167
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 11, Número 2, Julio-Diciembre 2022
Fecha de recepción:
Fecha de aprobación:
30/04/2022
27/05/2022
Juan Arturo Mila Maldonado1, Jhonatan Andrés Lara Aguiar2 , Aníbal Pineda Canabal3
1 Máster en Investigación en Comunicación y Opinión Pública. Doctorando en la Universidade de Santiago de Compostela-España.
https://orcid.org/0000-0003-3077-6590, arturomila2@gmail.com
2 Licenciado en Comunicación con énfasis en Comunicación Organizacional. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO)- Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-8006-831X, andreslara008@gmail.com
3Doctor en Filosofía. Docente en el Instituto de Filosoa de la Universidad de Antioquia. Antioquia-Colombia. https://orcid.org/0000-
0002-5797-4311, anibalpinedac71@gmail.com
Agenda mediática y divulgación científica en contextos de
crisis. Tratamiento del Covid-19 en la prensa digital de Chile,
Colombia y Ecuador
Media agenda and scientific dissemination in crisis contexts. Treatment
of Covid-19 in the digital press of Chile, Colombia and Ecuador
Resumen
El presente artículo recopila los resultados
de una estancia de investigación predoc-
toral, convenio Erasmus+ICM_KA107,
entre la Universidad de Santiago de Com-
postela (España) y la Universidad Antonio
Nariño (Colombia) y tiene como objetivo
caracterizar la agenda de los medios digi-
tales de Chile (El Mercurio y La Tercera),
Colombia (El Tiempo y La República) y
Ecuador (El Comercio y El Telégrafo) en
torno al tratamiento informativo del CO-
VID-19. Se establece en la divulgación
de datos cientícos, el comportamiento
de los principales actores y sus atributos
(conanza y fortaleza) y otros elemen-
tos como la polarización, el negativismo
político y el grado de cienticidad de las
noticias. Se tomó como temporalidad de
análisis los tres primeros meses del año
2021, con un corpus total de 1349 unida-
des de análisis. Para lograr los objetivos
planteados se empleó, con base en crite-
rios cuantitativos, el análisis de contenido
como método. Como principales hallaz-
gos destacan que existe un tratamiento
disparejo del COVID-19 en los medios,
como por ejemplo El Telégrafo y La Ter-
cera con menor cantidad de noticias, en
contraposición a El Comercio, cuyo cor-
pus tiene la mayor proporción. Además,
se identicaron ciertos grados de negati-
vismo y polarización en el tratamiento de
noticias que muestran las consecuencias
negativas de la pandemia. Los principales
actores representados de forma positiva
son los organismos de salud de cada país
y el personal sanitario, mientras que de
manera negativa se representan a la pobla-
ción en general y a la OMS. Del mismo
modo, pese a que existan estos elementos
propios del sesgo mediático, en noticias
de divulgación de los avances de la pan-
demia existen criterios de cienticidad;
aunque en los mensajes de concientiza-
ción puedan carecer de este principio.
Palabras claves: medios de comunica-
ción de masas, investigación de medios,
difusión de información, salud pública,
COVID-19.
168 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Abstract
This article compiles the results of a predoctoral research stay, Erasmus+ICM_KA107 agree-
ment, between the University of Santiago de Compostela (Spain) and the Antonio Nariño Uni-
versity (Colombia) and the objective of this article is to characterize the agenda of the digital
media of Chile (El Mercurio and La Tercera), Colombia (El Tiempo and La República) and
Ecuador (El Comercio and El Telégrafo) around the informative treatment of the COVID-19.
19. It is established in the dissemination of scientic data, the behavior of the main actors and
their attributes (trust and strength) and other elements such as polarization, political negativism
and the degree of scienticity of the news. The rst three months of the year 2021 were taken
as the temporality of analysis, with a total corpus of 1,349 units of analysis. To achieve the
stated objectives, content analysis was used as a method based on quantitative criteria. As main
ndings, they highlight that there is an uneven treatment of COVID-19 in the media, such as
El Telégrafo and La Tercera with less news, as opposed to El Comercio, whose corpus has the
highest proportion. In addition, certain degrees of negativism and polarization were identied
in the treatment of news that show the negative consequences of the pandemic. The main actors
represented in a positive way are the health agencies of each country and the health personnel,
while the population in general and the WHO are represented negatively. In the same way,
despite the fact that these elements of media bias exist, in news reporting on the progress of the
pandemic there are criteria of scienticity; although in awareness messages they may lack this
principle.
Keywords: mass media, media research, information dissemination, public health, COVID-19
Introducción
COVID-19 es el nombre de la enfermedad
infecciosa originada por el nuevo tipo de
coronavirus SARS-CoV-2, cuyo primer
caso fue detectado en Wuhan, China. De-
bido a su alta propagación y a sus efectos
negativos a corto plazo –no solo a nivel de
contagiados o fallecidos, sino consideran-
do su impacto negativo en el desarrollo de
las economías locales y de las relaciones
entre las distintas naciones a nivel de co-
mercio y desplazamiento-, fue determina-
da por la ONU como pandemia en marzo
del 2020, lo que puso en alerta a las distin-
tas organizaciones sanitarias supranacio-
nales y locales para su pronta contención
(OPS, 2020).
En materia de medidas de connamiento,
en Chile –cuyo primer caso fue conrma-
do por el Ministerio de Salud (Ministerio
de Salud de Chile, 2020) el 3 de marzo
de dicho año- se aplicaron restricciones a
partir del 18 de marzo del año 2020, con
el n de mitigar el incremento del número
de contagiados. Mientras el país era agi-
tado por una serie de protestas derivadas
de un descontento social sostenido en esta
nación, el presidente Sebastián Piñera -en
una gestión de la pandemia caracterizada
por la rotación de las guras del Ministe-
rio de Salud- decretó el cierre de fronteras
y puso en marcha el plan Paso a paso nos
cuidamos (Gobierno de Chile, 2020), que
contempla cinco niveles de alerta para pa-
liar la situación sanitaria de cada comuna
169
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
(Mila-Maldonado y Soengas-Pérez, 2021).
En lo que se reere a Colombia, según el
sitio web del Ministerio de Salud y Protec-
ción Social (Minsalud Colombia, 2020), el
primer caso fue conrmado el 6 de mar-
zo de 2020, posterior a lo cual se aplicó
una serie de medidas de connamiento
de cara al incremento sustantivo de ca-
sos (Díaz-Pinzón, 2020), dispuestas en
tres niveles: “1) Medidas sanitarias y de
emergencia sanitaria, 2) Medidas de emer-
gencia social, económica y ecológica y 3)
Medidas de orden público y otras de ca-
rácter ordinario” (Minsalud Colombia, s.
f.). Estas medidas iniciales fueron modi-
cadas a medida que avanzaba el desarrollo
de la pandemia a través de diversas resolu-
ciones que incorporaron, entre otras cosas,
recomendaciones de las autoridades supra-
nacionales de salud o requerimientos del
ejecutivo para hacer frente a la pandemia.
El tercer país objeto de este estudio es
Ecuador. Allí el primer caso de coronavi-
rus se presentó el 27 de febrero de 2020
(Secretaría General de Comunicación de la
Presidencia, s. f.) y la gestión pandémica
recayó sobre el COE Nacional (Servicio
Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias, s. f.) que aplicó pronto diversas
medidas de aislamiento y restricciones a
viajeros. Ecuador, lo mismo que Chile,
tuvo al frente de la cartera de salud a un
ministro envuelto en escándalos de co-
rrupción: Juan Carlos Zevallos, quien es-
tuvo en ejercicio hasta el 26 de febrero del
2021, fue cuestionado por la gestión de la
vacunación (BBC News Mundo, 2021).
Un elemento en común presente en los
tres países fue el impacto negativo de la
pandemia en materia económica (Sánchez
y García, 2021). Aunque Chile presentó
indicadores nancieros que le permitieron
hasta cierto punto sopesar los estragos de
la crisis, por lo menos a través de los reti-
ros del 10% de las Administradoras de fon-
dos de pensiones (Chile Atiende, 2021),
Colombia y Ecuador presentaron cifras
más negativas y las desigualdades socia-
les se agudizaron a puntos sin precedentes.
Del mismo modo, la pandemia ha afectado
la salud mental de muchas personas debi-
do a las medidas de connamiento y ais-
lamiento que llevaron a una transgresión
en las formas de socialización y desarrollo
de la vida pública (Palomera-Chávez et al.,
2021) más evidente en los adolescentes
(UNICEF, 2020).
En lo que se reere al ámbito especíco
de la comunicación, debido a la presen-
cia de numerosos contenidos de dudosa
procedencia contrapuestos a los informes
emitidos de manera ocial por las institu-
ciones avaladas en materia de gestión de
la pandemia, la Organización de las Na-
ciones Unidas (OMS, 2020), de consuno
con otras entidades globales, ha acuñado
el término de infodemia. Este designa “una
sobreabundancia de información, en línea
o en otros formatos, e incluye los inten-
tos deliberados por difundir información
errónea para socavar la respuesta de salud
pública y promover otros intereses de de-
terminados grupos o personas” (p. 1).
Junto a esto, el informe emitido señala una
serie de recomendaciones para hacer frente
a estos procesos de desinformación y no-
ticias falsas con el n de atenuar sus po-
sibles efectos negativos (OMS, 2020). En
este marco se incorporan los medios de co-
municación –tanto en sus formatos radio-
televisivos e impresos como digitales que,
junto al rol profesional del periodismo, se
espera que contribuyan a los procesos de
validación, refutación y ltración de la in-
formación que resulte perjudicial para los
170 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
objetivos de contención de los efectos ne-
gativos de la pandemia. (Casero-Ripollés,
2020; Zunino, 2021). En el presente artí-
culo se analizará el rol de dos medios de
comunicación digitales de Chile, Colom-
bia y Ecuador en el marco de la pandemia
a la hora de transmitir la información a la
audiencia de una forma comprensible y de
ese modo contribuir en mitigar los efectos
negativos de la crisis.
En cuanto a la línea editorial de cada me-
dio analizado, en el caso de Chile, la pren-
sa tiende a presentar un modelo de funcio-
namiento articulado en función al interés
político. El caso de El Mercurio resulta ser
prensa referencia, pues es uno de los dia-
rios cabecilla y con más tiraje en Chile, de
manera que presenta una fuerte concentra-
ción de distribución y control de la infor-
mación. Dicho medio resulta un barómetro
de los principales acontecimientos, ya sean
estos políticos o económicos. Su línea edi-
torial obedece a un corte libertario, es decir
buscar siempre la objetividad y veracidad,
siempre presentando su barrera moral en
contra del terrorismo (Sunkel, 1986). Por
otro lado, La Tercera de Chile obedece a
un consorcio mediático de gran variedad
de productos y magazines de entreteni-
miento. De igual manera que El Mercu-
rio, La Tercera presenta un corte liberal
y abiertamente de derecha (Medel, 2012),
primando el interés empresarial informati-
vo (De-Martini, 1991).
Por otro lado, en Colombia, El Tiempo es
un medio de corte liberal, el cual pertene-
ce a un conglomerado mediático, siendo el
diario de mayor circulación en ese país. En
cuanto a diario La República, es el primer
diario económico de Colombia, en cuya
práctica deontológica se expresa el interés
por caracterizar, de una manera objetiva,
la vida económica, política y social colom-
biana, de modo que su mayor interés son
los acontecimientos y temas noticiosos que
repercuten en la producción económica de
dicho país, siendo un diario de corte liberal
(Vélez, 2006).
En cuanto a los medios analizados de
Ecuador, diario El Comercio pertenece a
una estructura compuesta por un conglo-
merado empresarial relacionado al capital
nanciero (Checa-Godoy, 2012), siendo
un diario privado, de una línea editorial
liberal, cuya práctica deontológica es la li-
bertad de expresión e información, siendo
el diario impreso más importante del país.
Por otro lado, El Telégrafo es un diario
centenario, que pasó a ser público en el go-
bierno de Rafael Correa. Este diario pre-
senta una estructura de propiedad estatal,
emulando a un aparato de reproducción del
curso gubernamental.
Establecimiento de la agenda en tiempos
de COVID-19
Respaldado por una amplia trayectoria en
estudios del comportamiento mediático,
McCombs (2006) señala que la agenda
construida en las plataformas comunica-
cionales constituye el vehículo de la opi-
nión pública. Dichas plataformas, a través
de distintas temáticas dirigidas a la audien-
cia, persiguen el consumo reiterativo de
información y su adecuación a una reali-
dad determinada con criterios editoriales,
políticos y económicos propios. Así pues,
los medios tienen la capacidad de estable-
cer puntos de vista de la realidad cercanos
a sus propios intereses (bajo principios
conocidos como frames o encuadres no-
ticiosos). Del mismo modo, además de
construir marcos de interpretación de la
realidad, los medios pueden ocultar infor-
mación que diera de sus objetivos e inte-
reses (Noëlle-Neumann, 1995). Entonces,
171
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
frente a la creencia según la cual la audien-
cia inuye en la determinación de temas y
en el comportamiento mediático según su
interés, es más importante armar, como
lo hace McCombs (2006) que, por el con-
trario, “la agenda mediática establece la
agenda del público” (p. 29). De los medios
de comunicación podemos pues armar
con Muñoz (2004) que son:
Un espejo vivo, privilegiado y por des-
cubrir sobre la formación de una ima-
gen de Colombia [y Latinoamérica en
general] como nación. En la historia
de los medios de comunicación asisti-
mos a la invención de una nación por
la palabra, la voz y la imagen (Muñoz,
2004, p. 240).
Ahora, si se realiza una mirada teórica al
rol y efectos de los medios de comunica-
ción, Lippmann (2003) sostiene que lo
que no es transmitido a través de ellos, no
existe, puesto que lo que se concibe como
la Opinión Pública es validado por estos,
llegando a repercutir en la construcción de
sentidos en la esfera privada. Además, los
mensajes que son transmitidos en estas es-
feras suelen tener cierta carga ideológica y
política (Aparici, 2010).
Desde esta perspectiva, los medios de co-
municación pueden tener un papel positivo
en procesos de crisis si mantienen un linea-
miento conforme a la difusión de medidas
de prevención y gestión de los conictos,
lo que aplica por ejemplo al reciente brote
pandémico de COVID-19 aún en desarro-
llo (Moreno-Montoya, 2020). La naturale-
za de este tipo de crisis supone un esfuer-
zo de parte de múltiples actores políticos,
sociales e individuales para su contención.
Para estos autores, la incertidumbre del
contexto, sin embargo, ha hecho las cosas
más difíciles, en tanto:
El carácter inmediato de algunas co-
municaciones ha favorecido la cons-
trucción de un imaginario colectivo
catastróco, lo que ha permeado inclu-
so algunos ámbitos sanitarios. Proba-
blemente, esas especulaciones tengan
razón en la medida en que, hasta el
momento, no existen medicamentos
antivirales ni vacunas especícas para
su prevención o control (p. 11).
Ciertamente, los canales de comunicación
pueden facilitar la difusión de medidas de
cuarentena, distanciamiento social, e in-
clusive de los procesos de vacunación en
su agenda temática (McCombs, 2006) y
pueden ser el medio más ecaz para la con-
tención de la crisis. En un contexto en que
existe mucha desinformación y diversidad
de visiones pseudocientícas y conspira-
tivas circulando dentro en el marco de la
esfera pública (Sánchez, 2020), la capaci-
dad de penetración de la información veraz
y vericada se convierte en un asunto no
solo deontológico sino esencialmente po-
lítico. Ahora bien, creemos que la ecacia
de una estrategia que pueda contrarrestar
los efectos negativos de la desinformación
no puede hacerse al margen del periodismo
de divulgación cientíca, de su especici-
dad histórica y de las herramientas de que
este se dota para afrontar contextos en que
la salud pública se vuelve una prioridad del
orden nacional o internacional.
Divulgación cientíca y COVID-19
De acuerdo con lo expresado en el apar-
tado anterior, los medios de comunicación
pueden tener múltiples tipologías de tra-
tamiento de la información según el tema
que traten, el objetivo que persigan o el pú-
blico al que se dirijan. Así podemos hablar
de periodismo de entretenimiento, infor-
mación o con nes publicitarios. El trata-
172 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
miento de datos cientícos, la difusión de
investigaciones, la comunicación de avan-
ces y perspectivas de diferente tipo, entre
otros, constituye un campo propio de la
labor del comunicador (Rivera & Padilla,
2013).
Este tipo de función comunicativa ofrece
retos especícos y dicultades en su codi-
cación y transmisión a través de los me-
dios de comunicación convencionales. Su-
pone que el profesional de la información
interprete y sistematice de la manera más
comprensible posible para la audiencia un
conjunto de datos complejos y convierte la
labor comunicativa en un mediador capaz
de lograr que la ‘ciencia’ se torne ‘cultura’
en la gama de consumo de la que dispone
el individuo, en la que la entretención pre-
domina (Calvo y Calvo, 2011).
A menudo, la credibilidad de los medios
de comunicación es puesta en duda, en
parte debido a su vinculación con intere-
ses políticos y empresariales, lo que se ve
potenciado tras la irrupción de la cultura
de información digital en diversas plata-
formas de esta naturaleza que sirven de
contrapeso a los medios tradicionales (Fer-
nández, 2011). Ante estas crisis, los me-
dios han tenido que adaptar sus funciones
al plano digital y pensar en diversas estra-
tegias para hacer frente al fenómeno de la
infodemia.
Una cuestión relevante en el ejercicio del
periodismo de datos cientíco se ve repre-
sentada en la naturaleza y veracidad de las
fuentes de proveniencia de la información,
lo cual se torna más crucial en procesos de
crisis, donde los medios deben fungir como
ventanas de contención de sus efectos ne-
gativos (Díaz-Cabrera & Vega, 2020).
Ahora bien, las fuentes del periodismo
cientíco son, sobre todo, los documentos
cientícos, es decir “cualquier material
que contiene información susceptible de
exégesis o interpretación” y que cumplen
con criterios de “autenticidad, abilidad y
utilidad” (Martínez, 2011, p. 191).
En el contexto de la pandemia, el periodis-
mo juega un papel fundamental como in-
termediario entre las autoridades globales
de salud y la audiencia a la hora de trans-
mitir la información relevante en materia
de medidas de connamiento, sintomato-
logía, cierre de fronteras, número de casos,
etcétera (Cabrera-Gaytán et al., 2014). Du-
rante los últimos dos años, de ese modo,
el COVID-19 se ha tornado una temática
hegemónica en los distintos niveles de la
Opinión Pública, lo cual aplica al ámbito
de la producción cientíca interdisciplinar
(Gregorio-Chaviano et al., 2020). Sobre
la base de estos presupuestos, el presente
aporte investigativo prevé conocer cómo
sendos medios de comunicación de Chile,
Colombia y Ecuador, respectivamente han
gestionado el tratamiento de la informa-
ción referente a la pandemia con el n de
descubrir los criterios de divulgación cien-
tíca presentes en dicho proceso.
Material y métodos
Diseño y métodos de la investigación
El presente artículo se inscribe en el mar-
co de una investigación cuantitativa tí-
pica cuyo objetivo según Hernández et
al. (2014) consiste en generar resultados
exactos con base en criterios de medición
numérica. Por medio de este análisis cuan-
titativo se buscará establecer hallazgos de
elementos cualitativos de la realidad con
base en criterios estadísticos y de natura-
leza medible (Del Canto y Silva, 2013).
Las matemáticas y la estadística tendrán
un rol transversal en la comprobación de
173
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
hipótesis en torno al comportamiento de
un individuo o grupo en determinadas cir-
cunstancias sociales.
Asimismo, se pretende emplear el alcance
de investigación descriptivo, el cual busca
establecer explicaciones o descripciones
sobre hechos sociales, sin generar cambios
en el objeto de estudio (Monje, 2011). El
nivel de investigación por su parte es no
experimental, ya que “se realiza sin mani-
pular deliberadamente variables” (Hernán-
dez et al., 2014, p. 152). Se incorpora de
manera transversal el tipo de investigación
longitudinal en tanto que se analiza el ob-
jeto de estudio en un periodo de tiempo
especíco, con base en sus parámetros
de comportamiento, alteraciones, causas
y efectos (Justicia-Arráez et al., 2015).
De igual modo, el estudio se sustenta en
la perspectiva comparada, en tanto que se
desarrolla a partir de análisis que permite
relacionar propiedades de diversos hechos
entrelazados por una cualidad común de
interés para el investigador (Archenti y
Piovani, 2018). En este sentido, se aplica
una metodología cuantitativa a diversos
espacios geográcos con el n de obtener
similitudes y diferencias y comprender el
rol de los medios digitales en torno a la
pandemia en una selección de tres países
de Suramérica. Así pues, el comporta-
miento mediático en torno al COVID-19
es estudiado en tres países suramericanos,
tomando en consideración las noticias
emitidas en las versiones digitales de los
diarios El Mercurio y La Tercera de Chile;
El Tiempo y El Espectador de Colombia;
y por último, El Universo y El Comercio
de Ecuador, durante el primer trimestre del
año 2021. En este orden, a continuación, se
presenta en la Tabla 1 el corpus de noticias
analizado.
País Diario Frecuencia Porcentaje Porcentaje país/
corpus Total
País
Total
General
Chile El Mercurio 247 9,9% 26,4% 292
1349
La Tercera 45 16,5%
Colombia La República 134 45,8% 52% 356
El Tiempo 222 6,2%
Ecuador El Comercio 618 18,3% 21,6% 901
El Telégrafo 83 3,3%
Tabla 1.
Corpus de noticias analizado
Vale mencionar que, uno de los aspectos
de interés de la presente investigación es
identicar el grado de cienticidad pre-
sentado en cada una de las noticias de los
medios analizados. Dicho de otra manera,
rastrear la construcción discursiva en torno
a elementos y componentes cientícos que
pretenden dar validez y legitimidad a los
mensajes informativos.
Para ello trabajamos con la variable deno-
minada “grado de cienticidad”, y cuyos
valores son: a) bases cientícas sólidas:
obedece a un alto rigor en cuanto al uso
saturado de palabras técnicas del campo
cientíco, particularmente médico, em-
pleadas en el cuerpo de las noticias; b) al-
gunas bases cientícas: el criterio de este
valor obedece a una o varias citas textuales
de fuentes cientícas, o la mención de re-
soluciones de organismos e instituciones
nacionales o internacionales de salud; c)
neutral: cuando existe una exposición in-
174 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
formativa en la que no abunda fuentes
técnicas, sino más bien se narran hechos u
acontecimientos respecto a la pandemia; d)
pocas bases cientícas: cuando en el texto
noticioso las fuentes presentan supuestos
no vericados o hipótesis en cuanto al de-
sarrollo de la pandemia; e) sin bases cientí-
cas: el texto informa de medidas políticas
o número de casos, ya sea de fallecimien-
tos o contagios, más no de investigaciones
o enunciados técnicos de fuentes cientí-
cas
Instrumentos de investigación
Con el n de encuadrar esta investigación
en el marco de lo cuantitativo, se emplea-
rá el análisis de contenido. Este método es
un “procedimiento sistemático ideado para
examinar el contenido de una informa-
ción archivada” (Igartua, 2006, 181), que
toma como base categorías analíticas de-
rivadas del estudio teórico-contextual y de
las cualidades circunstanciales del objeto
de estudio. Puesto que esta técnica puede
emplearse en diversos soportes (como por
ejemplo discursos orales o escritos, en-
cuestas, libros de textos, etcétera), en este
caso se diseñará un manual de códigos que
se aplicará a un corpus sustancioso de noti-
cias –en este caso de dos diarios- que otor-
guen resultados signicativos para el estu-
dio, y de ese modo cuanticar elementos
cualitativos de la realidad (Martín, 2008).
Se incorporaron variables descriptivas de
temática, actores, sección de la noticia y r-
ma, así como elementos de caracterización
del contenido noticioso, que oscilan entre
tendencia, tono, atributos de conanza y
fortaleza, reclamo en torno al COVID-19,
nivel de polarización y grado de cientici-
dad con el que se presenta la información.
De este modo, se espera describir los crite-
rios de calidad informativa presentes en la
noticia y conocer de ese modo el aporte de
estas plataformas a la hora de hacer frente
a estos procesos de crisis sanitarias.
El objetivo general de esta investigación
es analizar el rol de la prensa digital de
Chile, Colombia y Ecuador en torno al
tratamiento y la difusión informativa del
COVID-19. Junto a esto, como objetivos
especícos aplicados a los diarios obje-
to de estudio, se plantea 1) identicar las
principales temáticas y los actores relevan-
tes de la agenda de los diarios, 2) conocer
su rol en el contexto de la crisis sanitaria
del COVID-19 y 3) caracterizar, desde pa-
rámetros de divulgación cientíca, el trata-
miento de la información de la pandemia.
Resultados y Discusión
Partiendo de los resultados obtenidos, en la
Figura 1 se determina que la mayor cuan-
tía de noticias con bases cientícas en rela-
ción con COVID-19 se hace presente en el
diario El Mercurio con 100 noticias, cifra
menor a las 116 registradas por el diario
El Comercio, pero de mayor representa-
tividad en función a su propia población.
Seguidamente, la mayor cantidad de noti-
cias con bases cientícas sólidas se identi-
ca también en El Mercurio (81), lo cual
lo sitúa como el medio con mayor grado
de cienticidad
En cuanto a la ausencia parcial o total de
bases cientícas en torno al manejo del
COVID-19, el diario El Comercio se des-
taca como el diario con mayor cantidad de
noticias en esta materia, con 116 noticias
con pocas bases y 212 sin base alguna. Los
diarios colombianos, por su parte, ostentan
la menor cuantía de noticias sin bases cien-
tícas en su corpus analizado.
De este modo, se determina que los medios
175
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Figura 1.
Correlación entre la publicidad ética y el desempeño de estrategias web
de comunicación ecuatorianos (El Comer-
cio y El Telégrafo) presentan problemáti-
cas en la gestión de su información que po-
dría poner en tela de juicio sus principios
de objetividad y divulgación cientíca. Di-
chas carencias se observan en menor medi-
da en los medios chilenos y colombianos,
resaltando también la existencia de más
noticias con datos e información avalada
por especialistas en materia de COVID-19.
En segundo lugar, en la Figura 2 se analiza
el nivel de sesgo o polarización, entendido
este como una marcada tendencia ideoló-
gica que favorece a algún actor especíco
según el medio. Tiene que ver con el he-
cho de que las opiniones emitidas por el
medio alimenten visiones antivacunas, se
acerquen a teorías anticientícas o si más
bien coadyuvan a la implementación y res-
peto de las medidas de contención y a la
difusión del consenso cientíco sobre el
tema. Los resultados arrojan que la mayor
cantidad de noticias sin sesgo evidente se
encuentra en el diario El Comercio (273 de
618 emitidas en el periodo estudiado), aun-
que por la población analizada es el diario
El Tiempo el que resalta como aquel cuyo
mayor porcentaje de noticias es de esta ti-
pología (138 de un total de 222 noticias).
En el caso de las noticias muy sesgadas o
tendenciosas, el diario El Comercio des-
taca con 136 noticias, mientras que en el
resto de los diarios la cuantía es signica-
tivamente menor (La República con 31 no-
ticias va en segundo lugar), mientras que,
en el caso de las noticias parcialmente ses-
gadas, El Mercurio se sitúa en primer lugar
con 140 noticias.
De este modo, se determina que –quizá por
ser una problemática sanitaria y cientíca–
la polarización en torno al COVID-19 tien-
de a la neutralidad, esto es, que se presenta
parcialmente o poco sesgada. En próximos
cruces, será necesario detenernos en la re-
lación entre la polarización y otras varia-
bles de interés, para de ese modo determi-
nar cómo se origina este fenómeno y sus
implicaciones en el tratamiento de la infor-
mación de un fenómeno de tanto impacto
social, político y económico como el que
representa la pandemia.
En un tercer momento de nuestro análisis,
entre las Figuras 3 y 4 se establecen cruces
entre los atributos de conanza y fortaleza
y el actor al cual se reere la noticia. Como
principal hallazgo se puede señalar el gra-
do superior de conanza que inspiran tanto
el Ministerio de Salud como el personal sa-
nitario de cada país en tanto que estos son
percibidos como los principales actores de
contención de los efectos negativos de la
pandemia. Existe una tendencia similar
en todos los medios analizados en el tra-
tamiento de estos dos actores y la simpatía
que concitan.
176 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Figura 3
Grado de conanza en el actor
Figura 2
Chi-cuadrado. Nivel de polarización según el medio
Sin embargo, los menores grados de con-
anza y fortaleza se hacen presentes cuan-
do el actor de la noticia es la población o
algún actor o líder internacional. Entonces,
el nivel de conanza o desconanza ma-
nifestado frente al actor o jefe de Estado
al que se referencia depende de su con-
sonancia con los objetivos de contención
de la pandemia. Ahora, el mayor grado de
sensacionalismo (o conanza excesiva) se
evidencia cuando se trata del Ministerio
de Salud, mientras que el desprestigio es
habitual hacia el liderazgo internacional.
Entonces, se hace presente un fenómeno
evidente de polarización que varía en rela-
ción con el actor de la noticia.
Retomando el énfasis analítico sobre la
variable de polarización o sesgo, esta vez
se relaciona con la tendencia de la noticia.
El resultado obtenido en la Figura 5 apunta
a que la mayor cantidad de casos de ca-
rencia de polarización se evidencia en los
mensajes de concientización, seguido por
noticias netamente informativas. Sin em-
bargo, los mayores valores de polarización
también se encuentran en estos mensajes
de concientización, orientados habitual-
177
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Figura 4
Grado de fortaleza en el actor
mente a mostrar los estragos negativos de
la pandemia a los lectores, de modo que
se produzca en ellos una actitud más res-
ponsable respecto a las medidas de auto-
cuidado, una mayor conciencia acerca de
los benecios de la vacuna y los riesgos
que implica el virus en los distintos niveles
de la esfera pública, aunque también exis-
tan mensajes de la misma tipología sin esta
cualidad. Por ello, en el siguiente cruce se
indagará la relación entre la polarización y
el tema de la noticia.
Figura 5
Tendencia de la noticia y polarización
En línea con el cruce anterior, en la Figu-
ra 6 si se relaciona la polarización con el
tema de la noticia y el muy alto nivel de
polarización o sesgo, la mayor coinciden-
cia recae en noticias de polémicas en torno
al COVID-19 (68 noticias); seguido de la
parcial polarización, neutralidad y poca
polarización en torno a noticias de infor-
mes de casos (55, 59 y 24 noticias, respec-
tivamente). La ausencia de polarización se
hace presente en noticias de la evolución
de la vacunación.
178 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Figura 6
Polarización en relación con el tema
Figura 7
Reclamo implícito del COVID-19 en relación al medio
En este orden de ideas, se determinó que
la mayoría de las noticias sobre medidas
económicas se hicieron presentes en los
diarios El Comercio y El Mercurio. En
todos los diarios es preponderante el re-
clamo de medidas sanitarias (restricciones
de movilidad, atención sanitaria a secto-
res desfavorecidos, uso de mascarillas,
etcétera), seguido de medidas de carácter
político (retiros de fondos de pensiones,
decretos de estados de excepción, etc.).
El menor reclamo se hace presente en me-
didas de atención social, donde su mayor
frecuencia (30 noticias) se hace presente
en el diario El Mercurio. En cuanto a las
medidas económicas, estas se presentan en
noticias en las que el sector empresarial se
hace presente (aspectos como problemáti-
cas de las pymes, las consecuencias de las
restricciones en el sector de hostelería y los
pequeños comerciantes, así como también
la reducción de plazas de empleo en las
grandes empresas por recortes derivados
de la crisis, entre otros).
Al relacionar el medio con el tono de la no-
ticia, en la Figura 8 se identica que el dia-
179
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
rio El Comercio destaca por la alta presen-
cia de noticias negativas (155), seguido de
El Tiempo con 78 y La República con 39.
A esto se añade la frecuencia signicativa-
mente mayor de noticias descalicadoras
de uno y otro actor político (127). Mientras
tanto, la mayor presencia de noticias posi-
tivas se hace presente en El Tiempo (56) y
El Comercio (130).
Este resultado va de la mano con la po-
larización que se evidenció en cruces an-
teriores. Se evidencia en este sentido una
presencia de polarización y negativismo
en noticias que muestran las consecuencias
negativas de la pandemia y en mensajes de
concientización. Lo mismo funciona en el
caso de noticias positivas, en las cuales se
resalta la labor de las autoridades y el per-
sonal sanitario para contener los efectos
de la pandemia. Esto también es válido a
la hora de examinar la contribución de los
cientícos y académicos en el desarrollo
de métodos para contribuir a la reducción
de fallecidos, mejoramiento de las vacunas
y su aplicación a la población, etcétera.
Pese a que el COVID-19 es una temática
de interés cientíco y cuyo manejo de la
información implica que la agenda de las
autoridades de salud llegue de manera
efectiva a la ciudadanía y se esperan nive-
les de objetividad adecuados, se ha eviden-
ciado a lo largo de los cruces analizados
que existen ciertos niveles de negativismo
y polarización que evidencian cierto sesgo
en el manejo de la información, aunque no
deriven de intereses clientelares, sino de
un posicionamiento en cierta medida par-
cializado hacia una visión de la realidad
pandémica.
Por último, en la Figura 9 se cruzan las va-
riables de tendencia y tono de la noticia,
en que las referencias positivas suelen ser
mayormente a favor de las medidas sani-
tarias o en apoyo al discurso del Gobier-
no (99 y 98), seguido del negativismo y la
descalicación que predominan en reseñas
negativas (198) y descalicadoras (156).
Se hace hincapié en la preponderancia de
la tendencia de concientización de las no-
ticias emitidas, seguido de las netamente
informativas, lo cual es muestra de dos ex-
tremos de tratamiento noticioso por parte
de estos diarios.
Figura 8
Diario y tono de la noticia
180 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Figura 9
Tendencia y tono de la noticia
Fuente: elaboración propia
Si bien no proliferan abiertamente intere-
ses clientelares o editoriales de los medios
de comunicación en el manejo de estas te-
máticas, es evidente el manejo bifurcado
de la información, donde las noticias en
torno a los fallecidos y las consecuencias
derivadas del aumento de cepas, pérdidas
de empleos, aspectos de salud mental, etc.,
por lo que en parte de su agenda se eviden-
cian encuadres que pueden sobredimensio-
nar el contenido inicial de la noticia, con el
n de que la población acate las medidas
dispuestas por las autoridades de salud. Lo
mismo aplica al momento de gloricar la
labor de dichas autoridades y de los cien-
tícos. Este punto en particular muestra
las dos caras de la moneda en la gestión
informativa de la pandemia, en un aparato
mediático que cumple su rol de ventana in-
formativa y, a la vez, de intermediario en-
tre las autoridades sanitarias y del Estado y
la ciudadanía. Se evidencian sesgos sutiles
o intencionados en la construcción y difu-
sión de ambas vertientes.
Conclusiones
Tomando en cuenta los resultados obteni-
dos en los cruces de variables, es posible
determinar que la agenda de los medios
de comunicación analizados cumple de
manera parcial con criterios de divulga-
ción cientíca, debido a que gran parte del
corpus tiene pocas bases o datos cientí-
cos, cuando no es que simplemente carece
de ellos. Sin embargo, también es preciso
destacar que otra gran muestra del corpus
noticioso sí cumple con estos parámetros,
al mostrar diversos datos cientícos en
relación con la evolución de las nuevas
cepas, el reporte de casos diarios, los pro-
cesos de vacunación, y otros elementos de
interés, sustentados en cifras o infogra-
fías ilustrativas. Pese a esta parcial cien-
ticidad, se destaca el rol de estos diarios
como ventanas informativas en procesos
de crisis sanitarias al mantener a la pobla-
ción informada en torno a la evolución de
la situación. Huelga decir además que se
identicaron altos niveles de negativis-
mo, polarización y sensacionalismo en los
mensajes emitidos.
Al poner los resultados obtenidos de cara al
objetivo general que nos planteamos, pode-
mos decir que el rol de la prensa digital de
Chile, Colombia y Ecuador estuvo ligado
181
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
a difundir la agenda sanitaria local (Minis-
terio de Salud) y global (OMS, OPS). En
esta tarea, los principales actores presen-
tes en las noticias fueron el Ministerio de
Salud y el personal sanitario. Frente a esta
exaltación evidenciada en el tratamiento
positivo, los liderazgos internacionales,
la población en general o la OMS reci-
bieron un tratamiento predominantemente
negativo. Del mismo modo, los atributos
de conanza y fortaleza giraron en torno a
la cualidad anteriormente señalada (trata-
miento positivo, o negativo, o neutro). El
rol de estos actores y su encuadre en las
noticias varió en relación con su conuen-
cia con la agenda sanitaria compartida por
las instituciones globales y avalada por los
cientícos. Del mismo modo, se destaca
la presencia del sector cientíco-sanitario
y su gran aporte para reducir los efectos
negativos de la crisis.
Otro de los hallazgos interesantes en el
presente análisis es el reclamo implícito de
los medios de comunicación en torno a las
medidas y acciones frente a la pandemia,
resultando como una constante en todos
los diarios analizados: la exaltación de las
medidas sanitarias vino de la mano con
una cobertura destinada a formular cons-
tantes llamados de atención a la población.
Se la instaba así a tomar medidas preven-
tivas de protección, además de sugerir y
apoyar medidas de restricción de movili-
dad, aislamiento y distanciamiento social
y asistencia a las pequeñas, medianas y
grandes empresas. Los señalamientos y el
escrache a los indisciplinados fueron per-
manentes y buscaban la generación de in-
dignación contra quienes eran percibidos,
por su comportamiento, como amenaza a
la salud pública.
En otras palabras, el reclamo de los medios
buscó fomentar la responsabilidad indivi-
dual y el autocuidado más que en la for-
mulación de exigencias o denuncias contra
sectores institucionales y políticos. Esto
último se puede corroborar si se examina
la tendencia y el tono de la noticia, cuyos
valores más representativos se sitúan en
un tono negativo cuando se alude a la con-
cientización; es decir, en noticias que uti-
lizaron recursos que apelan a signicados,
mensajes y representaciones negativas
para así concientizar a los lectores del pe-
ligro de la pandemia. Por lo tanto, se pudo
identicar que los medios desplegaron un
papel principalmente regulador, llegando
incluso a fomentar el pánico social a tra-
vés de una representación de componentes
y aspectos negativos de la pandemia en su
construcción noticiosa.
Por último, resaltamos el hecho de que el
estudio comparado permitió obtener una
visión regional amplia respecto al rol de
los principales medios de comunicación
(aunque exista mayor o menor cobertura
mediática del COVID-19 en relación con
su envergadura, alcance e intereses) y los
efectos que pueda tener este en la audien-
cia. Por ejemplo, se resalta la poca canti-
dad de noticias de los diarios El Telégrafo
(45) frente al amplio corpus de El Comer-
cio (618 noticias), lo cual establece un am-
plio margen de diferencia en la cobertura
entre un diario y otro.
Referencias
Aparici, R. (Coord.). (2010, noviembre).
La construcción de la realidad en
los medios de comunicación. UNED.
https://bit.ly/3aswoJQ
Archenti, N., y Piovani, J. (2018). La com-
paración. En A. Marradi, N. Archenti,
y J. Piovani, Manual de metodología
de las ciencias sociales (pp. 305-324).
182 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
Siglo XXI.
BBC News Mundo. (2021, 26 de febrero).
Coronavirus en Ecuador: renuncia el
ministro de Salud Juan Carlos Zeval-
los tras el escándalo del plan de vacu-
nación. BBC News. https://bbc.in/3z-
F8uFr
Cabrera-Gaytán, D., Vargas-Valerio, A., y
Grajales-Muñiz, C. (2014). Infección
del nuevo coronavirus: nuevos retos,
nuevos legados. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social,
52(4), 438-441. https://bit.ly/3zF8w01
Calvo, M., y Calvo, A. (2011). De la divul-
gación cientíca a la ciencia mediática.
En C. Moreno-Castro (Ed.), Periodis-
mo y divulgación cientíca. Tenden-
cias en el ámbito iberoamericano (pp.
15-39). Editorial Biblioteca Nueva.
https://bit.ly/3nV0zN2
Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto del
Covid-19 en el sistema de medi-
os. Consecuencias comunicativas y
democráticas del consumo de noticias
durante el brote. El Profesional de la
Información, 29(2), e290223, 1-12.
https://bit.ly/3uEaNFm
Checa-Godoy, A. (2012). La banca y la
propiedad de los medios: el caso de
Ecuador. Revista Latina de Comuni-
cación Social, (67), 125-147. https://
bit.ly/3aurL1X
Chile Atiende. (2021, 14 de septiembre).
Retiros del 10% de los fondos de AFP
[Última actualización 30 de mayo de
2022]. Chile Atiende. https://bit.ly/3N-
PhpIy
De-Martini, M. (1991). La prensa en el
caso Letelier. Análisis de Contenido
de El Mercurio y La Tercera. Septiem-
bre 1976–Marzo 1978 [Tesis de gra-
do, Ponticia Universidad Católica de
Chile].
Del-Canto, E., y Silva, A. (2013). Metod-
ología cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en Ciencias So-
ciales. Revista de Ciencias Sociales,
3(141), 25-34. https://bit.ly/2DHG-
m5H
Díaz-Cabrera, G., y Vega, L. (2020,
mayo-agosto). La divulgación cientí-
ca, un medio que permite compartir
conocimiento para combatir la pan-
demia causada por la COVID-19 [Ed-
itorial]. TecnoLógicas, 23(48), I-II. ht-
tps://bit.ly/3IsEcry
Díaz-Pinzón, J. (2020, enero-junio). Proye-
cción de la propagación del COVID-19
en Colombia. Revista Med, 28(1), 11-
20. https://bit.ly/3caD0gI
Fernández, Á. (2011). La ciencia en Inter-
net y en otros soportes interactivos.
En C. Moreno-Castro (Ed.), Period-
ismo y divulgación cientíca. Tenden-
cias en el ámbito iberoamericano (pp.
280-309). Editorial Biblioteca Nueva.
https://bit.ly/3RmD110
Gobierno de Chile. (s.f.). Paso a Paso Nos
Cuidamos. Gob.cl. https://bit.ly/3ay-
vm
Gregorio-Chaviano, O., Limaymanta, C.,
y López-Mesa, E. (2020). Análisis
bibliométrico de la producción cientí-
ca latinoamericana sobre COVID-19.
Biomédica, 40(2), 104-115. https://bit.
ly/3yUuU4G
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,
C. (2014). Metodología de la investi-
183
YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
gación (6ª ed.). McGraw-Hill Educa-
tion. https://bit.ly/2JLPtUM
Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos
de investigación en comunicación. Ed-
itorial Bosch.
Justicia-Arráez, A., Pichardo, M., y Jus-
ticia, F. (2015). Estudio longitudinal
de los efectos del programa Aprender
a Convivir en la competencia social
infantil. Revista de Psicodidáctica,
20(2), 263-283. https://bit.ly/3PjgZuh
Lippmann, W. (2003). La Opinión Públi-
ca. Cuadernos de Langre.
Martín, R. (2008). Estadística y Metod-
ología de la Investigación [Notas de
clase]. UCLM. https://bit.ly/3yX9EeE
Martínez, R. (2011). Fuentes de infor-
mación cientíca y técnica. En C.
Moreno-Castro (Ed.), Periodismo y di-
vulgación cientíca. Tendencias en el
ámbito iberoamericano (pp. 190-215).
Editorial Biblioteca Nueva. https://bit.
ly/3nQ3pTz
McCombs, M. (2006). Estableciendo la
agenda. El impacto de los medios en
la opinión pública y el conocimiento.
Paidós.
Medel, J. (2012). La ideología de la
Tercera y el sistema binominal: estu-
dio de la cobertura del sistema binom-
inal en el periodo agosto 2005 a junio
2006 [Tesis de maestría, Universidad
de Chile]. Repositorio Académico de
la Universidad de Chile. https://bit.
ly/3PhPXDp
Mila-Maldonado, J., y Soengas-Pérez, X.
(2021). El papel de la prensa chile-
na en contextos de emergencia san-
itaria. Tratamiento informativo del
COVID-19 en el diario digital El
Mercurio. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación,
24(136), 153-165. https://bit.ly/3aL-
JrG3
Ministerio de Salud de Chile. (2020, 3 de
marzo). Ministerio de Salud conrma
primer caso de coronavirus en Chile
[Comunicado de prensa]. Ministerio
de Salud. https://bit.ly/3zx2hez
Minsalud Colombia. (2020, 6 de marzo).
Colombia conrma su primer caso de
COVID-19 [Comunicado de prensa].
Ministerio de Salud y Protección So-
cial. https://bit.ly/3OazaSb
Minsalud Colombia. (s. f.). Medidas frente
a la pandemia COVID-19 [Comuni-
cado de prensa]. Ministerio de Salud
y Protección Social. https://bit.ly/
3NOAv1q
Monje, C. (2011). Metodología de la In-
vestigación Cuantitativa y Cualitativa.
Guía Didáctica. Universidad Surco-
lombiana. https://bit.ly/3yVHEaZ
Moreno-Montoya, J. (2020). El desafío
de comunicar y controlar la epidemia
por coronavirus [Editorial]. Biomédi-
ca. Revista del Instituto Nacional de
Salud, 40(1), 11-13. https://bit.ly/3O-
001QD
Muñoz, S. (2004, abril). Reseña de “Medi-
os y Nación. Historia de los medios de
comunicación en Colombia” del Min-
isterio de Cultura y Aguilar Editores.
Revista Sociedad y Economía, 6, 235-
242. https://bit.ly/3PfWQoX
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del
silencio. Opinión Pública: nuestra piel
184 YACHANA Revista Cientíca, vol. 11, núm. 2 (julio-diciembre de 2022), pp. 167-184
AgendA mediáticA y divulgAción científicA en contextos de crisis.
trAtAmiento del covid-19 en lA prensA
digitAl de chile, colombiA y ecuAdor
Mila, J., Lara, J., Pineda, A.
social. Paidós. https://bit.ly/3attRPN
OMS. (2020, 23 de septiembre). Gestión
de la infodemia sobre la COVID-19:
Promover comportamientos salud-
ables y mitigar los daños derivados
de la información incorrecta y falsa
[Comunicado de prensa]. https://bit.
ly/3xJW8Kt
OPS. (2020, 11 de marzo). La OMS car-
acteriza a COVID-19 como una pan-
demia. https://bit.ly/3yUtas8
Palomera-Chávez, A., Herrero, M., Carras-
co, N., Juárez-Rodríguez, P., Barrales,
C., Hernández-Rivas, M., Llantá, M.,
Montenegro, L., Meda-Lara, B., y
Moreno-Jiménez, B. (2021). Impacto
psicológico de la pandemia COVID-19
en cinco países de Latinoamérica. Re-
vista Latinoamericana de Psicología,
(53), 83-93. https://bit.ly/3aNALix
Rivera, J., y Padilla, A. (2013, julio-dic-
iembre). ¿Los medios de comuni-
cación en Colombia son una industria
creadora de valor? Revista Finanzas
y Política Económica, 5(2), 89-113.
https://bit.ly/3nRo5ue
Sánchez, Á., y García, J. (2021, 1 de mar-
zo). Coronavirus en América Latina:
las cifras que muestran el brutal impac-
to de la pandemia en las economías de
la región. BBC News Mundo. https://
bbc.in/3AB7eUa
Sánchez, N. (2020, abril-junio). Desin-
formación en tiempos de COVID-19:
¿Qué podemos hacer para enfrentarla?
[Editorial] Revista Cubana de Infor-
mación en Ciencias de la Salud, 31(2),
e1584, 1-5. https://bit.ly/3AHQD14
Secretaría General de Comunicación de la
Presidencia. (s. f.). Se registra el prim-
er caso de coronavirus en Ecuador
[Boletín de prensa]. https://bit.ly/3x-
NjHCw
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos
y Emergencias. (s. f.). Resoluciones
COE. Servicio Nacional de Gestión
de Riesgos y Emergencias. https://bit.
ly/3ySIuFq
Sunkel, G. (1986). El Mercurio como me-
dio de educación político-ideológica
(1969-1979. En F. Reyes, C. Ruiz, y G.
Sunkel (Comps.), Investigación sobre
la prensa en Chile (1974-1984), (pp.
99-111). CERC-ILET.
UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19
en la salud mental de adolescentes y
jóvenes. https://uni.cf/3MNqVKW
Vélez, A. (2006, diciembre). La presión
simbólica de la opinión pública en
la prensa. Análisis del caso reelec-
ción presidencial en Colombia en
el periódico El Tiempo 2004-2005.
Reexión Política, 8(16), 104-115.
https://bit.ly/3PfX67p
Zunino, E. (2021, marzo-agosto). Me-
dios digitales y COVID-19: sobre-
información, polarización y desin-
formación. Universitas. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, (34),
133-154. https://bit.ly/3RnxreT
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Mila, J., Lara, J.,Pineda, A.(2022, julio/diciembre). Agenda mediática y divulgación cientíca en con-
textos de crisis. Tratamiento del Covid-19 en la prensa digital de Chile, Colombia y Ecuador.
Yachana Revista Cientíca, 11(2), 167-184.