142
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
18/11/2024
26/07/2023
Artículo de investigación
31/01/2025
Resumen
Los sonidos, en un determinado contexto,
inuyen en la calidad de vida de sus ha-
bitantes. Cuando esos sonidos producen
molestias en el usuario o afecciones en su
salud, es lo que se conoce como ruido o
contaminación acústica. El paisaje sonoro
permite evaluar ese contexto, empleándolo
como herramienta de conservación, valo-
ración y concienciación del ambiente, para
alcanzar la calidad del hábitat. El presente
trabajo aborda el estudio, desde un enfoque
cualitativo, sobre la percepción y actitudes
de los habitantes frente a la problemática
del ruido ambiental en San Miguel de Tu-
cumán (Argentina). Se realizaron encuestas
cerradas, presenciales, en el sitio a habitan-
tes, usuarios y transeúntes de las distintas
zonas, indagando diversos aspectos per-
ceptuales y vivenciales de los distintos ejes
urbanos. A partir de los datos obtenidos se
determina la importancia que se le atribuye
al ruido, el nivel de conciencia sobre el fe-
nómeno, sus causas y efectos diversos.
Palabras clave: contaminación sonora, -
bitat, calidad de vida
Abstract
Sounds, in a given context, inuence the
quality of life of its inhabitants. When these
sounds cause discomfort to the user and/or
affect their health, this is known as noise or
acoustic pollution. The soundscape allows
us to evaluate this sound context, using it
as a tool for conservation, valuation and
awareness of the environment, achieving
the quality of the habitat. This work deals
with the study, from a qualitative approach,
on the perception and attitudes of the inha-
bitants regarding the environmental noise
problem in San Miguel de Tucumán. Clo-
sed, face-to-face surveys were carried out
on site to inhabitants, users and passers-by
of the different areas, inquiring about diffe-
rent perceptual and experiential aspects of
the different urban axes. From the data ob-
tained, the importance attributed to noise,
the level of awareness of the phenomenon,
its causes and various effects were deter-
mined.
Keywords: noise pollution, habitats, qua-
lity of life
Evaluación subjetiva y calidad acústica en ejes
urbanos de San Miguel de Tucumán
Subjective evaluation and acoustic quality in urban axes
of San Miguel de Tucumán
Beatriz Garzón
https://orcid.org/0000-0003-3130-8895
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Tucumán-Argentina, bsgarzon@herrera.unt.edu.ar
Isabel Juárez
https://orcid.org/0000-0002-4447-940X
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Tucumán-Argentina, ivjuarez@herrera.unt.edu.ar
Agustina Cazón Narváez
https://orcid.org/0000-0001-5823-0130
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Tucumán-Argentina, agus.cazon93@gmail.com
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.889
143
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Introducción
A través del oído, que es nuestro órgano
auditivo, podemos tener presentes todos
los sonidos en nuestra vida cotidiana y
distinguir los sonidos a nuestro alrededor
de un determinado ambiente sonoro que,
según Brown y Van Kamp (2017), tiene la
capacidad de generar sensaciones, emocio-
nes y recuerdos. Agregan a su estudio, que
el ambiente sonoro o acústico se compone
por todos los sonidos que pueden ser es-
cuchados en un determinado momento por
una persona.
Así, la audición permite detectar un estí-
mulo en el ambiente, capta esa información
y la envía al cerebro, el cual se encarga de
interpretarla y darle signicado mediante
un proceso denominado percepción.
La calidad acústica de un ambiente re-
presenta la compatibilidad sonora total
de quien lo percibe, la cual implica la
no usurpación de sonidos no deseados
o desacordes con la actividad o esta-
do que guardan las personas en un
momento determinado. (Rodríguez &
Juárez, 2020, p. 4)
El ruido es considerado uno de los conta-
minantes más invasivos en el entorno que
nos rodea afectando nuestra salud y el me-
dio ambiente. En las ciudades, es una pro-
blemática que afecta a todos los sectores,
entre ellos a la conservación y el cuidado
del hábitat urbano y la calidad de vida. Si-
guiendo esta línea, Jáuregui (2014) destaca
que la contaminación por ruidos es una de
las energías potencialmente nocivas para
la salud del ser humano y debido a su ex-
posición prolongada podría causar daños,
tanto físicos y psíquicos, perturbando el
estado de bienestar tanto físico, emocional
y social de la población.
Además, “puede generar molestias siempre
que su nivel exceda en un cierto margen
al ruido residual preexistente, o cuando su
nivel alcance un determinado valor límite”
(Instituto Argentino de Normalización y
Certicación [IRAM], 2016, p.12). Cabe
destacar, que no tiene un efecto acumula-
tivo en el ambiente, pero si en sus efectos
en la salud y el bienestar del ser humano.
Un oído humano es capaz de percibir y so-
portar sonidos correspondientes a niveles
de presión sonora entre 0 y 120 decibeles
(dBA), denominado umbral del dolor, y a
niveles superiores pueden producirse da-
ños físicos como rotura del tímpano.
“La salud, según la denición de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS), es un
estado de bienestar completo, físico, men-
tal y social y no simplemente la ausencia
de enfermedad o incapacidad” (citado en
Casas et al., 2001, p. 789). Debido a ello,
el concepto de calidad de vida se relaciona
con la salud.
Según la OMS, el nivel de ruido para garan-
tizar una buena salud y bienestar no debe
superar los 65 decibeles (dBA) (OMS,
1999). Brown y Van Kamp (2017) “con-
sideran al ruido saludable en las ciudades
como un estándar mundial de 55 decibeles
(dBA), pero desde su propia realidad, ya
que cada país tiene la autonomía de jar
sus propios límites máximos permitidos”
(pp. 20-34).
Para poder abordar esta problemática, es
necesario el establecimiento de un indica-
dor que sirva de base para la evaluación
del impacto y para el establecimiento de
valores límite de inmisión que garanticen
una determinada calidad del ambiente so-
noro. Incluso, este índice debe considerar
el carácter subjetivo como descriptores de
las molestias. Amores (2010) expone al
respecto:
144
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
La sensación de malestar procede no
solo de la interferencia con la activi-
dad en curso sino también de otras
sensaciones, el nivel de malestar varía
no solamente en función de la inten-
sidad del ruido y de otras característi-
cas físicas del mismo que son menos
objetivas (ruidos “chirriantes”, “estri-
dentes”, etc.). Sino también a factores
asociados a la fuente del ruido, o el
grado de legitimación que el afectado
atribuya a la misma. (Como se citó en
Quispe et al., 2021, p. 7)
Para mitigar la contaminación acústica,
entendida como el conjunto de sonidos
excesivos y molestos que alteran las con-
diciones normales del ambiente y que pue-
den causar graves daños en la calidad de
vida, su habitabilidad y la productividad
de sus habitantes (Juarez et al., 2023), es
trascendente prestar atención a la enorme
mayoría de sonidos que nos rodean. De
esta manera, surge el estudio de los pai-
sajes sonoros, siendo tan elementales para
el aprendizaje, la concienciación y valora-
ción de los sonidos.
Grijalba arma que “el entorno acústico
urbano está sujeto a características físicas,
culturales y perceptuales del lugar, en ese
sentido la exploración del paisaje sonoro
es de importancia para comprender el uni-
verso sonoro de la ciudad desde un enfo-
que amplio e integral” (2018, p. 463).
“El estudio del paisaje sonoro puede ser
empleado como herramienta para la con-
servación del medio ambiente, brindando
información útil respecto de las interaccio-
nes entre el sonido y el entorno acústico de
una determinada zona geográca” (Suárez
& Cárdenas, 2015, p. 15).
Jennings y Cain (2013) plantean que el so-
nido de la ciudad, desde una perspectiva
más amplia, contribuye en la descripción
de la vida urbana, es decir en la interacción
entre el entorno sonoro y los ciudadanos,
que es descripta como paisaje sonoro. Por
lo tanto, este hace referencia a ese conjun-
to de sonidos que las personas perciben y
relacionan con un determinado escenario,
lugar, un momento o una actividad. Yi-
hong et al. (2020) arman que “además de
los esfuerzos de control del ruido, algunos
paisajes sonoros también pueden contri-
buir positivamente a mitigar los problemas
de ruido, por lo que, su preservación debe
tenerse en cuenta para n de mejorar el en-
torno sonoro urbano” (p. 1).
Calero et al. (2017) respecto al bienestar
de los ciudadanos:
El bienestar y confort ciudadano son
productos del adecuado ordenamiento
territorial-ambiental-geoeconómico,
sin embargo, alcanzar estándares de
calidad ambiental para el buen vivir,
como el ambiente-sonoro, representa
uno de los conictos actuales para el
desarrollo de territorios, generando un
problema si el sonido ambiental im-
pacta en la calidad de vida de la comu-
nidad. (p. 94)
Para Pödör y Borsföldi-Nagy (2018), la
opinión de la comunidad sobre la proble-
mática alude que “los ciudadanos son muy
conscientes de la contaminación acústica
en la ciudad, aunque en algunos casos hay
ligeras diferencias entre sus percepciones
subjetivas y la realidad” (p. 126). Diversos
estudios evalúan la importancia de la per-
cepción humana del paisaje sonoro (Fili-
pan et al., 2019; Jeon & Jo, 2020; Li et al.,
2018) como herramienta para el diseño y
mejora del espacio urbano.
145
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Por lo cual, este trabajo tiene el objetivo
de conocer las percepciones de la calidad
acústica por parte de usuarios y habitantes
de seis corredores urbanos importantes en
San Miguel de Tucumán en estudio sobre la
problemática del ruido ambiental, y deter-
minar el nivel de concienciación sobre sus
diversas manifestaciones, causas y efectos.
Estos corredores contienen, a su vez, espa-
cios verdes que sirven a la comunidad para
desarrollo de actividades socio-culturales,
permitiendo relacionar espacios urbanos
y naturales. Se pretende abordar, a través
del análisis cualitativo de variables sono-
ras, ambientales y sociales, que intereren
en dicho entorno, comparando distintos
corredores urbanos, con inuencia de sus
espacios verdes colindantes.
Un estudio de Grijalba-Obando y Paül-Ca-
rril (2018) corrobora que “los parques
urbanos funcionan como elementos or-
denadores del paisaje sonoro. En verdad,
resultan estratégicos al mejorar la calidad
del entorno urbano y proveer de servicios
ecosistémicos a la ciudad” (p. 80). “La
tranquilidad aumenta cuando aumenta la
intensidad percibida de los sonidos natura-
les” (Kogan et al., 2018, p. 471).
Materiales y métodos
El análisis se enmarca en la Investigación
de Acción Participativa (IAP), que ha sido
conceptualizada como “un proceso por el
cual miembros de un grupo o una comu-
nidad oprimida, colectan y analizan infor-
mación, y actúan sobre sus problemas con
el propósito de encontrarles soluciones y
promover transformaciones políticas y so-
ciales” (Selener, 1997, p. 17).
La investigación cualitativa comprende re-
colectar y analizar datos, opiniones o expe-
riencias, así como datos sobre experiencias
vividas, emociones o comportamientos,
con los signicados que las personas les
atribuyen.
La misma fue realizada en etapas: a) En
la primera parte, el método analítico-des-
criptivo; b) En la segunda parte, a través
del uso del enfoque cualitativo por medio
de encuestas y entrevistas cerradas a un
grupo de personas, permitiendo analizar
la respuesta de la comunidad al ruido am-
biental, y c) estudio de casos, con un en-
foque cuantitativo para compararlos. Los
datos obtenidos se sistematizaron y sinte-
tizaron a través de tablas dinámicas y grá-
cos, permitiendo cuanticar y visualizar
la apreciación de la situación del entorno
acústico urbano por parte de los usuarios.
Sectores urbanos analizados
Como se muestra en la Figura 1, el área de
estudio comprende espacios públicos ur-
banos importantes en la estructura urbana
y la funcionalidad de San Miguel de Tucu-
mán (SMT):
1. Calle Santiago del Estero: con ubi-
cación al norte del microcentro de
SMT, es una vía arterial importante
para el transporte público desde el
microcentro, hacia el Oeste. A su
vez, se sitúa la Plaza Juan Bautista
Alberdi.
2. Calle San Martín: es un eje urba-
no con circulación de Este a Oeste,
con la diferencia de que hay poca
incidencia de transporte público.
Forma parte del área central del
microcentro, y estructura uno de
los bordes hacia el norte de la Pla-
za Independencia (espacio verde
central del casco histórico de la
ciudad de SMT).
146
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
3. Calle Lavalle: es una vía de circu-
lación vehicular de Oeste a Este
como el eje anterior. Por su parte,
este corredor genera la conexión de
los barrios de sur y suroeste con el
microcentro de SMT. En la exten-
sión analizada contiene 2 espacios
verdes, vinculados a través de un
boulevard que se genera entre di-
chos sectores: Plaza Manuel Bel-
grano y Plaza José de San Martín.
4. Avenida Julio A. Roca: vía arterial
de gran importancia en el munici-
pio de SMT. Congura la estructu-
ra urbana de las cuatro avenidas en
la ciudad. Además, permite la co-
nexión interurbana entre comunas
(El Manantial, San Pablo) hacia el
centro de SMT y a los municipios
del GSMT (Yerba Buena), por lo
que presenta los tipos de carga:
baja, mediana y pesada. Se analiza-
también la inuencia del espacio
del Parque Urbano El Provincial.
5. Calle La Rioja-Catamarca: es un
corredor urbano con tránsito ve-
hicular en sentido Sur a Norte. Se
analiza el tramo comprendido en-
tre Avenida Roca al Sur y Avenida
Sarmiento al Norte, con la inciden-
cia de la Plaza Alberdi.
6. Calle Chacabuco-Maipú: Se eva-
lúa con los mismos límites que el
eje anterior, con la diferencia de
que su circulación vehicular es de
Norte a Sur. Esta vía tiene la par-
ticularidad que atraviesa el micro-
centro de SMT y la presencia de la
Plaza San Martín.
Figura 1
Ejes urbanos en estudio, con la ubicación de espacios verdes
Nota de la gura: Elaboración propia con Google Earth.
147
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Herramientas metodológicas
utilizadas
Este trabajo de investigación contiene una
combinación metodológica, abordada en
etapas, con el objetivo de desarrollar la
evaluación subjetiva, por parte de usua-
rios, de la calidad acústica de ejes urbanos
importantes en el tejido de SMT. En la
primera parte, se utilizó el método analí-
tico-descriptivo, para la caracterización de
los ejes considerados, mediante la obser-
vación, análisis y descripción morfológi-
ca y funcional de las distintas situaciones
acústicas predominantes.
En una segunda etapa, se usó el enfoque
cualitativo para conocer los indicadores
subjetivos. La investigación cualitativa,
se utiliza con frecuencia para conocer la
percepción de las personas con respecto
al problema de contaminación acústica, y
ajustar las hipótesis de los investigadores
(Rodríguez & Juárez, 2020).
Para la evaluación cualitativa se utilizó una
encuesta breve que se realizó a veinte per-
sonas, transeúntes o usuarios, selecciona-
dos aleatoriamente, que recorrían cada una
de las zonas en consideración. “La técnica
de encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación ya que per-
mite obtener y elaborar datos de modo -
pido y ecaz” (Casas et al., 2003, p. 527).
La encuesta es un método de búsqueda de
información que permite al investigador
preguntar sobre los datos que desea obte-
ner. Con la misma se logra de “manera sis-
temática y ordenada, información sobre las
variables que intervienen en una investiga-
ción, y esto sobre una población o muestra
determinada” (Visauta, 1989, p. 259).
A diferencia del resto de técnicas de
entrevista, la particularidad de la en-
cuesta es que se realiza a todos los en-
trevistados las mismas preguntas, en el
mismo orden, y en una situación social
similar; de modo que las diferencias
localizadas son atribuibles a las dife-
rencias entre las personas entrevista-
das. (Díaz de Rada, 2002, p. 11)
Es uno de los métodos subjetivos más uti-
lizados para valorar determinadas condi-
ciones o situaciones a partir de la opinión
de los propios afectados.
En este trabajo se aplica la metodología
de encuestas socio-acústicas en el sitio,
con el n de conocer los efectos de los
ruidos en el canal circulatorio urbano, se-
gún como los perciben las personas que
habitan o concurren a la zona diariamente.
Las mismas contenían preguntas cerradas
y preguntas de múltiples opciones, donde
se buscó evaluar la percepción y formas de
pensar de personas con respecto al proble-
ma del ruido ambiental y las molestias pro-
ducidas por el mismo. Los datos obtenidos
se sistematizaron y sintetizaron a través de
tablas y grácos de porcentajes.
Asimismo, se usó el estudio de casos. Se
seleccionaron ejes estructurantes con sus
espacios verdes adosados representativos
de cada municipio y se realizó su compa-
ración.
Resultados y discusión
A nivel urbano, el ruido incidente puede
variar respecto a un espacio cerrado o com-
pletamente abierto. Por lo cual, es necesa-
ria la caracterización física y morfológica
de cada sector implicado en el estudio. Es
decir, considerar anchos de calzadas, di-
mensiones de las veredas, altura de las fa-
chadas frente a la ubicación, equipamiento
urbano y arbolado existente.
148
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
A su vez, es de gran importancia poder
conocer el criterio subjetivo de las perso-
nas que están en contacto directo y cons-
tante con los sonidos de las áreas urbanas
examinadas. Las encuestas contaban con
preguntas cerradas y fueron agrupadas en
distintas secciones: sobre el lugar de re-
sidencia, la frecuencia de uso en relación
con el eje urbano de estudio, las caracte-
rísticas de los ruidos urbanos existentes,
conocimiento acerca de la contaminación
acústica y los efectos negativos en la cali-
dad del hábitat.
El relevamiento y encuestas en cada eje
fueron ejecutados en forma conjunta, du-
rante 2021 y 2022, en el periodo diurno
desde las 9:30 a las 13:30 horas, por ser
el horario con desarrollo de diferentes ac-
tividades y mayor auencia de personas y
vehículos.
Eje 1 - Calle Santiago del Estero
En este caso, se pudo observar un corredor
urbano con construcciones mixtas (bajas,
medianas y en altura) sobre Línea Munici-
pal (L.M.), sin retiros de la vereda, confor-
mando un perl urbano cerrado. Está dentro
del tejido del microcentro de la ciudad y es
una de las vías importantes que lleva el trán-
sito vehicular hacia el Oeste de la ciudad.
Las actividades que se desarrollan son mix-
tas: comerciales, residenciales (individua-
les y colectivas) e instituciones educativas
y religiosas de gran conuencia provincial,
como es la Parroquia del Inmaculado Co-
razón de María. Generalmente, los usos y
la movilidad de las personas por este sector
son de trabajo, educación o por compras
diarias. Entre las calles Santiago, Catamar-
ca, José Colombres y Corrientes, se ubica
la Plaza Alberdi que funciona como des-
borde de la Estación Ferrocarril Bartolomé
Mitre y los comercios alrededor. Además,
dicho espacio verde es un punto de en-
cuentro social, cultural y de esparcimiento
de gran importancia provincia, donde se
desarrollan conciertos, ferias artesanales y
clases de baile.
La Figura 2 contiene la primera sección de
las encuestas realizadas en el eje de calle
Santiago del Estero. El 37% indica que
vive en la zona de estudio y 26 % en ba-
rrios cercanos, con una frecuencia de uso
diario con el 81%, como se muestra en la
Figura 2. Los ruidos generados por el T-
co de vehículos con un 16%, bocinas de
vehículos con 15 % y la música (14%) son
los que mayores causan molestias en el
eje, interrumpiendo actividades de estudio
o lectura, trabajo o descansar.
En cuanto a los conocimientos acerca de
contaminación acústica, los resultados de
la encuesta arrojaron que el 68 % de los
encuestados no conoce alguna legislación
sobre el ruido ambiental; pero el 95 % con-
sidera el ruido como un contaminante am-
biental y que se debería hacer un esfuerzo
para reducir dicho valor.
Se pone de maniesto un 89 % que la zona
es ruidosa, con un mayor nivel de ruido en
media mañana con un 56 %. Se interpreta
también que el 74 % experimentó estrés o
fatiga luego de una jornada ruidosa.
Eje 2 - Calle San Martín
La situación en calle San Martín es simi-
lar al eje anterior, ya que son espacios ur-
banos de alta recurrencia con respecto al
Área Metropolitana de Tucumán (AMeT).
Constituye una de las vías estructurantes
y central del microcentro, por el que se
asienta la plaza principal cívica de la ciu-
dad.
149
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Figura 3
Respuestas sobre el conocimiento y efectos negativos.
Efectos negativos Conocimiento
¿Conoce alguna legislación
sobre el ruido ambiental?
Si
No
No sé
32%
68%
Si
No
No sé
¿Considera al ruido un
contaminate ambiental?
¿Considera que se debería
hacer un esfuerzo para
reducir el ruido urbano?
¿Considera que la zona
es ruidosa?
¿Ha experimentado stress,
fatiga luego de una jornada
ruidosa?
Si
No
No sé
5%
95%
Si
No
No sé
100%
11%
89%
¿Cuáles considera que son
los horarios con mayor
nivel de ruido?
Mañana
Media mañana
Tarde
Noche
7%
17%
56%
20%
Si
No
Figura 2
Respuestas sobre la frecuencia de uso y ruidos existentes del eje en estudio
11%
37%
26%
26%
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad 81%
13% 6%
8%
7%
7%
7%
5%
5%
8%
6%
5%5%
5%
6%6%
4%4%
5%5%
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Bocina de vehículos
Música
Gritos de vendedores
Ambulancias/sirena
(ambulancias/policías)
Sonido de animales
Aceleración de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Conversaciones de peatones
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos?
¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
16%
15%
14%11%
10%
9%
7% 6%
12%
17%
14%
8%
14%
22%
5% 6%
14%
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
150
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Las construcciones en su mayoría son de
edicios en altura sin retiros, formando un
límite cerrado sobre la L.M. La actividad
dominante en el eje es administrativa, con
la presencia de diversas instituciones ban-
carias. La vegetación es escasa, siendo la
Plaza Independencia el único espacio libre
con forestación y especies arbóreas.
De acuerdo con los resultados de la en-
cuesta, el 35% vive en la zona de estudio y
con una frecuencia de casi todos los días,
el 74% visita la zona. Además, el 80% in-
dica que conoce alguna legislación sobre
el ruido ambiental, pero un 70 % consi-
dera al ruido un contaminante ambiental.
La totalidad coincide en que es una zona
ruidosa, especialmente por la media maña-
na (41%), mientras que el 65% argumenta
haber nalizado una jornada con estrés o
fatiga.
Eje 3 - Calle Lavalle
Se registran construcciones mixtas, pero de
menor densidad: bajas, medianas y menos
presencia de edicios en altura. En algunos
sectores, hay edicaciones con retiros de la
L.M. y otros con límites bajos, como cer-
cas o verjas, conformando un perl urbano
abierto con gran presencia de vegetación.
Esta arteria lleva el tránsito vehicular hacia
el Este de la ciudad.
Las actividades que se desarrollan son
mixtas: residenciales (individuales y co-
lectivas), comercios de mediana jerarquía
e instituciones educativas, religiosas y de
salud (Hospital Padilla) de alcance provin-
cial. Los usos y la movilidad de las perso-
nas por este sector son por salud, trabajo,
educación o por compras diarias. Se sitúan
la Plaza Belgrano y la Plaza San Martín
Figura 4
Respuestas sobre la frecuencia de uso y ruidos existentes del eje en estudio
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Bocina de vehículos
Música
Gritos de vendedores
Ambulancias/sirena
(ambulancias/policías)
Sonido de animales
Aceleración de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Conversaciones de peatones
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos? ¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
25%
35%
25%
15%
74%
21%
5%
10%
10%
5%
7%
5% 4%
10%
5%
5%
6%
7%
6%
6%
4%
2%
4%
3%
16%
15%
14%11%
10%
9%
7% 6%
12%
17%
7%
10%
35%
3% 7%
14%
7%
151
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
como un punto de encuentro de importan-
cia provincial donde se llevan a cabo ferias
municipales y eventos socio-culturales.
De acuerdo con lo detallado en la Figura 5,
la mayoría reside en la zona de análisis y
es consciente de la contaminación acústica
como problemática actual (53%), ya que
dicultan sus actividades diarias (57%).
También indican que la acústica del lugar
donde viven es mala, sin tratamiento acús-
tico que les permita un hábitat confortable.
Eje 4 - Avenida Julio A. Roca
La Avenida Roca es una arteria con cons-
trucciones bajas y medianas sobre la L.M
y tiene una mediana presencia de vegeta-
ción, conformando un canal cerrado. Las
actividades predominantes son residencia-
les y comerciales.
Las respuestas sobre la frecuencia de uso,
que se ven en la gura 6, varían: 45 % vive
en la zona, donde solo el 50 % recorre to-
dos los días ese eje.
En cuanto a los ruidos existentes, las perso-
nas indican que son producidos por el trá-
co de vehículos (29%), alarmas de vehí-
culos (24%) y las frenadas (19%). Debido
a ello, actividades como el estudio (36%)
y el trabajo (19 %) se ven interrumpidos.
Figura 5
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
71%
26%
3% Banda del Río Salí
San Miguel de
Tucumán
Yerba Buena
Mañana
Media Mañana
Tarde
Si Poco Nada
¿En qué zona de Tucumán vive?
53%
26%
21%
¿Tiene conocimiento acerca de la
contaminación acústica como
problemática actual?
¿Cuáles considera que eran los horarios
con mayor nivel de ruido?
¿Cómo piensa que es la acústica del lugar donde vive? ¿Considera que los ruidos le dificultan
con sus actividades diarias?
¿Considera que esos ruidos de la zona le
dificultaban con sus actividades diarias? ¿De dónde provenían esos sonidos?
¿Cuál cree que era la principal causa?
Tránsito vehicular
Obra en Construcción
Comercio
Conversaciones
Industria
Sirenas
46%
19%
21%
8%
4%
2%
53%
21% 26%
50%
21%
29%
Si
No
Eventualmente
Exteriores a su vivienda/
Lugar de residencia
Exteriores a su vivienda/
Lugar de residencia,
Interiores de su propia
locación.
92%
8%
38%
32%
21%
6%
3%
Mala
Regular
Buena
Muy Buena
No lo sé
43%
57% Si No
Efectos negativos Ruidos existentes Problemática
152
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Figura 6
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
Figura 7
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Alarmas de vehículos
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Gritos de vendedores
Sirenas (ambulacias/policías)
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos? ¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
45%
30%
25%
50%
15%
15%
20%
8%
8%
7%
7%
7%
6%
7%
5%
6%
7%
6%
4%
6%
5%
6% 4%
4%
29%
19%
14%
9% 5%
24%
24%
19% 2%
36%
17%
2%
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Alarmas de vehículos
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Gritos de vendedores
Sirenas (ambulacias/policías)
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos? ¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
45%
30%
25%
50%
15%
15%
20%
8%
8%
7%
7%
7%
6%
7%
5%
6%
7%
6%
4%
6%
5%
6% 4%
4%
29%
19%
14%
9% 5%
24%
24%
19% 2%
36%
17%
2%
153
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
De los encuestados, el 55% desconoce al-
guna legislación sobre el ruido ambiental,
el 80% considera el ruido como un conta-
minante ambiental y el 90 % señala que se
debería hacer un esfuerzo para reducir el
ruido urbano.
Eje 5 - Calle La Rioja-Catamarca
Se perciben edicaciones mixtas: bajas ha-
cia Avenida Roca, medianas y altas en el
sector norte, sin retiros de la L.M. en su
conjunto, formando así un canal cerrado.
La especie arbórea sobresaliente son los
naranjos, de altura mediana.
En relación con la frecuencia de uso en este
corredor, el 40% arma vivir en otra ciudad
de la provincia de Tucumán, con una con-
currencia del 50% de “casi todos los días”.
Los ruidos existentes en el corredor coinci-
den en el tráco de vehículos (29%), sire-
nas y bocinas de vehículos (24%). Dichos
sonidos intereren en actividades como:
dormir (26%), estudio o lectura (23%) y
trabajar (14%).
Eje 6 - Calle Chacabuco-Maipú
Este caso, también característico de eleva-
ciones híbridas, con perl urbano cerrado.
Las actividades que preponderan son: co-
merciales, residenciales e institucionales de
jerarquía (Hospital de Niños de alcance pro-
vincial, Facultad de Artes a nivel regional).
Con relación a sus residentes, hay poca dife-
rencia entre las personas que viven en la zona
(35%) y en un barrio cercano (30%). Las mo-
vilidades son de casi todos los días (70%).
Los resultados registrados en esta sección,
que se muestran en la Figura 10, alarman
con el nulo conocimiento de legislaciones
sobre la problemática. Asimismo, advier-
ten que es necesario realizar un esfuerzo
para reducir el ruido urbano.
Figura 8
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Alarmas de vehículos
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Gritos de vendedores
Sirenas (ambulacias/policías)
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos? ¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
30%
10%
20%
40%
50%
40%
10%
0%
0% 0%
9%
7%
6%
8%
4%
5%
8%
6%
5%
5%
5%
6%
7%
6%
4%
5% 5%
29%
24%
19%
14%
9% 5% 0%
24%
9%
14%
11%
11%
6%
26%
154
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Figura 9
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
Figura 10
Respuestas sobre las características de los ruidos urbanos existentes
Usted vive Usted viene a este lugar
En la zona Casi todos los días
Ocasionalmente
Hoy es la primera vez
Días de semana
Días sin determinar
Los fines de semana
En un barrio cercano
En un barrio alejado
En otra ciudad
Tráfico de vehículos
Tráfico de vehículos
Alarmas de vehículos
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Gritos de vendedores
Sirenas (ambulacias/policías)
Sirenas (ambulancias/policías)
Bocina de vehículos
Niños gritando en la calle
Conversaciones de peatones
Construcciones
Gente recreándose
Sonidos de equipamiento urbano
Sonido de animales
Aviones volando
Alarmas de vehículos
Altavoces emitiendo propagandas
Gritos de vendedores ambulantes
Frenadas de vehículos
Aceleración de vehículos
Música callejera
Música de comercios
¿Cómo considera el lugar desde los siguientes aspectos? ¿Cuáles escucha en su hogar? Actividades que se ve
interrumpida por el ruido
Ruidos existentes Frecuencia de uso
Estudio o lectura
Trabajo
Conversación
Ninguna actividad
Ver televisión
Dormir
Escuchar música
Otra
30%
10%
20%
40%
50%
40%
10%
0%
0% 0%
9%
7%
6%
8%
4%
5%
8%
6%
5%
5%
5%
6%
7%
6%
4%
5% 5%
29%
24%
19%
14%
9% 5% 0%
24%
9%
14%
11%
11%
6%
26%
Efectos negativos Conocimiento
¿Conoce alguna legislación
sobre el ruido ambiental?
¿Considera al ruido un
contaminate ambiental?
¿Considera que se debería
hacer un esfuerzo para
reducir el ruido urbano?
¿Considera que la zona
es ruidosa?
¿Ha experimentado stress,
fatiga luego de una jornada
ruidosa?
Si
No
No sé
100%
¿Cuáles considera que son
los horarios con mayor
nivel de ruido?
Si
No
No sé
85%
10%
5%
Si
No
No sé
75%
15%
10%
Si
No
25%
75%
Mañana
Media mañana
Tarde
Noche
24%
22%38%
16%
Si
No
40%
60%
0%
155
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
Conclusiones
La opinión de los usuarios y/o habitantes
de los distintos espacios analizados repre-
senta un papel importante en la protección
del hábitat, generando en los mismos, un
sentido de responsabilidad, compromiso y
concienciación, permitiendo crear estrate-
gias efectivas tendientes a mejorar el am-
biente acústico.
Del estudio y evaluación de los seis ejes, se
concluye que, en relación con los encues-
tados, el 42,17 % vive en las zonas anali-
zadas, el 21,83% en barrios cercanos, un
20,17% en barrios alejados y un 15,3% en
otras ciudades de la provincia; con la viven-
cia de 65 % Casi todos los días, un 23,8%
ocasionalmente y un 8,2% solo los días de
semana. Esto indica que los ejes en estudio
tienen una importante movilidad frecuente,
debido a sus actividades diarias de comer-
cio, trabajo, educación y encuentro social.
De las fuentes sonoras existentes, predo-
minan el tráco de vehículos (28%), boci-
nas (12%), sirenas de ambulancias y poli-
cías (7,83%), aceleración de motores (6,67
%), obras de construcción (5,17%), música
(4,83 %) y alarmas (4%), impidiendo en su
mayoría el descanso y las tareas diarias de
los moradores de las áreas consideradas.
El 31,5% restante se divide entre sonidos
naturales (Sonidos de animales), sonidos
humanos (gritos de niños, comerciantes,
conversaciones) y sonidos tecnológicos
(aviones, altavoces, música callejera, equi-
pamiento urbano).
Se destaca que, en la mayoría de los ejes
analizados, hay un desconocimiento por
parte de sus usuarios y habitantes sobre de
la problemática estudiada, de las legisla-
ciones o normativas relacionadas vigentes;
sin embargo, consideran que se debería ha-
cer un esfuerzo para reducir dicho valor.
El paisaje sonoro urbano forma parte de la
identidad de la ciudad, ya que los sonidos
son esenciales para crear un sentido del
lugar, por lo que debe considerarse en el
diseño urbano y en el proceso de planica-
ción de ciudades sostenibles y agradables
para vivir.
A través de esta investigación, se puede
armar que las metodologías y técnica utili-
zadas son un instrumento fundamental para
conocer el enfoque subjetivo de las perso-
nas que habitan el espacio urbano, en gene-
ral, y los corredores urbanos, en particular.
Referencias
Brown, A., & Van Kamp, I. (2017). WHO
environmental noise guidelines for the
European region: A systematic review of
transport noise interventions and their im-
pacts on health. International Journal of
Environmental Research and Public Heal-
th, 14(8), 873. https://doi.org/gbwcws
Calero, M., Calero, L., & Andrade, M.
(2017, julio-diciembre). Indicador am-
biental-acústico en la calidad de vida
urbana de Guayaquil. YACHANA, Re-
vista Cientíca, 6(3), 93-100. https://
tinyurl.com/4muj9utv
Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J.
(2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestio-
narios y tratamiento estadístico de los
datos (I). Atención Primaria, 31(8),
527-538. https://doi.org/f2kh2m
Casas, J., Repullo, J. R., & Pereira, J.
(2001). Medidas de calidad de vida
relacionada con la salud. Conceptos
básicos, construcción y adaptación
156
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
cultural. Medicina Clínica, 116(20),
789-796. https://doi.org/f2mnhh
Díaz de Rada, V. (2002). Tipos de encues-
tas y diseños de investigación. Univer-
sidad Pública de Navarra.
Filipan, K., De Coensel, B., Aumond, P.,
Can, A., Lavandier, C., & Botteldoo-
ren, D. (2019, January 15). Auditory
sensory saliency as a better predictor
of change than sound amplitude in
pleasantness assessment of reprodu-
ced urban soundscapes. Building and
Environment, (148), 730-741. https://
doi.org/nh6r
Grijalba, J. (2018). La inuencia del pai-
saje sonoro en la calidad del entorno
urbano; un enfoque hacia la expe-
riencia sonora de la ciudad Latinoa-
mericana. VI Congreso Internacional
Ciudades Creativas, 24 y 25 de enero
de 2018, Orlando, Florida, pp. 462–
494. Actas Icono 14. https://tinyurl.
com/3hwsvnwc
Grijalba-Obando, J., & Paül-Carril, V.
(2018, noviembre). La inuencia del
paisaje sonoro en la calidad del entor-
no urbano: Un estudio en la ciudad de
Popayán, (Colombia). Urbano, 21(38),
70–83. https://doi.org/nh6s
Instituto Argentino de Normalización y
Certicación. (2016). Norma Argen-
tina IRAM 4062, Ruidos molestos al
vecindario. Método de medición y cla-
sicación (4ª ed.). https://tinyurl.com/
2frmsfvm
Jennings, P., & Cain, R. (2013, February).
A framework for improving urban
soundscapes. Applied Acoustics,
74(2), 293-299. https://doi.org/fx7n48
Jeon, J., & Jo, H. (2020, February). Effects
of audio-visual interactions on sounds-
cape and landscape perception and
their inuence on satisfaction with the
urban environment. Building and En-
vironment, (169), 106544. https://doi.
org/gkq7kz
Jáuregui, F. (2014). Regulación legal sobre
la contaminación acústica producida
por los medios de transporte público y
privado en la ciudad de Juliaca. Revis-
ta de Derecho, 1(2), 29-38. https://doi.
org/nh6t
Juarez, I., Garzón, B., & Cazón, A. (2023,
enero-junio). Calidad acústica en tiem-
po de pandemia: corredor urbano con
espacio verde comunitario. YACHANA
Revista Cientíca, 12(1), 169-181. ht-
tps://tinyurl.com/2k55h23d
Kogan, P., Arenas, J., Bermejo, F., Hina-
laf, M., & Turra, B. (2018, November
15). A Green Soundscape Index (GSI):
The potential of assessing the percei-
ved balance between natural sound
and trafc noise. Science of the Total
Environment, (642), 463-472. https://
doi.org/gzj3rj
Li, C., Liu, Y., & Haklay, M. (2018, May).
Participatory soundscape sensing.
Landscape and Urban Planning,
(173), 64-69. https://doi.org/gdbvws
Pödör, A., & Borsföldi-Nagy, D. (2018).
Citizens’ perceptions of environmental
noise: A case study. GI Forum, 6(1),
126-134. https://doi.org/gdxs8q
Quispe, J., Roque, C., Rivera, G., Rivera,
F., & Romaní, A. (2021). Impacto de
la contaminación sonora en la salud de
la población de la ciudad de Juliaca,
Perú. Ciencia Latina Revista Cientí-
157
Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san Evaluación subjEtiva y calidad acústica En EjEs urbanos dE san
MiguEl dE tucuMánMiguEl dE tucuMán
Juárez, I., Garzón, B., Cazón, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 142-157
ca Multidisciplinar, 5(1), 331–337.
https://doi.org/nh6v
Rodríguez, F., & Juárez, L. (2020). Ex-
ploración cualitativa sobre el ruido
ambiental urbano en la Ciudad de Mé-
xico. Estudios Demográcos y Urba-
nos, 35(3), 803–838. https://tinyurl.
com/2vk3fh2w
Selener, D. (1997). Participatory action
research and social change. Global
Action Publication. https://tinyurl.
com/2j5zsz47
Suárez, E., & Cárdenas, J. (2015). Mapa
Sonoro de Valdivia. Universidad Aus-
tral de Chile. https://tinyurl.com/yc-
3tr67e
Visauta, B. (1989). Técnicas de investi-
gación social (I). Recogida de datos.
PPU.
Yihong, J., Ma, H., & Kang, J. (2020,
January). Characteristics and evalua-
tion of urban soundscapes worthy of
preservation. Journal of Environmen-
tal Management, 253, 109722. https://
doi.org/gs88c6
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Juárez, I. & Garzón, B. & Cazón, A. (2025, enero-junio). Evaluación subjetiva y calidad acústica
en ejes urbanos de San Miguel de Tucumán. YACHANA Revista Cientíca, 14(1), 142-157.
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.889