YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (enero-junio de 2022)
Editorial
Estimadas(os) lectores:
El inicio del año 2022 marca una nueva etapa en la primera década de existencia de YACHANA
Revista Cientíca. En el contexto del 55 Aniversario de la Universidad Laica VICENTE
ROCAFUERTE de Guayaquil vamos al futuro con nuevas metas a la vista.
En los últimos meses la revista se concentró en diferentes aspectos que se relacionan con la
preparación de dossiers temáticos para los volúmenes correspondientes a su periodicidad, el
fortalecimiento de su imagen, comunicación y gestión editorial, la actualización de su Consejo
Editorial y el diagnóstico de indicadores de calidad para su postulación en nuevas Bases de Datos.
En este sentido, la visibilidad internacional continúa creciendo con recientes incorporaciones a
bases de datos como AURA que reeja derechos de explotación de la publicación cientíca, Index
Copernicus International que es una plataforma internacional que apoya la colaboración entre
cientícos, editores de revistas cientícas y ciencia, CLASE que representa una base de datos
bibliográca creada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y LatinREV como
red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas creada por FLACSO. De forma
paralela la revista ya tiene su propio perl en Google Scholar con un importante promedio anual de
citaciones.
Este número es especial porque marca el inicio de la presentación de dossiers especializados en
diferentes temas de actualidad. El volumen que presentamos a continuación tuvo como eje central:
“Miradas a escenarios pos-covid-19 desde la Ciencia y Tecnología” bajo la coordinación de los
doctores Jorge Núñez Jover y Aurora Fernández González. En coordinación con el equipo editorial de
YACHANA Revista Cientíca se seleccionaron un grupo de contribuciones cientícas provenientes
de México, Perú y Ecuador que se enfocan en las áreas del conocimiento de las Ciencias de la
Educación y Ciencias Económicas y Administrativas.
En la sección temática del dossier los artículos cientícos promueven discusiones fundamentales
sobre la integración de las TIC en centros de educación especializada, la importancia de utilizar una
pedagogía de las emociones para los niños, el impacto del tránsito vehicular en el comportamiento
de contagios y fallecidos por el COVID-19 y las tendencias en la arquitectura post-COVID-19.
A estos trabajos se unen en el área de las ciencias de la educación los aportes sobre la inclusión
educativa en las universidades de artes y el uso de la tipografía para su aplicabilidad en las aulas
virtuales. Desde el punto de vista de las ciencias económicas y administrativas se profundiza en el
perl posicional del Ecuador dentro de la competitividad global, los presupuestos municipales y la
relación de la economía colaborativa con los emprendimientos digitales y la innovación.
De esta manera comenzamos un nuevo año en el que quedan identicadas nuevas metas para el
futuro de YACHANA Revista Cientíca. Invitamos a la comunidad académica internacional y
nacional a colaborar con el próximo dossier que abordará el tema de la “Gobernanza universitaria
en el contexto post-covid-19”, seguros de seguir avanzando les esperamos para continuar por los
senderos del conocimiento.
Ph. D. Adriam Camacho Domínguez
Editor YACHANA Revista Cientíca
x
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (enero-junio de 2022)
Ciencia, tecnología e innovación en tiempos pos-COVID-19
Para este número de Yachana Revista Cientíca, su equipo editorial nos ha solicitado que abordemos
brevemente el tema “Miradas a escenarios post Covid-19 desde la Ciencia y Tecnología”.
Se trata de un asunto de enorme interés internacional y se multiplican los webinars y publicaciones
sobre el mismo.
El reciente informe de la UNESCO sobre la ciencia
1
, asegura que “La pandemia ha dinamizado los
sistemas de conocimiento” (p.5). Más adelante arma que se incrementa “la investigación orientada
a misiones” (p.20) en lugar de la investigación conducida por la curiosidad y llama a acercar
universidades e industria (p.22).
Todo indica que las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), incluida la formación
de talento humano deberán modicarse: ¿Cuáles deben ser esas modicaciones? ¿Cómo afectan a
las universidades? Son preguntas que resulta imposible responder en este espacio. En lo que sigue
sugerimos algunos de los problemas que requieren mayor atención.
1. Es imprescindible fortalecer las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTI). El
enfrentamiento a la actual pandemia y probablemente a las siguientes, así como a otros desastres
globales que hoy nos impactan, como el cambio climático, el incremento de la pobreza, por ejemplo,
requieren más y mejor CTI. Sobre todo, si se apuesta por un mundo mejor. En plena tragedia se habla
de la necesidad de construir un orden mundial pospandemia que sea económicamente menos injusto,
más incluyente, respete los bienes comunes, permita el acceso universal a la atención de salud y la
educación, sea menos depredador en lo ambiental y propicie nuevas formas de gobernanza global
que permitan lidiar con los complejos problemas que desbordan fronteras. Todo ello es necesario
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible plasmados en la Agenda 2030 aprobada por la
ONU en 2015 y demanda mayores capacidades de CTI.
2. La ciencia misma deberá modicarse. La insatisfacción con la ciencia tradicional ha llevado en la
última década a la aparición de nuevos conceptos, entre ellos, por ejemplo, los de ciencia integrada
que insiste en la importancia de la interdisciplinariedad para abordar problemas complejos; el de
ciencia abierta que demanda una comunicación pública de la ciencia mucho más activa que permita
a los públicos más variados inuir en las agendas cientícas.
Entre esos conceptos emergentes destaca uno que ha venido ganando espacio en comunidades
cientícas tanto de los países del norte como del sur
2
. Es el concepto de ciencia de la sostenibilidad
(CS) que intenta responder a la cuestión sobre el tipo de ciencia que puede atender las demandas
del desarrollo sostenible e inclusivo. Esta ciencia debe asumir un compromiso colectivo con las
opciones tecnológicas que favorezcan esos propósitos.
La ciencia tiene que insertarse en la vida económica, social y cultural. Al hacerlo deberá cruzar
las fronteras disciplinarias y promover un enfoque de pensamiento integrado, que articule las
1 S.; Lewis, J. y T. Straza (eds) (2021) Informe de l’UNESCO sobre la Ciencia: une course contre la montre pour un
développement plus intelligent – Résumé exécutif. UNESCO: Paris.
2 Núñez, J (2020): Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 10, No.
2 (2020): especial COVID-19.
Editorial temático
xi
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (enero-junio de 2022)
ciencias sociales y económicas con las ciencias naturales, generando fertilizaciones cruzadas
entre sus métodos, perspectivas y respectivos hallazgos, a n de lograr una mayor comprensión de
los problemas socioambientales y aportar respuestas a los temas emergentes relacionados con la
capacidad de resiliencia de los sistemas, la gobernabilidad y la toma de decisiones en contextos de
incertidumbre.
Los cientícos y los tecnólogos deberán establecer un diálogo abierto y constructivo con otros tipos
de conocimientos e incluir a nuevos actores sociales en los procesos de producción, difusión y uso
de los conocimientos. Junto al conocimiento cientíco, será preciso reconocer la relevancia del
conocimiento local, el empírico, el tradicional, el incorporado en tecnología, entre otros.
La CS debería llevarnos a introducir contenidos nuevos en la educación cientíca y tecnológica que
comunicamos en nuestras aulas.
3. Son necesarias mejores políticas públicas de CTI (PCTI). Como enfatiza Mazzucato3 esas políticas
demandan un fuerte compromiso del Estado. Para lidiar con los grandes desafíos se necesitan buenas
políticas públicas, en particular políticas de CTI, pero también ambientales, de salud, entre otras,
muy conectadas entre sí. En América Latina y el Caribe (ALC) es frecuente que los gobiernos
implementen políticas que son modicadas por los gobiernos siguientes y no suelen consolidarse
compromisos a largo plazo, lo cual limita la imprescindible acumulación y estabilidad que demanda
la creación de capacidades en CTI.
4. El problema del uso social del conocimiento. Todos los indicadores señalan que la investigación
cientíca, las publicaciones, el posgrado, ha crecido signicativamente en ALC. La deuda está, sobre
todo, en el uso social del conocimiento; la innovación, entendida como solución de problemas de la
práctica social, marcha más rezagada. Por tanto, la PCTI debe acentuar el papel de la innovación;
innovación orientada al desarrollo sostenible e inclusivo; entendida cómo innovación social,
transformatíva u otras formulaciones semejantes que hoy se multiplican en el mundo4.
La innovación debe permitir el logro de ciertos niveles de autonomía tecnológica en temas clave
para el desarrollo sostenible e inclusivo. La pandemia ha demostrado que se requieren capacidades,
por ejemplo, en la industria farmacéutica. Es conveniente reducir la dependencia de los centros de
poder y conocimiento. El tema de las vacunas lo demuestra.
5. Desarrollo territorial y CTI. Al crear capacidades es importante articularlas al desarrollo territorial.
Los territorios son clave para enfrentar los grandes desafíos en temas de salud, cambio climático,
seguridad alimentaria, medio ambiente u otros. Muchos intentos de descentralización y desarrollo
territorial que han tenido lugar en nuestros países han fracasado total o parcialmente por las limitadas
capacidades humanas, cognitivas y tecnológicas disponibles.
Esperamos que estos puntos incentiven la reexión colectiva.
Dr. Jorge Núñez Jover
Dra. Aurora Fernández González
Editores Temáticos YACHANA Revista Cientíca
3 Mazzucato, M (2019).
4 Núñez, J (2019)
xii