y Okolie, 2017); mediante la independencia para la producción de bienes y servicios localmente (Akpoyibo, 2015).

Conclusiones
No hay duda de que el emprendimiento está en boga en Ecuador, no solo por tener un marco legal y la tasa de emprendimiento temprano más alta a nivel mundial, sino por la gran cantidad de iniciativas públicas y privadas que fomentan el emprendimiento. Antagónicamente, el Sistema de Educación y Formación en Ecuador reflejan más, una pedagogía laboral que una pedagogía del emprendimiento y de la innovación; lo que podría estar afectando el desarrollo social y económico del país, ya que el intraemprendimiento en las empresas es casi nulo y el emprendimiento no prospera. Es así como, el emprendimiento y la innovación podrían ser graficados como puntos fuera de los límites de control superior e inferior a lo largo del Sistema de Educación y Formación.
En este sentido, se puede plantear que existe una brecha en la articulación de la Educación y el Emprendimiento en Ecuador, dada por la falta de aplicación de una pedagogía del emprendimiento y de la innovación. En prospectiva, la articulación de la Educación y el Emprendimiento es una utopía de la realidad, que cada actor de la sociedad, en especial padres y maestros pueden, si así lo quieren, construir una cultura de emprendimiento e innovación.
Siguiendo este planteamiento hipotético, la articulación de la Educación para el Emprendimiento y la Innovación con la Educación y Formación Técnico Profesional podría ser un camino para potenciar el desarrollo económico del Ecuador y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por consiguiente, se recomienda ampliar los aportes de este trabajo y despejar las incógnitas derivadas de los hallazgos del mismo; siendo necesario estudiar las tendencias en Ecuador y su comparativa internacional para determinar de qué manera la falta de aplicación de una pedagogía del emprendimiento y de la innovación influye en el desarrollo social y económico del país, estableciendo primero la correlación y luego la relación causal entre las variables.

Referencias

Akpoyibo, F. (septiembre, 2015). Entrepreneurship into Technical, Vocational Education and Training (TVET) in Nigeria. International Journal of Innovative Science, Engineering and Technology, 2(9), 463–470. Recuperado de https://bit.ly/36bg20j
Albashiry, N., Voogt, J. y Pieters, J. (11 de mayo, 2015). Improving curriculum development practices in a technical vocational community college: examining effects of a professional development arrangement for middle managers. The Curriculum Journal, 26(3), 425-451. doi: https://doi.org/10.1080/09585176.2015.1040041
Anaele, E., Adelakun, O., Dem, I. y Barfa, G. (septiembre, 2014). Strategies for revitalizing the implementation of entrepreneurship education in technical, vocational education and training (TVET) to enhance self-employment in Nigeria. British Journal of Education, 2(4), 50-62. Recuperado de https://bit.ly/33SwKjB
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador [Decreto Legislativo 0]. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008. Recuperada de https://bit.ly/2OTpLTx
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 417, 31 de marzo de 2011. Recueperada de https://bit.ly/2r8IfGB
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 297, 2 de agosto de 2018. Recuperado de https://bit.ly/2RnOroF
Atari, D. y Mckague, K. (2015). South Sudan: stakeholders’ views of technical and vocational education and training and a framework for action. Journal of Vocational Education and Training, 67(2), 169–186. Recuperado de https://bit.ly/33P0vlz
Axmann, M., Rhoades, A., Nordstrum, L., La Rue, J. y Byusa, M. (2015). Vocational teachers and trainers in a changing world: the imperative of high quality teacher training systems [Employment Working Paper No. 177].  Recuperado de https://bit.ly/2YmObaM
Badawi, A. (2013). TVET and entrepreneurship skills. In UNESCO/UNEVOC, Revisiting global trends in TVET: Reflections on theory and practice (pp. 275–308). Recuperado de https://bit.ly/367VgyU
Baraki, A. y Van Kemenade, E. (2013). Effectiveness of technical and vocational education and training (TVET) insights from Ethiopia’s reform. TQM Journal, 25(5), 492–506. Recuperado de https://bit.ly/2DM1msF
Bennett, R. (2002). Employers’ Demands for Personal Transferable Skills in Graduates: a content analysis of 1000 job advertisements and an associated empirical study. Journal of Vocational Education y Training, 54(4), 457–476. Recuperado de https://bit.ly/2s0Ww80
Boyatzis, R. (1982). The competent manager. A model for effective performance. New York, USA: Wiley.
Boyatzis, R. (1994). Rendering unto competence the things that are competent. American Psychologist, 49(1), 64–66. Recuperado de https://bit.ly/367XgqW
Carrasco, R. y Vallejo-Fiallos, M. (2017). Hacia una pedagogía del emprendimiento y de la innovación: aplicaciones metodológicas. En K. Collins (Ed.), Rompiendo Paradigmas: anticipando el futuro de la educación global. 52° Asamblea CLADEA 2017 (pp. 1-13). Recuperado de https://bit.ly/2rikzzs
Castillejo, J., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1988). Pedagogía Laboral. Revista Española de Pedagogía, 46(181), 421–440. Recuperado de https://bit.ly/2DOpfj5
Comité Interinstitucional del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional. (2018a). Resolución No. SO-01-008-2018: Norma Técnica de Reconocimiento de Organismos Evaluadores de la Conformidad. Registro Oficial 210, 20 de febrero de 2018. Recuperado de https://bit.ly/34UxAhg
Comité Interinstitucional del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional. (2018b). Resolución No. SO-01-009-2018: Norma Técnica de Calificación de Operadores de Capacitación. Registro Oficial 210, 28 de marzo de 2018. Recuperado de https://bit.ly/34S4Qpe
Cornell University, INSEAD y WIPO. (2018). Global Innovation Index 2018. Energizing the World with Innovation. Recuperado de https://bit.ly/386yyJn
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro [Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI]. Recuperado de https://bit.ly/2Rn2URK
Fernández-Salinero de Miguel, C. y De La Riva Picatoste, B. (septiembre-diciembre, 2016). La Pedagogía Laboral como especialidad profesional en el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 265, 559–577. Recuperado de https://bit.ly/366hHUX
Global Entrepreneurship Development Institute. (2017). Global Entrepreneurship Index 2018. Recuperado de https://bit.ly/2s3UoML
Haolader, F. (2015). Entrepreneurship Education in TVET for Small and Medium Enterprise Development: A Case Study in Bangladesh. Bangladesh Education Journal, 14(2), 27–44. Recuperado de https://bit.ly/2Ylky9X
Hashim, H., Judi, H. y Wook, T. (2016). Success factors for knowledge sharing among TVET instructors. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 85(1), 12–21. Recuperado de https://bit.ly/38cJGEg
Hodge, S., Atkins, L. y Simons, M. (2016). Towards an epistemically neutral curriculum model for vocational education: from competencies to threshold concepts and practices. International Journal of Training Research, 14(3), 230–243. Recuperado de https://bit.ly/2PdETKe
Hussin, H., Amran, A., Mat, M., Salim, F., Ali, A., Pramudya, G., … Jaber, M. (2016). Malaysian Teacher/Lecturer Education Development in TVET: A Fundamental Framework for Human Capital Development. International Business Management, 10(15), 2980–2986. Recuperado de https://bit.ly/34Xs2SY
IESE University of Navarra. (2018). The Venture Capital and Private Equity Country Attractiveness Index 2018 (9ª ed.). Recuperado de https://bit.ly/2Pks7JM
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y Subempleo (ENEMDU). Recuperado de https://bit.ly/2OSkueB
Jules, T. (2015). Educational exceptionalism in small (and micro) states: Cooperative educational transfer and TVET. Research in Comparative and International Education, 10(2), 202–222. Recuperado de https://bit.ly/2YpxNGD
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A. e Izquierdo, E. (2017). Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador 2017. Recuperado de https://bit.ly/2DLZAaO
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas y cómo desarrollarlas. Barcelona, España: Gestión 2000.
Maigida, J., Saba, T. y Namkere, J. (2013). Entrepreneurial Skills in Technical Vocational Education and Training as A strategic Approach for Achieving Youth Empowerment in Nigeria. International Journal of Humanities and Social Science, 3(5), 303–310. Recuperado de https://bit.ly/38c5BeQ
McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence.” American Psychologist, 28, 1–14. Recuperado de https://bit.ly/2E1uRH7
McClelland, D. (1974). Testing for competence rather than for ¨intelligence¨ [Réplica]. American Psychologist, 29(1), 59. Recuperado de https://bit.ly/2LqRUPw
McClelland, D. (1993). Intelligence is not the best predictor of job performance. Current Directions in Psychological Science, 2(1), 5–6. Recuperado de https://bit.ly/2rhvaKZ
McClelland, D. (1994). The knowledge-testing-educational complex strikes back. American Psychologist, 49(1), 66-69. Recuperado de https://bit.ly/34VAcLA
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo, Uruguay: Cinterfor.
Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano. (2015). Guía de Apoyo para el Levantamiento de Cualificaciones Profesionales - Metodología de Análisis Funcional. Quito, Ecuador: MCCTH.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado de https://bit.ly/2DPPJRp
Mwase, D. (2012). Entrepreneurship in TVET in Tanzania: need achievements, challenges and way forward. In Arusha Technical College (Ed.), TVET Institutions and Industries Collaborations Conference Proceedings (pp. 183-188). Arusha, Tanzania: Arusha Technical College. Recuperado de https://bit.ly/2RuCCxb
Naong, T. (2016). The moderating effect of skills development transfer on organizational commitment - A case-study of Free State TVET colleges. Problems and Perspectives in Management, 14(4), 159-169. Recuperado de https://bit.ly/367UORe
Ogbaekirigwe, C. y Okolie, U. (2017). Relevance of Entrepreneurship in TVET. In U. Okolie y A. Yasin (Eds.), Technical Education and Vocational Training in Developing Nations (pp. 311-333). Recuperado de https://bit.ly/33VemXg
Okorafor, O. y Ike, C. (2013). Relevance of Entrepreneurship in Technical, Vocational Education and Training for Sustainable National Transformation. Unizik Orient Journal of Education, 7(1), 113-119. Recuperado de https://bit.ly/2rWLlNK
Presidencia del Ecuador. (2016). Decreto Ejecutivo No. 860 para la Creación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional. Registro Oficial 666, 11 de enero de 2016. Recuperado de https://bit.ly/2DNTxCu
Presidencia del Ecuador. (2019). Decreto Ejecutivo No. 742: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 503, 6 de junio de 2019. Recuperado de https://bit.ly/2RpwqXc
Rahim, A., Mohamed, S. yHamzah, R. (2013). An assessment of workplace skills acquired by students of vocational and technical education institutions. International Education Studies, 6(11), 15-20. Recuperado de https://bit.ly/2s0VNni
Salleh, K., Subhi, N., Sulaiman, N. y Latif, A. (2016). Generic skills of technical undergraduates and industrial employers perceptions in Malaysia. International Journal of Applied Business and Economic Research, 14(4), 907-919. Recuperado de https://bit.ly/2sRA6a1
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021. Toda Una Vida. Recuperado de https://bit.ly/2Pett9b
Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competency at work: models for superior performance. New York, USA: Wiley and Sons.
UNCTAD. (2009). Programa Empretec. Guía del empresario. Recuperado de https://bit.ly/2E1uFHT
Usman, A. y Tasmin, R. (2015). Entrepreneurial Skills Development Strategies through the Mandatory Students’ Industrial Work Experience Scheme in Nigeria. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 204, 254-258. Recuperado de https://bit.ly/2LsOWKe
Vallejo-Fiallos, M. (2012). Las Relaciones Internacionales y su impacto en el Emprendimiento Internacional del Ecuador (Tesis de maestría, Universidad Nebrija, Madrid, España).
Vallejo-Fiallos, M. del R. (2017). Propuesta de un Modelo Formativo Integral de Emprendimiento Prospectivo a través de la Validación de los Emprendizajes de la Carrera de Emprendimiento de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Tesis Doctoral, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España). Recuperada de https://bit.ly/2OSotb4
World Bank Group. (2019). Doing Business 2019: Training for Reform. Recuperado de https://bit.ly/33UwZL7
World Economic Forum y Global Alliance for Trade Facilitation. (2016). The Global Enabling Trade Report 2016. Recuperado de https://bit.ly/2RuBKsp