YACHANA Revista Cientíca, vol. 12, núm. 1 (enero-junio de 2023)
Presentación
Los diez años de edición ininterrumpida que cumple YACHANA en el año 2022, no son sino el
reejo del compromiso de los académicos a su cargo, así como de la Universidad Laica VICENTE
ROCAFUERTE de Guayaquil, en el exitoso desarrollo de la presente revista académica de
acceso abierto. En ella destacan los altos estándares seguidos en su elaboración, la corrección
en la construcción de sus contenidos, la calidad de sus contribuciones cientícas, así como el
seguimiento de los estándares internacionales asociados a las publicaciones académicas, todo en
el convencimiento de la importancia de la difusión del conocimiento cientíco en la comunidad,
nacional e internacional, con la esperanza de que la circulación del mismo facilite la implementación
de cambios que permitan la construcción de mejores condiciones de vida para quienes habitamos el
espacio común que nos cobija.
Desde la perspectiva de un profesor de Derecho procesal, como lo es quien escribe estas breves
líneas, así como de la propia de un observador atento e imparcial, fácil es advertir que, en los
últimos decenios, numerosas reformas procesales, de naturaleza global, se han conducido en la
región latinoamericana. Uno de los tránsitos que normalmente se destaca como central en ellas es
el que va desde la escritura hacia la oralidad. Empero, hoy se avizora una nueva transformación,
desde el expediente físico o en formato papel al expediente digital o electrónico y, en general, a
una visión que considera la introducción de nuevas tecnologías en los procesos, todo lo cual se ha
visto fortalecido por la pandemia de COVID-19, más allá de la cual se abren espacios incluso para
espacios de automatización de la decisión judicial, propios de la inteligencia articial.
Tales transformaciones, en el seno del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general,
suponen nuevos desafíos, ya sea en el ámbito de la seguridad tecnológica; en el de la capacitación
de los operadores del sistema; o, entre otros aspectos, en el cumplimiento de estándares éticos, que
eliminen eventuales sesgos en la construcción de los algoritmos asociados a los nuevos derroteros.
Los cambios tecnológicos, así esbozados, corresponden a una tendencia que, progresivamente,
adquiere relevancia en la planicación de los sistemas de justicia, un ámbito tradicionalmente
distante de ellos.
Sin embargo, las nuevas tecnologías, así como las innovaciones a ellas asociadas, exceden,
naturalmente, los temas propios de la especialidad que profeso, e incluyen múltiples derroteros,
desde la transformación digital del Estado, asociada a los diversos procedimientos administrativas
que la integran, hasta, por ejemplo, la relevancia de la información digital en los tiempos actuales,
con las oportunidades y aprehensiones a su buen uso asociadas.
No es extraño, entonces, que la revista YACHANA se preocupe de tales materias, a cuyos efectos
el presente número de esta ha considerado la construcción de un dossier sobre el Derecho Digital y
vinculadas a ello las nuevas tecnologías y la innovación en el ámbito jurídico.
Así, en tal marco, se consideran en el presente ejemplar de la revista YACHANA cuatro trabajos,
cuidadosamente seleccionados, que buscan aportar, con sus reexiones, a dicho debate. Así
YACHANA Revista Cientíca, vol. 12, núm. 1 (enero-junio de 2023)
acontece con el texto Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC: ¿harina de otro
costal?, de Yeney Acea Valdés, en el cual se ofrece un análisis sobre los derechos de propiedad
intelectual que guardan especial relación con el desarrollo cientíco-tecnológico, así como con las
implicaciones de su comercialización; con el artículo Big Data como recurso tecnológico para el
derecho, de Andrea Brito Funes y Adrián Arroyo Zambrano, en el que se considera la importancia
de los datos y la pertinencia de facilitar el debido acceso a los mismos, en pro de mayores niveles
de eciencia y de ecacia; con el trabajo Principio de contradicción en audiencias telemáticas, de
Fabián Orellana Batallas, el cual introduce una necesaria visión crítica respecto de las audiencias
telemáticas autorizadas en Ecuador, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, relevando
la necesidad de priorizar el respeto de los principios procesales que giran en torno al principio de
inocencia, como el de contradicción; con el ensayo Smart contracts en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano, de Cristina Elizabeth Franco Cortázar, Mario Francisco Cuvi Santacruz y Heyddy
Francis Carrillo Solís, el que tiene como nalidad introducir al lector a los llamados contratos
inteligentes, destacando sus ventajas y desventajas, relevándose, nuevamente, la necesidad de no
obliterar principios centrales del Derecho Privado en particular el principio de buena fe y el de la
autonomía de la voluntad.
Se trata de temas que epitomizan cambios en curso en el Derecho y cuyas proyecciones están en
proceso de construcción, advirtiéndose desde ya su relevancia para la redenición de los institutos
normativos y de las prácticas profesionales a ellos asociadas, las cuales, no obstante su novedad,
deben considerar los principios centrales del Derecho y de la ética.
Concluyo estas breves líneas con mi sincero agradecimiento a la dirección de la revista YACHANA
por haber considerado incorporar mi nombre como uno de los dos editores temáticos del presente
número. Le deseo a la publicación, y a su equipo, éxito en su noble misión instándolos a continuar
con el noble propósito que reeja la presente publicación, asociado a la difusión del conocimiento
desde una perspectiva interdisciplinaria, facilitando, de tal modo, la construcción de puentes y de
diálogos ente las diversas áreas del saber, dibujando así una mejor comprensión de la realidad que
compartimos, a lo que cabe sumar, el ujo del conocimiento allende las fronteras, las que, de alguna
manera, se desdibujan en un mundo cada vez más interconectado.
Arturo Felipe Onfray Vivanco
1
Universidad Finis Terrae, Chile
1. Abogado del Departamento de Estudios del Consejo de Defensa del Estado y Profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad Finis Terrae. Licenciado en Derecho y Educación. Magíster en Sociología del Derecho (MA) y en Teoría
del Derecho (LLM). Doctor en Derecho (Ph.D) de la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven).
Miembro de los Institutos Chileno de Derecho Procesal e Iberoamericano de Derecho Procesal y de la Asociación Inter-
nacional de Derecho Procesal.