131
Henry Carrascal Chiquito1, Delia Carrión León2
La comunicación digital durante la
crisis social en Ecuador
Fecha de aprobación: 25 de mayo, 2021
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
Volumen 10, Número 2, Julio-Diciembre 2021
Revista Cientíca
1Abogado, Periodista y Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia. Docente titular de la Universidad de Guayaquil-Ecuador.
Docente del programa de Maestría en Relaciones Internacionales. Asesor y consultor político. henry.carrascalc@ug.edu.ec. https://orcid.
org/0000-0002-4148-3147
2Licenciada en Sistemas de Información. Magíster en Sistemas de Información Gerencial. Docente del área de sistemas de la Universidad
de Guayaquil-Ecuador. Coordinadora Académica de Posgrado de la Universidad de Guayaquil-Ecuador isabel.d.sam@gmail.com.
https://orcid.org/0000-0003-1147-8045
Resumen
La presente investigación aborda el uso de
las herramientas digitales por comunicadores
acionados, llamados también, periodistas
ciudadanos durante el desarrollo de los
disturbios del mes de octubre del 2019 en
Guayaquil-Ecuador. El artículo explora
las acciones digitales y comunicacionales,
fundamentalmente empíricas, dentro de
escenarios céntricos de las protestas violentas a
través de una investigación de tipo descriptiva.
La generación informativa en redes sociales
y en medios de comunicación digitales del
referido fenómeno social, será analizada a la
luz del Decreto 884 que estableció el estado de
excepción y las libertades que se suprimieron
y/o limitaron. Se recurre a una metodología
analítica cualitativa donde se analiza la
importancia del contraste informativo que
existió sobre los mismos hechos y el papel
que jugaron las redes sociales, plataformas
audiovisuales, periódicos digitales y blogs,
como insumos de comunicación. Se utilizó
Fecha de recepción: 2 de febrero, 2021
YACHANA
Abstract
This research addresses the use of digital
tools by amateur communicators, also called
citizen journalists during the development
of the riots of October 2019 in Guayaquil-
Ecuador. The article explores the digital and
communicational actions, fundamentally
como técnica de recolección de datos la
encuesta a comunicadores empíricos-digitales
y el uso dado a herramientas digitales. Los
resultados permitieron determinar que el
desplazamiento del debate y de la atención
hacia la información recibida por medios
y comunicadores no tradicionales, develan
un elemento de estudio entorno a un nuevo
insumo que el perceptor tiene y que resulta útil
para contrastar con la información que recepta
de los medios tradicionales.
Palabras claves: Comunicación de masas,
medios sociales, periodismo, información y
comunicación.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
132
empirical, within central locations of the violent protests through a descriptive type of research. The
informative generation in social networks and digital media of the referred social phenomenon will be
analyzed in the light of decree 884 that established the state of exception and the freedoms that were
suppressed and/or limited. A qualitative analytical methodology is used to analyze the importance of the
informative contrast that existed on the same facts and the role played by social networks, audiovisual
platforms, digital newspapers and blogs, as communication inputs. The data collection technique used
was a survey of empirical-digital communicators and the use of digital tools. The results allowed us to
determine that the shift of debate and attention towards the information received by non-traditional media
and communicators, reveal an element of study around a new input that the perceiver has and that is
useful to contrast with the information received from traditional media.
Keywords: Mass communication, Social media, Journalism, Information and communication.
Introducción
Las jornadas de protesta de octubre del 2019
en Ecuador, a causa de la elevación de los
precios de tres tipos de naftas, constituyeron
el escenario de otro enfrentamiento paralelo
entre la información vertida por medios
tradicionales y la que se difundía por redes
sociales y plataformas digitales mediante
coberturas y reproducción de contenidos
noticiosos por parte de ciudadanos comunes
o de comunicadores acionados que capta-
ban, difundían y replicaban los hechos con
sus teléfonos móviles.
Inesperadamente, ese poder que el perio-
dismo tiene y que ha sido ubicado como
el cuarto, y en ocasiones como el primero,
pasó a ser compartido por comunicadores
digitales y ciudadanos comunicacionalmente
empíricos, Sánchez et al. (2015) explican:
Si se da por válida la idea de que el
periodista digital mantiene las cualidades
del informador tradicional, también cabe
añadir que, ante la sobreabundancia
informativa actual, el informador profe-
sional debe agudizar la capacidad de
análisis y síntesis sin olvidar que en el
nuevo contexto socio-laboral, requiere
un enfoque integrador de capacidades en
línea con la creatividad y la innovación
en que se desenvuelven las industrias y
la propia sociedad del conocimiento. (p.
194 ).
Bajo una perspectiva hermenéutica, se
referenciaron los alcances del Decreto 884
que implementó el estado de excepción y la
potencial afectación que tuvo sobre la libre
generación y difusión de los hechos. “En
América Latina, los vacíos generados por
el Estado para establecer reglas claras en
la administración democrática del espectro
radioeléctrico han sido ocupados por
actores sociales que han puesto en marcha
iniciativas de medios populares, alternativos
y comunitarios” (Cerbino y Belotti, 2016, p.
50).
La limitación está circunscrita a la ciudad
de Guayaquil donde tuvieron lugar varios
de los enfrentamientos entre la fuerza púbica
y los manifestantes. Por la proximidad tem-
poral de los acontecimientos, la presente
investigación se concibe como uno de los
primeros abordajes sobre la referida temática
a tono con las investigaciones análogas de
Salazar (2017) quien aclara que la acción
comunicacional en redes sociales puede
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
133
tener efectos que sobrepasan el objetivo de
informar “la estrategia de comunicación
en las acciones de movilización analizadas
evidencia cómo el uso apropiado de lo digital
e internet permite la construcción de redes,
lo que aporta a tener un mayor impacto y
alcance informativo de la movilización” (p.
262).
Si bien el periodista y/o comunicador con
formación académica o empírica, al hacer
uso de los medios digitales, se convierte
en un comunicador digital que acaba por
ejercer acciones que tradicionalmente han
sido privativas de profesionales titulados en
este campo como la de receptar información,
procesarla y transmitirla masivamente.
La Declaración Universal de Derechos Hu-
manos (Naciones Unidas, 1948), a pesar de
haber entrado en vigor en el siglo pasado,
cuando la actividad digital ciudadana era
inimaginable, contempla un apartado que
recoge una denición muy aplicable de
los derechos ejercidos por la ciudadanía
al momento de utilizar redes sociales y
plataformas digitales, en el artículo 19
menciona:
Todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de
sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión. (p. 6).
72 años después, la digitalización de la
información; ha permitido aplicar estos
derechos, a plenitud recogidos en la declara-
ción, de ahí que las redes sociales se han
convertido en una herramienta para que el
artículo 19 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos pueda ser invocado y
aplicado en todo su contexto y por cualquier
ciudadano sin distinción de ninguna clase.
Las redes sociales y las plataformas digitales
encajan perfectamente en la frase “por cual-
quier medio de expresión” mientras que
la recepción y difusión de la información
sin impedimentos fronterizos solo estaba
reservada para las grandes corporaciones
que tenían acceso a tecnología satelital.
Ahora todo el proceso de comunicación
puede ser ejercido por un ciudadano común
sin las referidas limitaciones espaciales,
como lo anota Bernal (2015):
La tecnología accesible, no resulta
suciente para su completo aprovecha-
miento debido a la subjetividad del
propio usuario, aunque el n de la red
es la difusión y el debate ciudadano,
este último no siempre se consigue y
en ocasiones queda limitado no por
cuestiones tecnológicas, sino por propia
decisión del usuario que se autocensura en
este proceso. Las redes han complemen-
tado la visión de unos medios respecto de
los cuales existe desafección, por falta de
credibilidad en ellos en un momento de
crisis. (p. 201).
A esto se agrega la necesidad del individuo
por visibilizarse puesto que, los recursos
digitales de los medios tradicionales para
contar con una retroalimentación de sus
perceptores son limitados, consecuentemente
la opinión ciudadana vertida en los blogs,
páginas web o enlaces de las corporaciones
y empresas de comunicación, no impulsan la
difusión suciente de este tipo de contenidos:
Se favorecía una experiencia pasiva,
en detrimento de la activación de
los usuarios desde la creación o
cocreación de contenidos; del incentivo
de comunidades que interactúen con
los redactores y los directivos, con el
soporte y entre sí, con la estimulación
de géneros adaptados a la web 2.0
como los blogs—, que permiten un
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
134
mayor contacto y que, hasta cierto
punto, tienden a diluir las relaciones
entre los emisores y los receptores,
en el sentido de que la elaboración del
mensaje incita la colaboración de sus
usuarios. Por el contrario, se impulsaba
la promoción, más que la creación de
ideas y, en denitiva, la asunción de
un medio monopolizador de la opinión
pública, situado en el centro de la gestión
simbólica. (Díaz-Cerveró y Barredo,
2017, p. 64).
En consecuencia, la denición de comu-
nicador digital, alcanzará, paulatinamente,
al individuo común que cumple con buena
parte del proceso comunicacional aunque
empíricamente. No obstante, el empirismo
constituye también fuente de conocimiento
desde el desarrollo de procesos experimen-
tales como el que se produce en momentos
de crisis social con la consecuente crisis y
actividad comunicacional.
Los distintos tipos de comunicación, han
permitido que el comunicador utilice los
diferentes medios para transmitir el mensaje
desde un emisor hacia una audiencia que
puede ser de gran tamaño. El receptor, a través
de estos medios masivos, puede rechazar,
aceptar o conrmar la noticia por medio
de otros canales, este tipo de comunicación
nominado comunicación en masas, ha
sabido ser aprovechado por el comunicador
que con el uso del internet ha cambiado su
papel al uso de las redes sociales, mismas
que han dejado de cumplir tan solo un rol
socializante virtual, para convertirse en una
herramienta socioeducativa utilizada por
quienes procuran conocimientos formativos
e informativos en distintas materias.
(Alfonso, 2016).
El conocimiento es previamente información
con lo que las redes sociales conducen al
usuario hacia su aprovechamiento con nes
formativos, pero también informativos
sin que entre en discusión para esta
investigación, la validez o no, de los
contenidos que forman e informan. Para
Alfonso (2016), el ciudadano común podría
pertenecer, simultáneamente, a diferentes
conglomerados sociales caracterizados por
su fundamento tecnológico-comunicacional:
La sociedad de la información, la
sociedad del conocimiento y la sociedad
del aprendizaje son términos que impli-
can cambios profundos que exigen
a los ciudadanos y organizaciones a
nuevas demandas cognitivas y nuevas
capacidades. Nuevos retos se plantean
en las sociedades del siglo XXI, las que
deben asumir los principios éticos que
hagan recuperar la igualdad social y
brindar oportunidades para el crecimiento
y desarrollo de las comunidades. (pp.
240-242).
Las redes sociales superan vías de co-
municación anteriores, cuya esencia tec-
nológica, era la transmisibilidad de la
información sin que se hayan desarrollado
métodos de receptibilidad masivos y simul-
táneos más allá de los convencionales co-
rreos físicos y de las llamadas telefónicas de
los perceptores durante alguna emisión en
tiempo real. No obstante la factibilidad para
cumplir con todas las etapas del proceso
comunicacional convierte a estos escenarios
virtuales en sitios de abrumadora circulación
de información y de contenidos por lo que la
emisión de opiniones entra a formar parte de
una vorágine dispersiva que es aprovechada
por usuarios que, bajo el conocimiento,
prestigio y manipulación de ciertas técnicas,
llegan a destacar y posicionar su presencia
como líderes de opinión de distintas áreas,
además; poderosamente inuyentes.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
135
En el medio anglo toman la denición de
inuencers “las redes sociales han visto
crecer la gura del inuencer como un
nuevo modelo de líder de opinión que debe
combinar la gestión de su marca personal
con el rol de prescriptor, incluyendo los
mensajes de contenido político” (Fernández
et al., 2018, p. 1).
Los colectivos siguen manteniendo su
capacidad de receptar y transmitir infor-
mación incluyendo opiniones, pero, a su vez,
tienden a agruparse alrededor de estos neo-
líderes de opinión que suelen fundamentar
su ascenso mediático en cuestionamientos y
en críticas que podrían convertirlos en anti-
sistemas.
En consecuencia, las redes sociales, suplen
progresivamente el papel desempeñado por
los periodistas tradicionales y concentran,
en un solo sitio virtual, la comunicación
televisiva, radiofónica y escrita lo que le
da notorias ventajas competitivas sobre
los medios antecesores marcando un
pasaje paradigmático en los anales de la
comunicación tecnológica según lo advierte
Sánchez-García et al. (2015):
Los perles profesionales y formativos de
los periodistas ya no pueden considerarse
inamovibles, como hasta ahora, sino
que ofrecen mayor interdependencia
con la demanda del mercado laboral
donde ya están en auge muchos de ellos,
susceptibles de ampliación o supresión,
dependiendo de la mayor denición
de los propios modelos periodísticos
digitales en período de transición. (p.
200).
De la investigación realizada por Vidales-
Bolaño y Sádaba (2017), se colige que este
ujo de información circula con mayor
intensidad en la medida en que el emisor y
receptor se encuentren en ciertos rangos de
edades:
La tecnología digital ha adquirido gran
importancia entre el público adolescente
y forma parte de sus prácticas cotidianas
en distintos ámbitos como el familiar,
educativo y social. En ellas, el teléfono
móvil ocupa un lugar importante pues
se trata de un dispositivo personal que
se adapta a sus particulares necesidades
sociales y de consumo. (p. 20).
No obstante, al tratarse mayoritariamente
de emisores sin preparación profesional,
los contenidos que circulan en las vías web
no han sido, necesariamente, sometidos a
procesos de vericación, ni de contraste,
ni de reexión lo que, a criterio de Barreth
y Abifandi (2017) podría desnaturalizar
la esencia del concepto de información
y añade “es necesario la comprobación
de la información obtenida a través de
mecanismos fuertes, que ayuden a distinguir
la realidad del chisme” (p. 124).
La comunicación en Ecuador entró en crisis,
por la elevación del precio de tres tipos
de nafta (diésel, extra y eco), por decreto
del gobierno ecuatoriano, generando una
convulsión social generalizada en gran parte
del territorio. Las protestas tomaron un tono
violento al momento de ser reprimidas por
la fuerza pública lo que obligó al régimen
a generar el decreto 884 para instaurar el
estado de excepción. Esta gura jurídico-
constitucional puede ser invocada por varias
causales, entre ellas, la de conmoción interna
según lo contempla la Constitución 2008, art
164, de la República del Ecuador (Asamblea
Constituyente del Ecuador, 2008).
Una vez activado el referido recurso
constitucional el gobierno cuenta con la
potestad de suspender o limitar derechos de
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
136
acuerdo a instrumentos internacionales. Una
de esas libertades que podría ser afectada es
la de información. El artículo 165, numeral
4, de la Constitución de la Republica del
Ecuador, precisa que “declarado el estado
de excepción, la Presidenta o Presidente de
la República podrá (…) Disponer censura
previa en la información de los medios de
comunicación social con estricta relación
a los motivos del estado de excepción
y a la seguridad del Estado” (Asamblea
Constituyente del Ecuador, 2008).
La concordancia del texto constitucional se
la encuentra en la Ley de Seguridad Pública
y del Estado que en su artículo 4, literal e,
precisa que “ninguna norma jurídica podrá
restringir el contenido de los derechos y las
garantías constitucionales de los habitan-
tes, comunidades, pueblos, nacionalidades,
colectivos. Sólo en casos de estados de
excepción podrá temporalmente limitarse
el ejercicio de (…) libertad de información”
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2009).
Según el artículo 1 del Decreto 884, el
Gobierno procede a instaurar el estado de
excepción en todo el territorio nacional por
la grave conmoción interna y en los artículos
3 y 4 suspende el derecho a la libertad de
reunión y asociación y limita el derecho a la
libertad de tránsito. Sin embargo, el régimen
no invoca otras prerrogativas que le ofrece
la Constitución y la ley, como la de limitar el
derecho a la libertad de información por lo
que los demás derechos concomitantes a este,
como el de comunicación y el de opinión,
no se vieron afectados y fueron ejercidos
por ciudadanos comunes que asumieron
actividades propias de comunicadores
digitales y comunitarios al utilizar sus
dispositivos móviles, ya sea para replicar la
información receptada, para opinar y hasta
para fotograar, grabar y transmitir los
acontecimientos directamente desde el lugar
en el que se producían. “Se abren caminos
novedosos dentro de la relación usuarios-
medios, periodistas-usuarios y periodistas-
medios de comunicación a través de la
mediación tecnológica que constituyen los
dispositivos móviles tanto dentro del proceso
de producción como en el de comunicación
y consumo informativo” (López-García et
al., 2019, p. 9).
De hecho, según la investigación realizada
por Badillo y Marta-Lazo (2019), la natural
tendencia comunicacional, apunta hacia las
plataformas digitales:
Las redes sociales han cobrado un
papel preponderante en su uso en
diferentes escenarios y acciones de
protesta, básicamente por ser escenarios
autónomos, que permiten liberarse de
intermediarios, brindan acceso, inme-
diatez, impacto, atacan el paradigma
tradicional de los más media y renuevan
los espacios de opinión y debate público.
(p. 147).
Las redes sociales, además de las ventajas
precisadas en esta investigación en
apartados anteriores, son utilizadas por
colectivos de perceptores que desconfían
de los medios tradicionales y encuentran
en medios alternativos digitales, un insumo
para contrastar contenidos noticiosos.
Grijalva-Verdugo y Moreno-Candil (2017),
mencionan:
Los medios por sí solos no pueden
garantizar el derecho a la comunicación,
se precisa la suma de otros factores:
Estado de derecho, seguridad pe-
riodística, seguridad ciudadana, insti-
tuciones conables, respeto a las
garantías individuales, entre otras condi-
ciones asociadas a las democracias. (p.
29).
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
137
La convergencia y las colisiones ideológicas
y políticas se convirtieron en ese insumo que,
a criterio de Badillo y Marta-Lazo(2019), es
el que codicia la comunicación de todo tipo;
y señala:
no hay que olvidar que se alimentan
del espíritu del conicto y buscan
visibilidad aprovechando la cultura
de la convergencia. Solo desde ese
anclaje se pueden comprender los
métodos con los que se gestiona la
comunicación; así, todos los seguidores
de estas cuentas posiblemente no estén
en las calles (…) pero son parte de una
dinámica colaborativa que se intersecta
con la problemática, congurando la
denominada sociedad en red, conectada,
híbrida. Con ello, los movimientos
sociales, al abordar los entornos online
y ofine, despliegan repertorios con un
alto nivel de intensidad y fuerza. (p. 156).
La comunicación en crisis desarrollada en
redes sociales, necesariamente enciende
alertas sobre la conabilidad de las mismas.
El aumento de la conmoción, descon-
textualización de la información o emisión
de contenidos falsarios, son varios de los
riesgos a los que el perceptor de redes
sociales se podría enfrentar, según el criterio
de Bernal (2015):
El aumento de noticias y de fuentes
fortalece la libertad de información
(…) aun siendo conscientes de las
debilidades del sistema (información
viral, falsedades) (…). En consecuencia,
aumenta también la conciencia política
y la empatía con otros casos ciudadanos
donde se da cabida a la desigualdad
generada por la crisis y sus efectos. (p.
200).
No solo que estas plataformas ofrecen
libertades mayores para que ciudadanos
corrientes puedan cumplir con cualquiera o
todas la fases del proceso comunicacional,
sino que además, la tecnología ofrecida
por las redes y por los fabricantes de los
dispositivos móviles es cada vez más
intuitiva lo que permite un aprovechamiento
descomplicado sin necesidad de formación
académica, aunque con carencias noto-
rias como la ausencia de parámetros deon-
tológicos que regulen a quien actúa en redes,
asi lo explican Grijalva-Verdugo y Moreno-
Candil (2017):
En las actuales ecologías mediáticas la
adquisición de saberes digitales, manejo
de dieta de medios y dominios generales
de las TIC son fundamentales para el
desarrollo y el empoderamiento de las
audiencias, en particular, al considerar
los desafíos políticos y sociales de
entornos como el latinoamericano. (p.
29).
La comunicación en crisis, cuando esta se
encuentra matizada por protestas sociales,
difícilmente se podrá desligar de la discusión
política. Tanto los actores pasivos como los
intervinientes directos de las protestas, libran
un conicto paralelo sobre los responsables
de las causas que desencadenaron la incon-
formidad social en un vaivén de acusaciones
y señalamientos que suelen desbordar en
discusiones verbales violentas y que en-
cuentran en las redes sociales, el escenario
ideal por su escaza y hasta nula regulación y
control estatal:
Las redes favorecen el interés por la
información política donde, en con-
secuencia, la sociedad puede ejercer un
contrapoder en la estructura mediática,
si es consciente de su capacidad y de las
herramientas disponibles, así como si
consigue que estas nuevas plataformas
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
138
sean vistas como espacios de mayor
credibilidad informativa. (Bernal, 2015,
p. 201).
Material y método
La complejidad comunicacional generada
desde los escenarios de protestas violentas,
revela la necesidad de estudiar estas nuevas
formas de expresión social que han sido
anteriormente exploradas por separado,
pero no bajo una perspectiva global como
la descrita, en la que conuyeron varios
elementos analizables.
La metodología invocada es la analítica
cualitativa que permitió obtener información
de calidad y puntos de vista de ciudadanos que
generaban información en medios digitales y
que no asumieron una posición de perceptores
pasivos. La investigación también es de
tipo descriptiva pues permitió conocer la
naturaleza del segmento investigado y se
examinaron patrones y comportamientos de
ciudadanos convertidos, improvisadamente,
en generadores de información en medios
digitales, toda esta información fue obtenida
a través de la aplicación de una encuesta
como instrumento de recolección de datos.
El problema se analiza bajo la recepción
de la experiencia directa y vivencial de
quienes, dentro del perímetro de la ciudad
de Guayaquil, cubrieron y/o compartieron la
información, sobre las jornadas de protesta
de octubre del 2019. Por la naturaleza de la
investigación se selecciona a los encuestados
mediante un muestreo no probabilístico,
de bola de nieve, con el n de abordar a
personajes que aporten visiones reales de los
hechos y observar a sujetos que surjan de los
testimonios de los encuestados, Salamanca y
Martín-Crespo (2007) expresan que:
El n de la investigación es la genera-
lización de un grupo nito de casos (…)
Se puede utilizar el estilo bola de nieve
que se basa en la idea de red social y
consiste en ampliar progresivamente
los sujetos de nuestro campo partiendo
de los contactos facilitados por otros
sujetos. (p. 2).
Al ser una investigación derivada de un
conicto social en el que conuyeron posi-
ciones políticas divergentes, acceder a los
encuestados, resultó complejo, por lo que
la muestra fue efectiva en 20 seleccionados
de manera aleatoria entre estudiantes y
compañeros de trabajo de la carrera de
comunicación social de la Universidad
de Guayaquil, conocidos y contactos de
las redes sociales de los autores, que se
mostraron interesados en derivados de la
crisis nacional generada, ellos a su vez,
replicaron la encuesta a conocidos y amigos
con los mismos criterios de selección, para
nalmente alcanzar una población total de
97 encuestados, según lo muestra la tabla 1.
Tabla 1. Muestra seleccionada y universo total
Datos de la muestra y universo total
Muestra Seleccionada 20 21%
Referidos con metodología bola de nieve 77 79%
Universo Total 97 100%
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
139
Para la encuesta se elaboró un cuestionario
con diez preguntas abiertas y cerradas utili-
zando como herramienta Forms de Ofce
365 (ver Anexo A), las preguntas abiertas
permitieron conocer la opinión, sentimientos
y emociones sobre los hechos suscitados, y
las preguntas cerradas utilizaron escala de
Likert, para conocer rangos de importancia
e inuencia en el uso y dominio de herra-
mientas tecnológicas utilizadas en los me-
dios digitales por los comunicadores. Las
preguntas fueron revisadas y validadas antes
de ser remitidas vía correo electrónico.
Se invocó la teoría fundamentada para
explicar, desde la perspectiva sociopolítica,
el fenómeno comunicacional que se
analizó partiendo de las contestaciones re-
cabadas y contrastadas, lo que permitirá
avocar resultados analizables y utilitarios
para posteriores investigaciones análogas.
“Uno de los principales retos para intentar
aproximaciones más complejas y proble-
matizadas al estudio de la producción
mediática nos exige contar con un andamiaje
teórico-metodológico adecuado que
cuenta de esa realidad compleja” (De-León,
2008, p. 167).
Resultados
Según lo reeja la tabla 1, noventa y siete
personas de la ciudad de Guayaquil –en su
universo total– respondieron a la encuesta,
y compartieron hechos y sucesos a través
de medios digitales de su preferencia duran-
te el estado de excepción declarado por
el Gobierno ecuatoriano a partir del 3 de
octubre de 2019.
El resultado de la encuesta, permitió conocer
las opiniones de los encuestados, quienes
expresaron que el objetivo de difundir los
hechos o acontecimientos suscitados durante
las jornadas de protestas en octubre de 2019,
según la pregunta 1; en todo momento fue
de informar o dar a conocer lo que estaba
ocurriendo en las calles de la ciudad de
Guayaquil en el momento que se suscitaban,
otros expresaron también, su apoyo al grupo
de personas que manifestaban sus derechos
vulnerados.
En relación a la segunda pregunta, el 90%
de los encuestados, aseguró que, frente a
una noticia dudosa, procedieron a vericar
la información y su contenido a través de
sitios que, bajo su percepción, resultaban
conables, un menor porcentaje (3%)
expresó no, o ser indiferente ante esta inte-
rrogante (6%).
La pregunta 3, permitió conocer cuáles son
las herramientas digitales de preferencia
utilizadas por los encuestados, con el n
de corroborar la noticia antes de difundirla.
El 74% de los encuestados, acorde a la
respuesta de la segunda pregunta, aseguró
que las redes sociales tienen más efectividad
y masividad, ya que revelan un vertiginoso
crecimiento en número de usuarios, quienes
las utilizan, no solo para comunicarse, sino
también para buscar información y leer
acontecimientos de interés. En consecuencia,
se considera que este ujo constante y veloz
de la información generada desde una
marcada diversidad de criterios, puede ser
aprovechado para contrastarla y vericarla.
Otros medios digitales también fueron se-
leccionados en menor porcentaje, tal como
lo muestra la gura 1.
En esta medida la investigación evidencia
como se articulan las redes sociales con la
comunicación, creando un mayor impacto
entre los comunicadores digitales al ser
utilizadas para informarse e informar.
De acuerdo a la pregunta 4, en la que se
planteó conocer cuáles fueron los medios
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
140
digitales más utilizados para compartir infor-
mación por los encuestados, los resultados
se muestran en la gura 2.
La pregunta 5, se planteó con la nalidad
de conocer, qué medios digitales fueron
seleccionados por los receptores de la infor-
mación, es decir, los seguidores de las redes
sociales que dieron alguna reacción sobre
la publicación realizada. Los encuestados
relacionaron su respuesta con el número de
me gusta o compartir que fueron ejecutados
en cada noticia divulgada en los medios
digitales. El resultado de esta pregunta se
muestra en la gura 3.
El contraste de las respuestas a las preguntas
4 y 5 de la encuesta realizada, en la que
se desea conocer la preferencia de los
comunicadores en el uso de las redes sociales,
y el comportamiento de los receptores frente
a la noticia compartida, a continuación, se
realiza un análisis crítico de las redes más
utilizadas, y el contraste evidenciado con el
comportamiento del receptor.
En el mundo, la red social más utilizada,
con más de 2.000 millones de usuarios, es
Facebook (Statista, 2021). Está preferencia
mundial no diere de la preferencia de los
usuarios ecuatorianos, especícamente gua-
yaquileños, con la particularidad de que, en
momentos de crisis, también es utilizada
tanto para comunicar como para receptar
información en porcentajes relativamente
altos.
El resultado de las preguntas 4 y 5 reejan
que esta red fue utilizada en el 65% por
ciudadanos en su rol de comunicadores
y 74% por ciudadanos en su rol de
receptores quienes, al recibir la noticia,
la compartieron mayoritariamente. Cabe
recalcar, que sus respuestas fueron con
base en el comportamiento que tuvieron
sus publicaciones ante la opción me gusta o
Figura 1. Preferencia del uso de las herramientas digitales utilizadas por los
encuestados para corroborar la noticia.
Fuente: Base de datos de la encuesta realizada por Carrascal y Carrión (2020).
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
141
Figura 2. Medios digitales seleccionados para difundir la noticia.
Fuente: Base de datos de la encuesta realizada por Carrascal y Carrión (2020).
Figura 3. Medios digitales seleccionados por los receptores según comportamiento
de publicaciones de los comunicadores digitales.
Fuente: Base de datos de la encuesta realizada por Carrascal y Carrión (2020).
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
142
compartir, importante dato si se considera
que la percepción sobre la utilidad de
Facebook era la de una red eminentemente
social y no informativa.
WhatsApp concebida como una aplicación
de mensajería instantánea para teléfonos
inteligentes, ocupa el segundo lugar como
medio digital escogido por los comunicadores
y receptores para comunicar contenidos de
crisis social por la facilidad con la que se
genera el tráco de información puesto que,
permite interactuar y compartir material
escrito, gráco, auditivo y audiovisual con
particular velocidad. El resultado de la
investigación arroja cifras de su uso por un
53% de usuarios en su rol de comunicadores
y un 72% de usuarios como receptores.
Twitter, como red social, sigue estando
por debajo de las dos redes previamente
analizadas, sin embargo, algunos comuni-
cadores optaron por difundir noticias
a través de la misma al considerarla de
mayor credibilidad ya que los contenidos
pueden ser increpados directamente por la
persona o institución aludida lo que eleva
el nivel de conabilidad y proporciona, al
receptor, mayores insumos para validar o
no la información. Adicionalmente Twitter
cuenta con una fortaleza comunicacional
puesto que su interfaz y su propia dinámica
digital, propicia el debate lo que genera
una interacción que, en momentos de crisis
social, se intensica. El resultado acorde a
la pregunta 4 fue de 40% y 53% según la
pregunta 5.
La crítica situación por la que atravesaba
el Ecuador, especícamente la ciudad de
Guayaquil, impulsó a ciudadanos comunes
que utilizan habitualmente redes sociales
a manejar estas plataformas para recibir
y compartir noticias. Algunos de estos
comunicadores digitales vivenciaban esa
información personalmente y compartían
las mismas en tiempo real, mediante las
aplicaciones de algunas redes sociales que
permiten transmisiones en vivo. Otros
medios digitales como YouTube, también
fueron de preferencia, pero en menor
porcentaje.
Aunque los dispositivos móviles y sus
aplicaciones como las redes sociales,
son utilizadas en la actualidad, casi em-
píricamente, la encuesta también buscó
conocer la importancia en el dominio
y conocimiento de las tecnologías de
la información para la publicación y/o
divulgación de una noticia, ya que el
comunicador digital, en su mayoría formado
con la práctica constante y la autodidáctica,
requiere de los conocimientos para actuar
como generador, editor e incluso como
artíce en el montaje de la noticia. La
pregunta 6, utilizó una escala del 1 al 5,
siendo el 1 indiferente y 5 muy importante. El
resultado fue que el 77% de los encuestados,
que equivale a 75 criterios; estuvieron de
acuerdo en considerar muy importante tener
los constructos necesarios de la tecnología
de la información (ver gura 4).
En Ecuador, la penetración de internet en
los últimos años ha tenido un crecimiento
exponencial por lo que miles de usuarios
tienen acceso a este recurso por medio
de dispositivos móviles inteligentes y
de ordenadores. Sin embargo, cuando
se preguntó a los encuestados sobre las
dicultades que se presentaron al difundir
una noticia por medios digitales, el 34%
indicó que, el mayor inconveniente, fue el
acceso a internet. Estas cifras se contraponen
entre sí por lo que cabe un estudio posterior y
adicional que determine lo que ocurrió con la
cobertura de internet durante los incidentes.
Mientras tanto, un considerable 20% sintió
la necesidad de haber recibido asistencia
por un equipo humano que soporte su labor
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
143
comunicacional, especialmente aquellos
que decidieron cubrir la información in situ.
Otros bemoles estuvieron relacionados a los
equipos tecnológicos a los que un 12% de
los encuestados les atribuyó su dicultad
principal para realizar un correcto ejercicio
comunicacional digital, el resultado de la
pregunta 7, se muestra en la gura 5.
Uno de los componentes investigados
se deriva del tiempo que les tomó a los
encuestados el procesamiento de la infor-
mación por la corroboración o edición de
la misma. Un mayoritario 38% señaló que,
en menos de 20 minutos, estaban listos para
difundir la noticia mientras que un 24%
indicó, que demoraron más de 40 minutos
debido a procesos de vericación puesto
que en situaciones críticas, suele circular
información errónea o malintencionada de-
nominada comúnmente como fake news por
lo que se requirió mayor tiempo para de-
terminar su conabilidad. El resultado de la
pregunta 8, se evidencia en la gura 6.
Si bien los comunicadores digitales forma-
dos empíricamente, son reconocidos en los
medios digitales por tener una imagen con-
solidada, despliegan grandes esfuerzos en
las redes sociales, centrándose en generar
una imagen que cause impacto nacional e
incluso internacional, su atención se centra
en responder a los comentarios de usuarios
o seguidores, dando sus puntos de vista,
debatiendo, e incluso sintiendo empatía
por las acotaciones recibidas o realizadas.
La pregunta 9 de la encuesta, se enfocó
en conocer si estaban preparados para los
diferentes desafíos y retos en el uso de
las herramientas digitales para la labor
que, sin ser profesionales, la han asumido
como propia. 57 de los 97 encuestados,
respondieron estar preparados, sin embargo,
reconocen que requieren actualizaciones
constantes y adquirir conocimientos de
nuevas herramientas que faciliten o per-
feccionen su actividad comunicacional.
La diferencia considera que requieren ma-
yor conocimiento, pero reconocen que las
herramientas digitales son marcan la pre-
ferencia de los receptores a diferencia de los
medios tradicionales.
Figura 4. Dominio y conocimiento de las tecnologías de la información
Fuente: Base de datos de la encuesta realizada por Carrascal y Carrión (2020)
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
144
Figura 5. Dicultades presentadas para difundir una noticia.
Fuente: Base de datos de la encuesta realizadas por Carrascal y Carrión (2020).
Figura 6. Tiempo promedio utilizado para difundir una noticia
Fuente: Base de datos de la encuesta realizadas por Carrascal y Carrión (2020).
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
145
La última pregunta de la encuesta se
centró en conocer el punto de vista de
los encuestados, acerca de la necesidad
de recibir capacitación por parte de los
organismos públicos competentes, ya que,
al momento de realizar esta investigación,
se encontraron programas y cursos para
que los participantes reciban formación
profesional en el área comunicacional, pero
de pago. Las autoridades pertinentes, pueden
ofrecer cursos que refuercen la actividad
comunicacional a comunicadores que, no
formados profesionalmente, se convierten
en referentes y actores principales en situa-
ciones como las referidas en la presente
investigación y que contribuyen a que
la noticia llegue al receptor de fuentes
dedignas e incluso conables. El resultado
de la pregunta 10, evidencia que el 78%
de los encuestados, consideran necesario
el apoyo y compromiso en la formación
en el área de la comunicación, tal como lo
muestra la gura 7.
Los desafíos que enfrenta el ciudadano co-
mún convertido en comunicador digital
comunitario, en el uso de medios digitales
durante un estado de excepción como el caso
abordado, conlleva a cuestionar, la sucien-
cia de los conocimientos en las herramientas
tecnológicas. A esto se suma la inquietud
sobre la utilización adecuada o no, de este
tipo de medios divulgativos debido a la esca-
sa o inexistente formación comunicacional
de la mayor parte de los usuarios de redes
sociales. No obstante, la democratización
de la información lograda por el progreso y
accesibilidad de la tecnología, ha permitido
la desmonopolización de las noticias por
parte de medios tradicionales sin que esto
constituya justicación para la perpetración
de los desafueros que se advierten en pro-
cesos comunicacionales empíricos como los
que se produjeron durante la crisis social de
octubre del 2019 en Ecuador.
Discusión
La presente investigación ha sido estructu-
rada sobre hechos relativamente recientes
y que consecuentemente, no han sido aún
indagados, previamente, en forma cientíca.
Figura 7. Programas de formación continua en uso de herramientas digitales por
autoridades nacionales.
Fuente: Base de datos de la encuesta realizadas por Carrascal y Carrión (2020).
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
146
No obstante, este tipo de episodios podrían
reproducirse en el resto de países de la
región, por lo que es menester que se prosiga
investigando sobre la creciente actividad
comunicacional empírica ejercitada, princi-
palmente por comunicadores digitales co-
munitarios que dejaron de ser receptores
pasivos de información para convertirse en
actores dinámicos de este proceso.
La información generada por los comu-
nicadores a través de los medios digitales,
son textos escritos que quedan de forma
perenne en la web y que pueden ser discutidos
y abalizados por otros perceptores. Muchas
veces esta información es armada y con-
siderada como verídica por los medios tra-
dicionales, de allí la importancia de que los
rumores que puedan ser no fundamentados,
deben ser monitoreados y corroborados para
evitar la divulgación hacia otros ámbitos.
Costa (2015), señala que:
hay una diferencia entre el poder de un
rumor que se queda solo en el ámbito
de Internet, y aquel que es capturado y
diseminado por los medios tradicionales,
de ahí la importancia de la monitorización
de los comentarios en los foros. (p. 289).
Si bien, situaciones de crisis pueden darse
en otros ámbitos, los medios digitales,
entre ellos las redes sociales, son un
medio muy potente que requiere gestión
adecuada cuando de informar se trata. Crisis
organizacionales como el caso de Nestlé,
donde se difundió un video que explicaba el
uso del aceite de palma para la preparación
de uno de sus productos, causando defores-
tación y destrucción del habitad del oran-
gután; situación que desencadenó la mo-
vilización de miles de consumidores/
clientes contra la empresa ocasionando
protestas que fueron difundidas por la red y
replicadas a muchos que, en su descontento
y desaprobación por el video difundido,
recibieron censura por los comentarios
emitidos, incluso bloqueo del video que se
propagaba en otras plataformas.
Un análisis sobre este caso, es explicado por
Enrique (2013) quien señala sobre las redes
sociales “éste es un medio muy potente que
requiere de una adecuada gestión, ya que se
convierte en un punto de contacto directo y
muy poderoso con sus públicos; por tanto,
subestimar su capacidad de impacto es una
equivocación” (p.123).
Por tanto, en momentos de crisis, las redes
sociales se convierten en uno de los primeros
medios de interacción por el que apostan los
comunicadores digitales, cuando se derivan
de conmociones sociales como la de octubre
de 2019, agudizando la necesidad social de
información compuesta por la natural curio-
sidad individual de conocer los hechos con
la mayor prontitud y certidumbre posible,
considerando que constituyen noticias que
pueden afectar directa o indirectamente, en
menor o mayor grado a quien las recibe.
Conclusiones
Como resultado de la investigación, se
puede colegir que, los medios digitales se
convierten en una vía de creciente uso y
utilidad para difundir una noticia en tiempo
real o a los pocos minutos de acaecida. Sin
embargo, los autores consideran que siguen
siendo medios alternativos de los medios
tradicionales.
En el contexto de crisis comunicacional, sin
las limitaciones ni supresiones de libertades,
las redes sociales tienden a convertirse en un
recurso de receptibilidad, procesamiento y
emisión de contenidos noticiosos.
Los sucesos ocurridos durante el estado
de excepción en Ecuador, en octubre de
2019, propiciaron un ambiente de aguda
intranquilidad social y se intensicó la avidez
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
147
del ciudadano común por estar informado,
por comunicar y por eventualmente opi-
nar; en consecuencia, se desarrolló un
sentimiento de pertenencia ciudadana hacia
las redes sociales y el empoderamiento de
cada cuenta por parte de su titular con nes
informativos.
Los comunicadores digitales comunitarios,
sin ser periodistas o comunicadores de
profesión, poseen la capacidad de difundir
y convertir la noticia en información
divulgable y que, en varios casos, han sido
cubiertas y descubiertas por los propios
usuarios generando gran repercusión so-
cial y mediática puesto que los medios
tradicionales, se vieron obligados a replicar
contenidos divulgados en redes sociales.
De la investigación se desprende también
que, las redes sociales fueron utilizadas como
un medio para contrastar la información que
provenía de medios tradicionales que en
varias ocasiones distaba mucho de la que
circulaba en redes a pesar de que se trataba
de un mismo y especíco hecho noticioso.
La cibernética actual ofrece aplicaciones
gratuitas o a muy bajo coste que no son
utilizadas o que, en su defecto, son sub-
utilizadas por los usuarios y que, en situa-
ciones de crisis comunicacional, podrían
ser de suma utilidad para vericar la infor-
mación o simplemente captarla in situ en
condiciones adversas y hasta violentas
como las que suele generar un estado de
conmoción social.
Referencias bibliográcas
Alfonso, I. (2016). La Sociedad de la
Información, Sociedad del Conocimiento
y Sociedad del Aprendizaje. Referentes
en torno a su formación. Bibliotecas.
Anales de Investigación, 12(2), 235–243.
https://bit.ly/3sSnj04
Asamblea Constituyente del Ecuador.
(2008). Constitución 2008 [Incluye las
reformas aprobadas en el Referéndum y
Consulta Popular de 7 de mayo de 2011].
https://bit.ly/3gBJEg5
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009).
Ley de Seguridad Pública y del Estado
[Ley 0]. Registro Ocial Suplemento
35, 28 de septiembre de 2009 (Última
modicación: 9 de junio de 2014). https://
bit.ly/3vpwF5l
Badillo, M. y Marta-Lazo, C. (2019).
Ciberciudadanía a través de Twitter:
caso Gran Marcha Carnaval y consultas
populares contra la minería en La
Colosa. Cuadernos.info, (45), 145-162.
https://doi.org/10.7764/cdi.45.1454
Barreth, A. y Abifandi Cedeño, J. (2017).
Técnicas de vericación de la información
para la praxis de un periodismo
responsable. En F. Muñoz Fernández
(Coord.), El ejercicio del periodismo en
la sociedad de la información (pp. 117–
132). https://bit.ly/3ewt92a
Bernal, A. (2015). Tecnología, redes
sociales, política y periodismo.
¿Pluralidad informativa o efecto
bumerán? Cuadernos.info, (36), 191-205.
https://doi.org/10.7764/cdi.36.647
Costa, C. (2015). Comunicación de
Crisis, Redes Sociales y Reputación
Corporativa (Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, España). https://
bit.ly/2QXwnDR
Cerbino, M. y Belotti, F. (2016). Medios
comunitarios como ejercicio de
ciudadanía comunicativa: Experiencias
desde Argentina y Ecuador. Comunicar,
(47), 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-
2016-05
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
148
De-León, S. (2008, enero/junio). Notas
para una exploración teórica sobre los
estudios de producción de comunicación
mediática (periodismo, opinión pública
y comunicación política). Comunicación
y sociedad, (9), 145-173. https://bit.
ly/3dUcq9G
Díaz-Cerveró, E. y Barredo, D. (2017). Las
posibilidades de participación de los
usuarios en los principales cibermedios
nacionales mexicanos. Cuadernos.
info, (40), 53-69. https://doi.org/10.7764/
cdi.40.1094
Enrique, A. (2013, enero/abril). La gestión
de comunicación de crisis en las redes
sociales. Orbis. Revista Cientíca
Ciencias Humanas, 8(24), 116–131.
https://bit.ly/3i2pkVT
Fernández, J., Hernández-Santaolalla, V.
y Sanz-Marcos, P. (2018). Inuencers,
marca personal e ideología política en
Twitter. Cuadernos.info, (42), 19-37.
https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Grijalva-Verdugo, A. y Moreno-Candil,
D. (2017). Empoderamiento social en
contextos violentos mexicanos mediante la
competencia mediática. Comunicar, (53),
29-38. https://doi.org/10.3916/c53-2017-
03
López-García, X., Silva-Rodríguez, A.,
Vizoso-García, Á., Westlund, O. y
Canavilhas, J. (2019). Mobile journalism:
Systematic literature review. [Periodismo
móvil: Revisión sistemática de la
producción cientíca]. Comunicar, (59),
9-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-
01
Naciones Unidas (1948). Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
https://bit.ly/3fD0QRk
Statista. (2021) Redes sociales con más
usuarios activos a nivel mundial en enero
de 2021 [Base de datos en línea]. https://
bit.ly/3ewtcem
Salamanca, A. y Martín-Crespo Blanco,
C. (2007, marzo/abril). El muestreo
en la investigación cualitativa. Nure
Investigación, (27), 1-4. https://bit.
ly/2QUAC2S
Salazar, N. (2017). La comunicación digital
en la movilización y la resistencia
indígena de Colombia. Revista de
Comunicación, 16(2), 252-264. https://
bit.ly/32LYgRM
Sánchez-García, P., Campos-Domínguez,
E. y Berrocal, S. (2015). Las funciones
inalterables del periodista ante los perles
multimedia emergentes. Revista latina
de comunicación social, (70), 187-208.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042
Vidales-Bolaños, M. y Sádaba, C.
(2017). Adolescentes conectados:
La medición del impacto del móvil
en las relaciones sociales desde el
capitalsocial. Comunicar, (53), 19–28.
https://doi.org/10.3916/c53-2017-02
YACHANA Revista Cientíca, vol. 10, núm. 2 (julio-diciembre de 2021), pp. 131-148
La comunicación digital durante la crisis social en Ecuador
Carrascal, H.; Carrión, D.
Para citar este artículo utilice el siguiente formato:
Carrascal, H. y Carrión, D. (2021, julio/diciembre). La comunicación digital durante la crisis social en
Ecuador. Yachana Revista Cientíca, 10(2), 131-148.