129
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 11, Número 2, Julio-Diciembre 2022
Fecha de recepción:
Fecha de aprobación:
28/02/2022
27/05/2022
Enseñanza y aprendizaje de la Química durante
actividades de divulgación de la ciencia en la comunidad
Teaching and learning of Chemistry during science outreach
activities in the community
María Judith Rodríguez Sui Qui
Resumen
La Semana Nacional de Ciencia y Tecno-
logía fue el evento principal que se con-
virtió en el espacio de la presente inves-
tigación, en ella se impulsó el hecho de
que estudiantes de Nivel Medio Superior
con bajo rendimiento académico en las
materias de Química I y II, de la ciudad
de La Paz, Baja California Sur, México,
se motivaran en adquirir su propio apren-
dizaje en el área de la Química. Este pro-
ceso dio paso al traslado de esos conoci-
mientos teóricos al ser reproducidos en
experimentos de laboratorio, sencillos y
llamativos para niños de nivel preescolar
de la comunidad que participaron en este
programa de divulgación de las ciencias.
Se utilizó el modelo experimental con pa-
radigma cuantitativo, el mismo que me-
diante el análisis de los instrumentos de
medición de las variables indicó en ambos
grupos la efectividad que tuvieron las ac-
tividades realizadas para la adquisición de
aprendizajes signicativos en las Ciencias
Químicas; así como la importancia de in-
teractuar con los pasos del método cien-
tíco manipulando reactivos, materiales
y equipo de laboratorio. Se comprobaron
los aprendizajes signicativos en la mate-
ria de Química II en los alumnos adoles-
centes y la adquisición de nuevos conoci-
mientos en ciencia en niños de temprana
edad escolar que estuvieron involucrados
en las actividades de laboratorio.
Palabras claves: Divulgación cientíca,
Enseñanza y formación, Química, Comu-
nidad
Abstract
The space of the present investigation
was the event called National Week of
Science and Technology, in which it was
promoted that High School students with
low academic performance in the subjects
of Chemistry I and II, from the city of La
Paz, Baja California South, Mexico, will
be motivated to acquire their own learning
Doctora en Educación. Estudiante de Posgrado en el Instituto Universitario Internacional de Toluca. Toluca-México. https://orcid.
org/0000-0003-1979-9062, judithrsuiqui@hotmail.com
130
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
in the area of Chemistry. This process allowed the transfer of that theoretical knowledge by
reproducing it in simple and attractive laboratory experiments for preschool children in the
community who participated in this science outreach program. The experimental model with
a quantitative paradigm was used, where the analysis of the measurement instruments of the
variables indicated the effectiveness of the activities carried out in the acquisition of signicant
learning in Chemical Sciences in both groups; as well as the importance of interacting with
the steps of the scientic method and handling reagents, materials and laboratory equipment.
Signicant learning in the subject of Chemistry II in adolescent students and acquisition of new
knowledge in science in children of early school age who were involved in laboratory activities
were veried.
Keywords: Scientic Dissemination, Teaching and Training, Chemistry, Community.
Introducción
La Semana Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (SNCyT) es un proyecto cuyo princi-
pal objetivo es la divulgación de la Ciencia,
surge en 1994, promovido por la Alianza
Norteamericana para el Entendimiento Pú-
blico de la Ciencia y la Tecnología, aso-
ciación que se encuentra integrada por la
Fundación Nacional de Ciencia de Estados
Unidos (NSF); el Ministerio de Industria
de Canadá; el Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología (CONACYT) de México
y la Comisión Nacional de Investigación
Cientíca y Tecnológica (CONICYT) de
Chile que se anexó en 1995. Su misión es
“promover la ciencia y proyectarla como
pilar fundamental del desarrollo económi-
co, cultural y social de nuestro país” (Se-
mana Nacional de Ciencia y Tecnología,
2018, p.1). En estos encuentros que se
dieron en distintos foros y de manera ac-
cesible, se presentó al público infantil y ju-
venil, estudios realizados por instituciones
educativas y de investigación los mismos
que, permitieron despertar el interés de los
estudiantes por todas las disciplinas cientí-
cas, en dichos foros participan empresa-
rios, cientícos y divulgadores.
Académicos, investigadores, encargados
de Museos de Ciencia, Secretarías de Es-
tado, gobiernos estatales y asociaciones
cientícas, emprenden este proyecto a
nivel nacional durante una semana en es-
pacios de conocimientos, respeto y cor-
dialidad, bajo el lema: “Para crecer hay
que saber” (Semana Nacional de Ciencia
y Tecnología, 2018, p.1). Este evento ge-
neralmente se realiza en la última semana
del mes de octubre de cada año y en los
planteles de nivel medio superior de la ciu-
dad de La Paz, Baja California Sur, Méxi-
co, en el mismo se despliega una serie de
actividades, a las cuales, acuden escuelas
cercanas de la localidad a participar. En el
laboratorio de usos múltiples, se diseñan y
elaboran varios experimentos que despier-
ten el interés por las ciencias promoviendo
de esta manera, el gusto por las materias
del área de Química.
La Química es una ciencia transformadora,
se identica por medio de todos los senti-
dos y permite comprender su papel en el
mundo que nos rodea; no sólo como des-
treza adquirida, sino como una habilidad
de competencia en estos tiempos de cam-
bios y reformas educativas (Secretaría de
Educación Pública, 2008; Reforma Edu-
cativa, 2012). En palabras de innumera-
bles investigadores: el avance de las cien-
131
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
cias dene el desarrollo de la humanidad
(Membiela, 2002).
En un país en continuo crecimiento, cuya
tecnología es insuciente, que requiere
de personas capaces de innovar y diseñar
nuevas estrategias para realizar desarrollo
sustentable, es necesario despertar el in-
terés por las ciencias. Si la educación es
la reexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo (Freire, 1997),
entonces se debe considerar; la enseñanza
del método cientíco en todos los niveles
educativos, en donde la experimentación
es una estrategia para adquirir un conoci-
miento lógico y transformador con la se-
guridad que se obtiene en la aplicación del
“poder hacer” fomentando la creatividad
que se deriva de resolver y planear solu-
ciones efectivas (Acevedo et al., 2005).
El bajo nivel de aprovechamiento que pre-
sentaron algunos estudiantes al cursar las
materias de Química I y II en uno de los
bachilleratos tecnológicos de la ciudad de
La Paz, BCS, México, cuestionaron el uso
de estrategias de enseñanza para lograr
aprendizajes signicativos, por lo que, se
planteó que los mismos realizaran los ex-
perimentos durante la Semana Nacional de
Ciencia y Tecnología a través del desarro-
llo de sus propios procesos de enseñanza y
aprendizaje en cuanto a las ciencias, adqui-
riendo de esta manera la responsabilidad
de saber hacer y comunicar a los estudian-
tes invitados sus conocimientos, así mismo
lograran comprender y construir aprendi-
zajes signicativos a través de la práctica;
esto es, socializar el conocimiento a través
de experiencias.
El proyecto hace uso de este espacio de di-
vulgación de la ciencia, cuyo objetivo ge-
neral y especíco plantea la enseñanza de
las ciencias con el n de alcanzar aprendi-
zajes signicativos en el área de Química
dentro del grupo de estudiantes de bachi-
llerato así como en los invitados; los pri-
meros para que colaboren en las activida-
des planeadas durante esta semana en el
laboratorio de usos múltiples del plantel al
practicar manualmente y de forma oral la
transmisión de experimentos diseñados de
acuerdo a los currículos de las materias así
como en despertar el interés de los asisten-
tes; los segundos como participantes.
Los estudiantes mayores aportan a los me-
nores aprendizajes signicativos logrados
de acuerdo al método constructivista en sus
clases previas de Química I y II así como
en las actividades desarrolladas durante la
Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
(SNCyT) en el plantel; ambas dimensiones
de la enseñanza de las ciencias, el hacer y
el experimentar, son los factores esenciales
del método de investigación experimental;
en el cual la hipótesis es comprobada des-
pués de ensayos.
Esta investigación permitió evaluar el
aprendizaje obtenido por los estudiantes
de bachillerato de 3º y 5º semestre en la
enseñanza de las ciencias, al participar
en la realización de experimentos de la-
boratorio durante la Semana Nacional de
Ciencia y Tecnología (SNCyT) en el plan-
tel, después de haber cursado las materias
de Química I y II con un bajo aprovecha-
miento. De igual manera, se observan las
percepciones y conocimientos logrados en
la socialización con los alumnos visitantes
al momento de la actividad y tiempo des-
pués, al aplicarles una encuesta sobre la
experiencia en la que participaron.
La investigación genera conocimiento y
desarrollo del mundo que nos rodea y de
nosotros mismos. Sin ella no se pueden
concebir los diseños, las evaluaciones, los
132
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
cambios, la resolución de problemas y el
progreso de la humanidad. La investiga-
ción es una actividad innata al ser humano,
donde su importancia radica en su aplica-
ción.
La investigación cientíca es una actividad
organizada y rigurosa, sistemática, empí-
rica y crítica (Popper, 1980). El hecho de
ser sistemática demuestra que presenta una
estructura y organización; que existe dis-
ciplina en la realización. El ser empírica
radica en la colecta y análisis de los datos.
El ser crítica signica que se evalúa cons-
tantemente siendo susceptible de mejorar.
Siempre se empleará un método para lle-
varla a cabo evitando así la casualidad. Es
dinámica, cambiante y evolutiva (Sagan,
1978).
La investigación experimental: “conduce
a conclusiones más claras y contribuye a
despejar el problema social que está siendo
estudiado, cuando las condiciones no son
problemáticas o la creatividad y el ingenio
pueden resolver problemas difíciles”; de
ahí la importancia en desarrollar la ense-
ñanza de las ciencias (Reicken et al., 1974,
como se citó en Cook y Reichardt, 1986,
p. 77).
Delval, J. (2013) menciona que “La cien-
cia es una forma racional de aproximación
a la realidad” (p. 56); sin el desarrollo de
la misma, no habría avances tecnológicos
ni la comprensión del mundo que nos ro-
dea. El valor formativo del conocimiento
cientíco desde la educación escolar es
primordial; Oppenheimer (2006), opina
que, dentro de múltiples factores a subsa-
nar, sobre todo en países de América Lati-
na, se requiere de la ciencia para desarro-
llar tecnología y viceversa; donde ambas
herramientas deberán ser utilizadas como
requerimiento para resolver problemas
sustentables. La enseñanza de las ciencias
en todos los niveles educativos debe pro-
mover la actitud, capacidad de explora-
ción, creatividad e innovación destacando
el desarrollo intelectual (Ordoñez, 2015).
A través del tiempo, el proceso de ense-
ñanza aprendizaje de las ciencias, se ha
llevado a cabo en tres períodos de acuerdo
con Badillo et al. (2002, como se citó en
Torres y Sánchez, 2019). En el primero,
los docentes demostraban los experimen-
tos a los estudiantes pasivos. En el segundo
período, los discentes reproducían notas o
recetas sin pensar críticamente. En el ter-
cer período - aún en construcción - del pro-
ceso antes mencionado, los docentes cum-
plen la función de acompañantes o guías
de los estudiantes, en el mismo se fomenta
el pensamiento crítico y los estudiantes se
involucran en sus propios aprendizajes.
Aprender signica cambio, experiencia,
permanencia, así como actitudes y emo-
ciones; no solo conocimiento y destrezas.
Se establece en cada momento de la vida y
puede ser deliberado o consciente. No es
únicamente almacenar información, sino
un proceso global que abarca a la persona
en su conjunto y que la lleva a percibir, ac-
tuar y comprender de distinta manera. Es
un proceso dinámico que permite la mo-
dicación de pautas de conducta que está
en continuo movimiento, involucrando a
la persona en su totalidad. Afecta no solo
los pensamientos de un individuo, sino el
conjunto de emociones con los que actúa
(Zarzar, 1982).
En el plano educativo, se considera el
aprendizaje como la aprehensión de cono-
cimientos dentro del aula, la adquisición
de habilidades prácticas o técnicas enmar-
cadas hacia una futura vida profesional; de
forma que un buen aprendizaje se asocia,
133
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
generalmente, a una buena pedagogía; por
lo que, el uso de herramientas didácticas
es importante para su desarrollo más ecaz
(Aguilar y Bize, 2011).
Bruner (2000) describe la importancia del
aprendizaje cooperativo en los niños, de-
bido a que les proporciona el progreso en
el andamiaje de su avance social, mientras
que Vygotsky (1979), considera que los
alumnos reconstruyen el signicado desde
lo exterior a lo interior. Esta postura cono-
cida como ley de doble formación, mues-
tra que todo conocimiento se adquiere dos
veces: la primera de forma interpersonal
como intercambio social y la segunda de
manera intrapersonal (interna).
Piaget (1974) y Vygotsky (1979, citado en
Pimienta, 2005), sugieren situaciones difí-
ciles o complejas que provoquen el mismo
aprendizaje; acuerdos y compromisos so-
ciales compartidos; ejemplicar conteni-
dos de distintas formas; comprender sus
propios logros alcanzados; y capacitación
individual. Por lo que, el docente planteó
la resolución de problemas, para motivar-
los generando la formulación de hipótesis
en busca del resultado del mismo; com-
probación de las hipótesis; observaciones,
conclusiones del proceso y discusión de
resultados (utilización del método cientí-
co).
Ausubel (1981), en su teoría del aprendiza-
je signicativo, demuestra que la predispo-
sición positiva por parte del estudiante para
lograr los objetivos es fundamental siendo
necesario que relacione sus experiencias
o conocimientos previos con la nueva in-
formación. El aprendizaje signicativo lo
divide en aprendizaje por recepción y por
descubrimiento. Ambos relacionados con
la forma en la que se incorporan al pensa-
miento por las modalidades memorísticas
y signicativas (Díaz-Barriga y Hernán-
dez, 2005).
Material y método
El diseño metodológico de la investigación
fue de tipo experimental, utilizando el pa-
radigma cuantitativo; concepción global
positivista, hipotético deductivo, particu-
larista, objetivo, orientado a los resultados
y generalmente propia de las ciencias na-
turales.
De acuerdo a los objetivos, es experimen-
tal, porque el objetivo está en el control
del fenómeno (Bisquerra, 2000). El expe-
rimento se dene como aquella circunstan-
cia de intervención donde se es capaz de
manipular, intencionalmente, una o más
variables independientes para evaluar las
consecuencias en las variables dependien-
tes (Creswell, 2005, como se citó en Her-
nández et al., 2014).
El objetivo general de la investigación fue:
omprobar si los estudiantes de un plantel
de nivel medio superior de La Paz, BCS,
México, con bajo rendimiento académico
en las materias de Química I y II, al desa-
rrollar y presentar experimentos de labo-
ratorio durante la SNCyT, aumentan sus
aprendizajes signicativos en la materia de
Química al igual que los aprendizajes de
los niños de nivel preescolar participantes.
Con los siguientes objetivos especícos:
Conrmar los aprendizajes signicativos
adquiridos de estudiantes de nivel medio
superior que presentaron bajo rendimien-
to académico en las materias de Química
I y II, durante la SNCyT, al generar expe-
rimentos de laboratorio a niños de nivel
preescolar. Comprobar los aprendizajes de
niños de preescolar en la interacción con el
experimento en la enseñanza de las cien-
cias (Química en particular), invitados du-
134
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
rante las actividades de la SNCyT en una
escuela de nivel medio superior de La Paz,
BCS, México. En donde las variables sur-
gidas de las hipótesis planteadas fueron:
Desarrollo y presentación de experi-
mentos.
Aprendizaje signicativo en las mate-
rias de Química I y II.
Reproducción de experimentos.
Interacción (positiva o negativa) con
la experimentación.
Aprovechamiento.
Se aplicaron pretest y postest, encuestas a
informantes clave, entrevistas, listas nomi-
nales, observaciones en bitácora de cam-
po, rúbricas y listas de cotejo, como instru-
mentos de medición.
Los datos obtenidos se analizaron con los
programas Excel y SPSS.
Respecto al universo de estudio, selección
y tamaño de muestra, se realizó durante
el semestre escolar agosto 2019 a ene-
ro 2020, incluyendo los meses de abril y
mayo de este último año mencionado, du-
rante los mismos se aplicaron las encuestas
a los niños de preescolar participantes y se
analizaron los resultados. Las actividades
de laboratorio se ejecutaron durante el
evento de la SNCyT, a partir del lunes 21
hasta el viernes 25 de octubre del año 2019
en las instalaciones que ocupa el Centro de
Bachillerato Tecnológico Industrial y de
Servicios ubicado en la ciudad de La Paz,
BCS, México.
Los estudiantes participantes con bajo
rendimiento académico se encontraban
cursando 3er. y 5to. Semestre en el plan-
tel, con tecnologías distintas. Sus edades,
uctuaban entre los 17 y 18 años de edad.
La población fue heterogénea en cuanto al
aspecto socio económico, aunque homogé-
nea en lo que se reere a gustos, ambiente
cultural y objetivos.
El criterio en la selección de la muestra de
todos los estudiantes con bajo rendimiento
académico, correspondió a la cantidad de
mesas que se encuentran en el laboratorio
de Usos Múltiples, esto es, 2 estudiantes
por cada mesa (6 mesas), para que desarro-
llaran los experimentos en la mitad del es-
pacio de cada una de ellas y de esta manera
acogieran a pequeños grupos de estudian-
tes visitantes de forma rotativa. La muestra
elegida fue de 12 adolescentes (del total de
estudiantes con bajo rendimiento académi-
co, solo se seleccionó a los de calicacio-
nes más bajas). Cinco estudiantes más se
anexaron durante las prácticas de los expe-
rimentos, sumando un total de 17 alumnos;
sin embargo, ellos no fueron considerados
en el análisis de los datos.
El criterio principal, para la selección de
la muestra de estudiantes visitantes, fue
la edad temprana al contacto con la expe-
riencia escolar; al considerar que el apren-
dizaje de las ciencias debe hacerse desde
los primeros acercamientos del niño con
la educación formal e incluso antes, si es
posible. Por este motivo, entre todos los
centros escolares de diversos niveles que
se encontraban cercanos al plantel, se eli-
gió el Jardín de Niños más próximo, que
respondió rápida y de forma armativa a
los ocios de gestión para llevar a cabo la
presente investigación. Se justicó la se-
lección, además, al inferir que a esa edad
tienen menos contacto formal con el mé-
todo cientíco y son los menos prejuicia-
dos. El grupo estuvo formado por 21 niños
que cursaban su último grado de educación
preescolar y sus edades se encontraban en-
135
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
tre los 5 y 6 años; 13 eran niñas y 8 niños.
En lo que respecta al compendio de la in-
formación a través de los instrumentos
utilizados, podemos mencionar que fueron
destinados al número total de individuos
involucrados; alumnos de nivel medio
superior y de preescolar en cada caso. El
primer instrumento utilizado consta de
respuestas cerradas y abiertas. Este primer
cuestionario, aplicado por el instructor, a
todos los alumnos participantes, como pre-
test al inicio y al término del evento como
postest, contiene 7 preguntas de acuerdo a
las categorías planteadas.
La encuesta aplicada a los alumnos de
preescolar consistió en un cuestionario
administrado por los mismos estudiantes
instructores, considerando un plazo de 6
meses después del evento realizado, tiem-
po estimado para observar sus reacciones
sobre las experiencias en el ambiente de
laboratorio. Consta de 5 preguntas, todas
ellas dicotómicas; las respuestas de las
preguntas No. 2, 4 y 5 son semiabiertas
con las alternativas de por qué y cuáles. La
última fue abierta. El propósito de utilizar
esta técnica se debió a la edad de los ni-
ños, pues se requiere de respuestas direc-
tas y orales. Se consideró ese número de
preguntas por el tiempo de atención, para
no producir cansancio en los niños y des-
viarlos del tema principal. La aplicación de
este instrumento se llevó a cabo en el mis-
mo salón de clases de los infantes.
La lista de cotejo examinó las caracterís-
ticas de desempeño desde el diseño de las
prácticas hasta la elaboración de estas.
La rúbrica contempló algunos de los aspec-
tos evaluados en la lista de cotejo además
de la motivación, actitud en el desempeño
y contribución en la participación.
Se realizaron entrevistas abiertas a todos
los estudiantes involucrados en el estudio.
Las prácticas desarrolladas fueron:
Producción de hidrógeno a partir de
bases y ácidos.
Efecto del ácido nítrico en monedas de
cobre.
La taza de café que desaparece (polí-
meros).
Reacciones exotérmicas y endotérmi-
cas.
Electrolítica.
Cinética de globos.
Ondas en una botella.
Pañuelo mágico.
Agua con ama.
Spaghetti danzante.
Moco de King Kong.
Identicación de elementos químicos
a la ama.
Identicación de estructuras celulares
en el microscopio.
Volcanes en la prehistoria.
La observación se realizó durante todo el
proceso de la elaboración de las prácticas
registrando los datos en la rúbrica de des-
empeño y en bitácora de campo.
136
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
Resultados
El nivel de representatividad de la muestra
de estudiantes fue uniforme de acuerdo a
las calicaciones que obtuvieron debido al
bajo rendimiento académico en las mate-
rias de Química I y II. La población de es-
tudiantes elegidos de 3º y 5º semestres fue
de 12 alumnos que exhibieron un prome-
dio de calicaciones de 7.41 puntos en re-
lación a la máxima de 10 puntos (siendo la
calicación de 6 la mínima para acreditar
cualquier materia), a quienes se les aplicó
el pretest, como primer instrumento para el
estudio de las variables, que se analizaron
por separado.
a. Variable 1. Desarrollo y presen-
tación de experimentos de laboratorio.
En el estudio de la primera variable se ob-
serva que, a pesar de que en un principio,
los alumnos tenían incertidumbre sobre su
desempeño en el laboratorio, al realizar el
análisis de la pregunta No. 1b. ¿Te consi-
deras apto para realizar prácticas de labo-
ratorio sin ayuda?, los datos obtenidos in-
dican que su conanza aumentó al nalizar
los experimentos. De un porcentaje inicial
de 58.33% a 100%, como se observa en los
registros de la Tabla 1. Pretest y Postest.
Variable 1.
En la lista de cotejo, las respuestas de las
preguntas 1, 2 y 3, pertenecen a esta varia-
ble, incluyendo las No. 4 y 7; que también
se evaluaron antes y después de la investi-
gación. Las cifras de los porcentajes obte-
nidos indican que no se consideraban aptos
para elaborar los experimentos por sí mis-
mos con un 56.66%; al nal de la semana,
el dominio del proceso experimental se in-
dica en un 100%, como se puede observar
en la Tabla 2. Lista de cotejo. Variable 1.
Se triangularon estas preguntas como parte
de la validez y conabilidad de los instru-
mentos aplicados.
No. de
pregunta
Pretest Postest
SI % NO % SI % NO %
1b 5 41.66 7 58.33 12 100 0 0
Tabla 1
Pretest y Postest. Variable 1.
Tabla 2
Lista de cotejo. Variable 1.
No. de
pregunta
Antes del evento Después del evento
SI % NO % SI % NO %
1 6 50 6 50
2 6 50 6 50
3 1 8.33 11 91.66
4 9 75 3 25 11 91.60 1 8.33
7 4 33.33 8 66.66 12 100 0 0
Promedio 5.2 43.33 6.8 56.66 11.5 95.8 0.5 4.2
Nota: Los datos se invierten para su análisis. Se trata de una pregunta inversa.
137
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
Tabla 3
Rúbrica para evaluar el desempeño. Variable 1.
Categoría 4 3 2 1 Total
1. Preparación
Prepara el material,
equipo y reactivos; así
como el espacio de
trabajo.
La preparación
de los materiales
y espacio no es
satisfactoria.
La preparación
del espacio y los
materiales de análisis
es incompleta.
Olvida la
preparación del
material y espacio
de trabajo.
10
2. Elaboración
El desarrollo de
la práctica es muy
satisfactoria.
El desarrollo de
la práctica es
medianamente
satisfactoria.
El desarrollo de
la práctica es
insatisfactoria.
No se desarrolla
la práctica.
10
Las observaciones realizadas durante la
elaboración de los experimentos se regis-
traron en la Tabla 3.
Observaciones recabadas en la bitácora de
campo:
-La conanza en su aprendizaje se de-
muestra al llamar la atención a un compa-
ñero visitante, por no saber realizar uno de
los experimentos.
-El dominio de su ejercicio se reeja en la
improvisación al faltar un material.
-Hacen bromas sobre lo que han logrado
hacer.
Algunas de las respuestas a las preguntas
de la entrevista, fueron las siguientes:
-Me gusta el laboratorio, pero a veces no
me acuerdo del nombre del material ni
para qué sirve.
-Me da miedo romper los materiales, sí me
gusta hacer prácticas, pero luego no hago
nada porque no me dejan mis compañeros.
-Las prácticas son aburridas, me gustaría
hacer algo interesante, como una bomba.
-Sí, creo que podría aprender mejor si pue-
do hacer la práctica “mejor” y pensar para
que sirve.
De acuerdo a la interpretación de todas las
medidas analizadas en la variable No.1, se
puede inferir que la elaboración correcta
de los experimentos al inicio incompleta
e insegura se logró al nal del evento al
presentar un dominio del proceso, lo que
se indica con los promedios de los porcien-
tos: 57.5%, al inicio y 97.9% al nal.
b.Variable 2. Aprendizaje signicativo
de las materias de Química I y II.
El análisis de esta variable se determinó
con los datos arrojados de la pregunta No.
7 del pretest y postest aplicados a los es-
tudiantes participantes y que se tabularon
en la Tabla 4 como siguen: Pregunta No.
138
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
7. ¿Piensas que adquirirás (adquiriste en el
postest) un aprendizaje signicativo de las
materias de Química I y II con la reproduc-
ción de los experimentos?
La mayoría de ellos no tenían muy claro
el concepto de aprendizaje signicativo
de la materia de Química; sin embargo,
consideraron que si podían realizar los
experimentos y enseñarlos a los niños, los
mismos que podrían aprender más durante
las explicaciones; así que el 75% inicial, se
incrementó a 100% después de terminar la
semana de multiplicar las experiencias de
laboratorio. Comprendieron el alcance del
aprendizaje signicativo y todos opinaron
que lo habían adquirido; lo que se comparó
y demostró con las observaciones de la lis-
No. de
pregunta
Pretest Postest
SI % NO % SI % NO %
7 9 75 3 25 12 100 0 0
Tabla 4
Lista de cotejo. Variable 1. .
Nota: Los datos se invierten para su análisis. Se trata de una pregunta inversa.
ta de cotejo, que se muestran en la Tabla 5.
En el análisis cualitativo de la entrevista se
destacan las opiniones: “la experiencia fue
muy buena, muy positiva, muy “padre”,
muy enriquecedora e interesante”; “los
conocimientos adquiridos son mayores,
porque aprendimos conceptos que antes no
sabíamos muy bien”.
c.Variable 3. Reproducción de experi-
mentos.
Los datos de la Tabla 6, fueron analizados
para el estudio de la variable 3 que se rela-
ciona con la elaboración de las prácticas de
laboratorio, de la motivación y de la cons-
trucción del aprendizaje.
No. de
pregunta
Antes del evento Después del evento
SI % NO % SI % NO %
10 11 91.66 1 8.33
Tabla 5.
Lista de cotejo. Variable 2.
No. de
pregunta
PRETEST POSTEST
SI % NO % SI % NO %
5 7 58.83 5 41.66 11 91.66 1 8.33
Tabla 6.
Pretest y Postest. Variable 3.
139
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
Las observaciones de las actividades están
indicadas en la Tabla 8.
El análisis indica que la reproducción del
aprendizaje fue signicativa: aumentó un
41.41%. de un porcentaje de 91.66% que
se obtiene al nal, menos el promedio de
las respuestas a las interrogantes de ambos
instrumentos, 50.25%, del inicio de los ex-
perimentos.
En los experimentos que tienen que ver
con algunas características de elementos
químicos, la vistosidad de los colores de
cada uno de ellos al acercarlos a la ama
de los mecheros de Bunsen fue muy ilus-
trativo en sus identicaciones, conside-
rando esas particularidades únicas como
sus propias aptitudes y actitudes en sus
aprendizajes. Reconociendo este hallazgo
como relevante debido a que refuerza esta
misma variable No. 3. Reproducción de
Tabla 7.
Lista de cotejo. Variable 3.
Tabla 8.
Rúbrica para evaluar el desempeño. Variable 3.
No. de
pregunta
Antes del evento Después del evento
SI % NO % SI % NO %
9 5 41.66 7 58.33 11 91.66 1 8.33
CATEGORÍA 4 3 2 1 TOTAL
5.PARTICIPACIÓN
(CONTRIBUCIÓN)
Su
desempeño
es muy
colaborador.
Su desempeño es
moderadamente
contribuyente.
Su desempeño es
pobre. Requiere
de más empeño.
Su
participación
es nula. No se
desempeña
Correctamente.
10
experimentos.
El desprendimiento de dióxido de carbo-
no al combinar vinagre y bicarbonato de
sodio (compuestos de uso común en el ho-
gar), les asombró y permitió comprender el
concepto de reacciones químicas que son
las que se llevan a cabo en todo lo que nos
rodea. Se utilizó ese gas en varios experi-
mentos: inar globos, apagar velas, peque-
ños cañones, cajitas saltarinas y elevación
de una botella como cohete (experimentos
extras de los contemplados).
d. Variable 4. Interacción (positiva o ne-
gativa) con la experimentación.
Esta variable se analizó con el pretest y
postest a los estudiantes colaboradores y
con instrumentos diseñados exclusivos
para la evaluación de los niños participan-
tes. Todas las mediciones se recabaron en
la Tabla 9.
No. de
pregunta
Pretest Postest
SI % NO % SI % NO %
6 9 75 3 25 11 91.66 1 8.33
Tabla 9.
Pretest y Postest. Variable 4.
Las respuestas a la pregunta No. 9: ¿Relaciona el desarrollo del experimento con la teoría?, de la
lista de cotejo, al contabilizarlas, se observan en la Tabla 7
140
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
No.
Niños
Conductas
Observa Escucha Pregunta
Se interesa
Analiza Participa Realiza
1 SI SI NO SI NO SI SI
2
SI SI NO SI SI SI SI
3
SI NO NO SI NO SI SI
4
SI SI NO SI NO SI SI
5
SI SI SI SI SI SI SI
6
SI SI SI SI SI SI SI
7
SI SI NO NO NO SI SI
8
NO SI NO NO NO SI SI
9
SI SI SI SI SI SI SI
10
NO NO NO NO NO NO NO
11
SI SI SI SI SI SI SI
12
SI SI SI SI SI SI SI
13
SI SI NO SI SI SI SI
14
SI SI NO SI SI SI SI
15
SI SI NO SI SI SI SI
16
NO NO NO NO NO NO NO
17
SI SI SI SI SI SI SI
18
SI SI SI SI SI SI SI
19
SI SI SI SI SI SI SI
20
SI SI SI SI SI SI SI
21
SI SI NO SI SI SI SI
Totales
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
18 3 18 3 9 12 17 4 14 7 19 2 19 2
%
85.7 14.3 85.7 14.3 42.9 57.1 81.0 19.0 67.0 43 90 10 90 10
Total de respuestas armativas 114
% de respuestas armativas 77.55
Tabla 10.
Lista de cotejo de actitudes en niños de preescolar durante el evento. Variable 4.
Se observó que aproximadamente el 80%
de los niños participantes estuvieron total-
mente involucrados en la tarea.
En la encuesta a los mismos niños partici-
pantes, las respuestas obtenidas se organi-
zaron en la Tabla 11.
Preguntas Respuestas
Número Cuestionamiento SI NO
1 ¿Recuerdas las prácticas de laboratorio?
12 9
2
¿De todas las prácticas que se realizaron, cuántas y cuáles recuerdas? ¿recuerdas más
de 5?
12 9
3 ¿Les contaron a sus papás o a alguna persona lo que vieron e hicieron? 13 8
4 ¿Qué les gusto más?, ¿el poder hacer las cosas ustedes mismos? 17 4
5 ¿Pueden mencionar 2 o 3 cosas que aprendieron?
17 4
Tabla 11.
Encuesta a niños de preescolar participantes. Variable 4.
En la Tabla 10 se observa una lista de cotejo de actitudes en niños de preescolar durante el evento, se
indican los promedios de las actitudes observadas en los niños de preescolar, informe recabado por
tres observadores: el responsable de recopilar toda la información y del control de los instrumentos,
la maestra de los niños y otro ajeno al evento, sin ningún prejuicio.
141
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
Se inere que la edad es un factor impor-
tante en el aprendizaje de las ciencias, de
acuerdo a todas las características eva-
luadas en el instrumento de observación,
como son: el prestar atención, escuchar,
y otras más. El asistir por primera vez a
un evento de esta naturaleza, los motivó,
pero se considera que si intervinieran más
seguido o tuvieran contacto con experien-
cias de manipulación de sucesos, dicha
No. de pregunta
Respuestas Obtenidas
Armativas Negativas
Total % Total %
1 12 57.14 9 42.86
2 12 57.14 9 42.86
3 13 61.90 8 38.10
4 17 80.95 4 19.05
5 17 80.95 4 19.05
Medias 67.62 32.38
Tabla 12.
Análisis de las respuestas obtenidas. Variable 4.
interacción aumentaría sus percepciones y
por consiguiente sus aprendizajes signi-
cativos en el área de la Química.
e.Variable 5. Aprovechamiento.
Se analizó con las listas nominales obteni-
das de las materias de Química I y Quími-
ca II de semestres anteriores, comparándo-
las con los promedios de las asignaturas de
Biología y Análisis de los alimentos (a-
nes a las ciencias Químico-Biológicas); la
primera materia para los alumnos de 3er.
semestre y la última para los estudiantes de
5º semestre.
En la Tabla 13 se eligió un grupo control de
12 alumnos con características similares a
los estudiantes participantes (bajo rendi-
miento académico en las materias de Quí-
mica I y II), se recabaron las calicaciones
de las listas nominales de las respectivas
materias antes mencionadas y se analiza-
ron mediante el programa SPSS para ver la
diferencia entre ambos: el grupo control y
el experimental, que estuvo sujeto al pro-
yecto de investigación.
Figura 1.
Porcentajes de Aprendizajes. Variable 4.
Las medidas obtenidas se pueden observar
más signicativamente en la siguiente grá-
ca
Los totales y porcentajes de las preguntas se examinaron en la tabla que se presenta enseguida
142
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
Tabla 13.
Listas nominales de estudiantes participantes.
Figura 2.
Aprovechamiento. Variable 5.
# de alumnos
Aprovechamiento
Inicial Final
1 8 10
2 7 10
3 7 10
4 8 10
5 8 9
6 6 10
7 7 9
8 8 10
9 7 9
10 8 10
11 7 9
12 8 10
Promedio 7.41 9.66
Discusión
El proyecto de investigación demostró
que los aprendizajes signicativos tan-
to en la materia de Química II como en
otras asignaturas relacionadas con el área
de ciencias y que fueron evaluados en los
estudiantes de bachillerato participantes al
término del semestre, se incrementaron en
relación a la muestra control de alumnos
que no intervinieron en el experimento. Al
tener ambos grupos, porcentajes similares
de calicaciones, la motivación generada
le permitió al grupo participante, tener ma-
yor responsabilidad de sus propios apren-
dizajes. En el Grupo control podemos ob-
servar que, cuando no existen objetivos
claros de aprendizaje, dejan de considerar
indispensable la materia restándole la im-
portancia debida; con esto se pierde, una
de las principales nalidades de la educa-
ción: el incentivar a los estudiantes en la
adquisición de habilidades y conocimien-
tos (Klausmeier, 1977). Es fundamental,
entonces, estimular el interés por los pro-
pios aprendizajes. El involucrarse en la ta-
rea es la base para adquirir conocimiento
pues la experiencia es directa (Coll, 2007).
El enfoque CTyS, además de la motivación
en la tarea y los aprendizajes signicati-
vos, promueve valores al responsabilizarse
en su medio ambiente (Bárcena, 2015). El
aprendizaje tedioso, supercial, innecesa-
rio, con poco razonamiento deja de serlo y
la motivación del latín movere, impulsa la
conducta que permite realizar con satisfac-
ción cualquier actividad (Zapata, 2016);
que se observó en todas las acciones de los
participantes.
Meroni et al. (2015), bajo el enfoque Cien-
cia, Sociedad y Valores, identicaron prác-
ticas innovadoras, con el concepto “quí-
mica en contexto”, en donde se reejan
situaciones cercanas al alumno que le per-
mitirá comprenderlas y despertar su interés
En la Figura 2. Aprovechamiento, Variable
5, se muestra la tendencia de las calica-
ciones obtenidas.
143
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
y en donde la práctica efectiva promueva
aprendizajes especícos que se adquieren
en las experiencias educativas.
De acuerdo con Cano et al. (2015), la
transferencia didáctica representa el eje
central de la metodología de enseñanza
aprendizaje, desde enfoques constructivis-
tas que permiten la participación activa y
las relaciones interpersonales de los alum-
nos teniendo al docente como organizador
y facilitador del clima lúdico.
Los aprendizajes adquiridos por los estu-
diantes con bajo rendimiento académico,
en la elaboración de las prácticas, les per-
mitió tener más seguridad en el manejo de
materiales, equipo y reactivos que también
utilizaron en otras materias del área de
ciencias experimentales. La misma seguri-
dad en la manipulación de instrumentos la
extendieron a sus intervenciones en clases;
la apertura hacia el aprendizaje de materias
de ciencias fue más perceptivo.
Los niños participantes en las actividades
comentaron con sus familiares los expe-
rimentos que les llamaron la atención, de
los cuales obtuvieron conclusiones en re-
lación a sus observaciones, todos los niños
de nivel preescolar fueron susceptibles al
aprendizaje de las ciencias, la química en
este caso.
Discusión
La enseñanza de las ciencias por medio de
la reproducción de experimentos de labo-
ratorio exhibidos por estudiantes con bajo
rendimiento académico en las materias de
Química I y II, durante la Semana Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología, motivó y pro-
movió sus aprendizajes signicativos y el
de los niños de nivel preescolar.
Se pudo observar que la ejecución de los
experimentos proporcionó una introduc-
ción al conocimiento del método cientíco
de forma sencilla, amena e interesante.
Se llegó a la conclusión de que este tipo de
interacción mediante el uso del laboratorio
para reproducir conocimientos teóricos es
motivante para los estudiantes, pues per-
mite que todos participen sin distracciones,
sin protesta y sin darse cuenta de los co-
nocimientos que se incorporan paulatina-
mente en sus experiencias. Se relacionan
también entre ellos con camaradería sien-
do la socialización un plus de pertenencia
al grupo. En este proceso se logró el obje-
tivo de alcanzar aprendizajes signicativos
en el área de las ciencias Químicas en los
estudiantes de bajo rendimiento escolar.
Las experiencias que tuvieron los estu-
diantes reforzaron sus conocimientos, esto
impidió la obtención de malas calica-
ciones o que reprobaran otras materias de
ciencias que antes les parecían mucho más
indescifrables (Bioquímica y Química de
los alimentos, sobre todo). Fueron aprendi-
zajes básicos relevantes que permitirán el
andamiaje para otros conocimientos más
profundos.
Para los niños de preescolar, la interacción
con compañeros mayores dentro de la par-
te educativa, los motiva y les da conanza.
No son los profesores formales de ciencia
a los que les es más difícil preguntar du-
das; incluso, a veces, son hermanos ma-
yores que pueden contestarles de forma
coloquial. Sus inseguridades las solventan
en una transición más natural, pues en los
primeros experimentos que se les mues-
tran, sus manipulaciones son muy insegu-
ras y con timidez; conforme van utilizando
instrumentos, reactivos y materiales de
laboratorio por ellos mismos, avanzan con
familiaridad. Hacerlos partícipes de esta
144
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
práctica con experimentos explicativos so-
bre fenómenos naturales y elaboración de
compuestos que se producen por medio de
reacciones químicas, les llama la atención,
se cuestionan y aprenden de manera lúdi-
ca los pasos del método cientíco; por lo
que, se puede considerar este tipo de ac-
tividades como una contribución educati-
va en este nivel dentro de la Semana de la
Ciencia.
Los maestros responsables de los niños de
preescolar (una maestra titular y dos ayu-
dantes), participaron al unísono en algunas
de las actividades, comentaron que adqui-
rieron aprendizajes sobre los experimentos
elaborados y las explicaciones de los estu-
diantes de bachillerato. De igual forma, los
padres de los niños que los acompañaban
también realizaron algunos experimentos
para satisfacer su curiosidad, felicitando a
los estudiantes por sus excelentes demos-
traciones de las prácticas de laboratorio.
Al ser incluidos en las experiencias edu-
cativas de sus hijos, conrman de primera
mano el interés, la motivación y los apren-
dizajes de sus pequeños.
La euforia de los niños intercambiando
experiencias después de salir del evento y
meses después al entrevistarlos sobre las
actividades realizadas, permitió concluir
que este tipo de experiencias distintas a sus
clases formales, les despiertan el interés
por los aprendizajes demostrativos, como
fueron en este caso, los experimentos de
Química. Se puede armar que el segundo
objetivo de este proyecto se cumplió, in-
cluso superando las expectativas iniciales,
el mismo que era: comprobar los aprendi-
zajes de niños invitados del preescolar al
interactuar con la experimentación en la
enseñanza de las ciencias (Química en par-
ticular), durante las actividades de la Se-
mana Nacional de Ciencia y Tecnología en
una escuela de nivel medio superior de La
Paz, BCS, México.
El tiempo de acercamiento a la enseñan-
za-aprendizaje de las ciencias a más tem-
prana edad permite mayores posibilidades
de seguir en esas áreas del conocimiento y
facilita interpretar y/o continuar utilizando
el método cientíco en sus vidas.
La Semana Nacional de Ciencia y Tecno-
logía en el plantel resultó una experiencia
accesible de acercamiento y de aprendizaje
de las ciencias para los niños de preescolar.
Se puede concluir que la reproducción de
prácticas de laboratorio realizadas por es-
tudiantes con bajo rendimiento académico
en las materias de Química I y II, de nivel
medio superior, durante la Semana de la
Ciencia, en el Centro de Bachillerato de la
ciudad de La Paz, Baja California Sur, Mé-
xico, los motivó promoviendo sus propios
aprendizajes signicativos y el de niños de
nivel preescolar en el área de las materias
de ciencias experimentales, especíca-
mente, Química.
Referencias
Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oli-
va, J., Acevedo, P., Paixao, M., y Ma-
nassero, M. (2005). Naturaleza de la
Ciencia y Educación Cientíca para la
participación Ciudadana. Una revisión
crítica. Revista Eureka sobre la Ense-
ñanza y Divulgación de las Ciencias,
2(2), 121-140. https://bit.ly/3QW2azp
Aguilar, M., y Bize, R. (2011). Pedagogía
de la Intencionalidad. Educando para
una conciencia activa. Homo sapiens
Ediciones. https://bit.ly/3OIizWs
Ausubel, D. (1981). Psicología educativa.
Un punto de vista cognoscitivo. Tri-
145
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
llas.
Bárcena, A. (2015). Estudio de la inuen-
cia de una metodología investigati-
va de resolución de problemas en el
aprendizaje de la química en alumnos
de bachillerato [Tesis doctoral, Uni-
versidad Complutense de Madrid].
E-prints Complutense. https://bit.
ly/3yrjoxg
Bisquerra, R. (2000). Métodos de inves-
tigación educativa. Guía práctica.
CEAC.
Bruner, J. (2000). Actos de signicado.
Más allá de la revolución cognitiva.
Alianza Editorial. https://bit.ly/3HY-
CE8G
Cano, E., Gamboa, R., Ledesma, S., Le-
mus, C., Valencia, C., y Barrios, R.
(2015). La lúdica como estrategia di-
dáctica en la enseñanza de la quími-
ca. Revista de Educación, 22(1). ht-
tps://bit.ly/3OCnZ5G
Coll, C. (2007). Aprendizaje escolar y
construcción del conocimiento. Pai-
dós.
Delval, J. (2013, 1 de enero). El apren-
dizaje y la enseñanza de las ciencias
experimentales y sociales. Siglo XXI
Editores.
Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2005,
junio). Estrategias docentes para un
aprendizaje signicativo. Una inter-
pretación constructivista (2ª ed.). Mc-
Graw-Hill. https://bit.ly/3QTSXaT
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autono-
mía. Saberes necesarios para la prác-
tica educativa. Siglo XXI. https://bit.
ly/3yrSi9d
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,
C. (2014). Metodología de la investi-
gación (6ª ed.). McGraw-Hill Educa-
tion. https://bit.ly/2JLPtUM
Klausmeier, H. J., y Goodwin, W. (1977).
Psicología educativa. Habilidades hu-
manas y aprendizaje. HARLA.
Membiela, P. (Coord.). (2002). Enseñanza
de las ciencias desde la perspectiva
ciencia-tecnología-sociedad. Forma-
ción cientíca para la ciudadanía.
Narcea.
Meroni, G., Copello, M., y Paredes, J.
(2015). Enseñar química en contexto.
Una dimensión de la educación didác-
tica en educación secundaria. Educa-
ción Química 26(4), 275-280. https://
bit.ly/3yuxzSv
Oppenheimer, A. (2016). Cuentos chinos.
El engaño de Washington, la mentira
populista y la esperanza de Améri-
ca Latina. Plaza & Janés. https://bit.
ly/3xVLBL6
Ordoñez, J. (2015). Lección de ciencia
[Colección El elogio de la educación.
Consejo de mentes brillantes]. SNTE.
Piaget, J. (1974). Seis estudios de psicolo-
gía. Barra.
Pimienta, J. (2005). Metodología cons-
tructivista. Guía para la planeación
docente. Pearson Educación.
Popper, K. (1980). La lógica de la investi-
gación cientíca (5ª reimp.). Editorial
Tecnos. https://bit.ly/3nszsbK
Sagan, C. (1978). Cosmos. Grijalbo.
Secretaría de Educación Pública. (2008,
26 de septiembre). Acuerdo 442. Re-
146
Rodríguez, M.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 1 (julio-diciembre de 2022), pp. 129-146
EnsEñanza y aprEndizajE dE la Química durantE actividadEs dE
divulgación dE la ciEncia En la comunidad
forma Integral de la Educación Media
Superior en México. La creación de un
Sistema Nacional de Bachillerato en
un Marco de Diversidad. https://bit.
ly/3yrSQfh
Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
(2018, 22 al 26 de octubre). Desastres
Naturales: Terremotos y Huracanes
[Comunicado de prensa]. https://bit.
ly/3HZ8LFb
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Gri-
jalbo.
Zapata, M. (2016). La motivación de los
estudiantes en el aprendizaje de la quí-
mica [Tesis de Maestría, Universidad
Tecnológica de Pereira]. https://bit.
ly/3OAVB3F
Zarzar, C. (1982, julio-septiembre). Con-
ducta y aprendizaje. Una aproxima-
ción teórica. Perles educativos, (17),
27-42. https://bit.ly/3tycP9z
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Rodríguez, M.(2022, julio/diciembre). Enseñanza y aprendizaje de la Química durante actividades de
divulgación de la ciencia en la comunidad. Yachana Revista Cientíca, 11(2), 129-146.