ISSN 1390-7778 (Versión Impresa) ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)

YACHANA

Dossier

Revista Científica

Volumen 13, Número 1, Enero-Junio 2024


Sostenibilidad empresarial a partir de estándares mundiales de certificación ambiental                                

Business sustainability based on global environmental certification standards

José Luis González Márquez

https://orcid.org/0000-0001-9090-7471

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. jgonzalezm@ulvr.edu.ec Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú. jgonzalesm@untumbes.edu.pe

Víctor Manuel Reyes

https://orcid.org/0000-0002-8336-0444

Universidad Nacional de Tumbes-Escuela de Postgrado. Tumbes, Perú. vreyes@untumbes.edu.pe

Raúl A. Sánchez-Ancajima

https://orcid.org/0000-0003-3341-7382

Universidad Nacional de Tumbes-Escuela de Postgrado. Tumbes, Perú. rsanchez@untumbes.edu.pe


https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n1.2024.893


Artículo de Investigación


Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).


Fecha de recepción:

01/09/2023

Fecha de aprobación:

11/12/2023

Fecha de publicación:

31/01/2024


taca que los Informes de Responsabilidad (IR) alcanzaron cifras superiores al 40%, revelando un cumplimiento significativo en comparación con el inventario global establecido por la Iniciativa de Reporte Global (GRI). A pesar de los esfuerzos actuales, se identifican brechas significati- vas que aún requieren atención y mejoras.

Resumen

La sostenibilidad empresarial, que busca lograr una armonía entre la productividad y la conservación de los ecosistemas, se ha convertido en una prioridad significati- va en la gestión empresarial contemporá- nea. Esta investigación tiene como objeti- vo validar la revisión de la literatura sobre el desempeño sostenible, centrándose en la empresa Repsol – Ecuador y evaluando sus componentes económicos, ambienta- les y sociales. La metodología empleada es de tipo cuantitativo, lo que implica un análisis detallado de los Informes de Res- ponsabilidad Corporativa de la empresa en cuestión. La aplicación de la prueba de rangos de Wilcoxon, empleada para contrastar hipótesis entre ambas metodo- logías, arrojó un p-valor ≤ 0.05. Esta evi- dencia estadística respalda la conclusión de que el referente GRI actúa como un impulsor fundamental para la adopción de mejores prácticas empresariales. Se des-

Palabras clave: Economía de la empresa, Medio ambiente natural, Responsabilidad social.

Abstract

YACHANA Revista Científica, vol. 13, núm. 1 (enero-junio de 2024), pp. 23-33

23

Corporate sustainability, which seeks to achieve harmony between productivity and ecosystem conservation, has become a significant priority in contemporary business management. In this research, the objective is to validate the literature review on sustainable performance, fo- cusing on the company Repsol - Ecuador and evaluating its economic, environmen-

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


tal and social components. The methodology used is quantitative, which implies a detailed analysis of the Corporate Responsibility Reports of the company in question. The application of the Wilcoxon rank test, used to contrast hypotheses between both methodologies, yielded a p-value ≤ 0.05. This statistical evidence supports the conclusion that the GRI benchmark acts as a fundamental driver for the adoption of best business practices. It is highlighted that the Responsibility Reports (IR) reached figures above 40%, revealing a significant compliance compared to the global inventory established by the Global Reporting Initiative (GRI). Despite current efforts, significant gaps are identified that still require attention and improvement.

Keywords: Business economics, Natural environment, Social responsibility.


Introducción

La sostenibilidad empresarial, en constan- te evolución desde las primeras contribu- ciones de la ONU, ha experimentado una transformación desde conceptos básicos de filantropía y responsabilidad social. Este cambio se refleja en la percepción de la sostenibilidad como un factor clave en la calidad de vida de los ciudadanos (Porter & Kramer, 2006). Autores como Rangaswami y Simmons (2009); Pinillos y Fernández (2011); Kiiron et al. (2012) han definido a la sostenibilidad como la tendencia de emprender negocios que im- pacten positivamente en el medioambiente o la sociedad, alineándose con los intereses legítimos de creación de riqueza financie- ra.

Diversos autores buscan identificar los problemas y éxitos en contextos similares, considerando aspectos como el sistema de relaciones de propiedad y las políticas involucradas. En el contexto histórico de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es crucial porque destaca que, a pesar de las percepciones iniciales que la consideraban como una práctica que redu- cía el patrimonio de los accionistas, la evo- lución de las empresas en el actual entor- no empresarial, la ha transformado en un requisito esencial para la competitividad

(McWilliams & Siegel, 2001; Garrigues & Trullenque, 2008).

McWilliams y Siegel (2001), en un primer momento, cuestionaron la compatibilidad entre la RSC y la maximización de los beneficios para los accionistas. Sin em- bargo, la dinámica actual ha demostrado que las empresas no solo han adoptado la RSC como una práctica necesaria, sino que también la consideran una estrategia inte- gral para alcanzar objetivos gerenciales clave. Entre estos objetivos gerenciales se encuentra el impulso de acciones de sos- tenibilidad con el propósito de aumentar las ventas, mejorar la percepción positiva de los inversores y fortalecer la reputación corporativa (Sen & Bhattacharya, 2001).

Estos conceptos no solo tienen un impac- to positivo en la percepción del mercado, sino que también reducen la percepción de riesgo de los inversores y, por ende, el costo de capital asociado (Fombrun et al., 2000).

La contribución de esta investigación ra- dica en validar la revisión de la literatura sobre el desempeño sostenible, con el ob- jetivo de implementar estrategias de sos- tenibilidad que no solo permitan capturar ganancias incrementales, sino que también contribuyan a mantener, proteger y mejo- rar la reputación corporativa de las empre-

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


sas. Para ello, se lleva a cabo un análisis del caso de la empresa Repsol en Ecuador.

Sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad es un concepto que ha experimentado transformaciones a lo largo del devenir de la humanidad. Resulta re- levante considerar definiciones proporcio- nadas por distintos autores a lo largo del tiempo:

Según Guerrón et al. (2019) la sostenibi- lidad es un concepto en desarrollo y aún no hay consenso entre los teóricos sobre una definición única. Cada uno presenta su propia perspectiva, todas válidas pero cen- tradas en aspectos diversos. Se destaca que el espectro de aplicaciones es muy amplio, siendo imposible tener una única idea que abarque todas las definiciones.

Feigenbaum define la sostenibilidad em- presarial como “un sistema eficaz para in- tegrar los esfuerzos de mejora de la gestión de los distintos grupos de la organización con el fin de proporcionar productos y ser- vicios que satisfagan las expectativas del cliente” (citado en Balaguer, 2017, p. 35). De acuerdo con Balaguer (2017) este con- cepto implica “un grado predecible de uni- formidad a un costo bajo, adecuado para el mercado” (p. 37), Crosby y Wehbé (1994) complementan esta idea al afirmar que “con el compromiso tanto de la dirección como de los empleados, se puede lograr un significativo avance en la mejora de la ca- lidad” (p. 5).

Es importante destacar que, en concordan- cia con lo anterior, varios autores señalan que no existe en la literatura una definición universal y comúnmente aceptada de sos- tenibilidad. Por el contrario, hay multitud de dudas, tanto conceptuales como prácti- cas, que hacen que sea un concepto com-

plejo y difícil de definir. Existe un diluvio de definiciones redundantes que contribu- yen poco a clarificar su significado actual (Franceschini et al., 2004; Marimon et al., 2010; Casadesús et al., 2008; Casadesús et al., 2010; Wijen, 2014).

Esta estructura ha facilitado la formulación de modelos y normas internacionales que establecen los requisitos mínimos para la implementación de tales procedimientos. Según Bravo et al. (2016), un sistema de gestión de sostenibilidad económico-am- biental se configura como un conjunto de procedimientos que delinean la óptima eje- cución de actividades con potencial impac- to ambiental, evaluadas en términos socia- les y económicos. Además, es importante destacar que el cumplimiento de estas con- diciones mínimas no limita la capacidad de la organización para superarlas, ya sea por decisión propia o en respuesta a demandas específicas de sus usuarios.

Esta investigación se centra en analizar cómo empresas, entre las que se encuen- tra Repsol – Ecuador, están abordando la sostenibilidad empresarial, bajo las reco- mendaciones del Parlamento Europeo, especialmente en lo que respecta a la in- tegración de la sostenibilidad en sus ope- raciones diarias y estrategias financieras. Esta investigación busca aportar signifi- cativamente al entendimiento y la mejora de las prácticas empresariales sostenibles, centrándose en empresas emblemáticas como Repsol – Ecuador.

Sostenibilidad GRI en las empresas

La Iniciativa de Reporte Global (GRI) fue establecida en 1997 por la Coalición Nor- teamericana para las Economías Ambien- talmente Responsables (CERES) de Bos- ton y el Instituto Tellus.

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


En 1999, el Programa de las Naciones Uni- das para el Medio Ambiente (PNUMA) se unió como socio para garantizar una pers- pectiva internacional. El objetivo principal era desarrollar una metodología GRI que facilitara la difusión de informes de soste- nibilidad, proporcionando pautas para pre- sentar de manera clara los impactos huma- nos y ecológicos de una empresa.

Una de las funciones fundamentales de la GRI es permitir que accionistas y otras partes interesadas tomen decisiones infor- madas sobre inversiones y adquisiciones de bienes y servicios de la empresa. Las directrices buscan crear informes que com- plementen, en lugar de sustituir, a otros informes empresariales, como los finan- cieros. La GRI, por lo tanto, se posiciona como un marco para evaluar los informes de sostenibilidad y ofrece la oportunidad de comparar información entre diversas organizaciones.

Los indicadores de rendimiento del GRI están estrechamente vinculados a los prin- cipios del Pacto Mundial, abordando as- pectos económicos, impactos ambientales, prácticas laborales, derechos humanos, aspectos sociales y responsabilidad del producto. Los informes del GRI abarcan información relacionada con los aspectos económicos, medioambientales y sociales de una empresa, utilizando el enfoque de la Triple Cuenta de Resultados (GRI, 2013), que considera no solo el beneficio finan- ciero, sino también las dimensiones de per- sonas y planeta.

En la Figura 1 se presentan los componen- tes principales del modelo GRI. Destacán- dose como una institución independiente, el GRI ha formulado el primer estándar global para la elaboración de informes de sostenibilidad, consolidándose como

Figura 1

GRI 200:

Económico

GRI 300:

Ambiente

GRI 400:

Social

Componentes principales del modelo GRI


Nota: La figura destaca los elementos fundamentales del modelo GRI, un estándar global para informes de soste- nibilidad en diversas organizaciones. La representación ilustra el enfoque integral del GRI en la presentación de información sobre aspectos económicos, ambientales y sociales, consolidándose como un referente clave en la normativa para informes de sostenibilidad.


el principal organismo normativo en este campo en los últimos años. (Etzion & Fe- rraro, 2010; Bushway & Apel, 2012).

Materiales y método

La investigación plantea analizar nuevos conceptos de sostenibilidad en la sociedad, la investigación es cuantitativa de tipo des- criptiva no experimental y transversal.

Este trabajo comienza con una revisión documental en profundidad, en el que se analiza de forma exploratoria y analítica los componentes económicos, ambientales y sociales del correspondiente informe de sostenibilidad a un periodo de tiempo, de la empresa REPSOL.

Se emplearon estadísticas basadas en los patrones y temáticas reconocidos en los Estándares Esenciales del GRI del 2020 para analizar la sostenibilidad de manera sistemática y más precisa que el modelo de Balance Social. Estos indicadores abarcan 88 aspectos específicos y 33 estándares te- máticos (Perello-Marín et al., 2022).

El método GRI aplica la calidad a manera de un conglomerado de estándares signifi-

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


cativos para la empresa y sus stakeholders. En la selección de estándares temáticos a revisar y sus ratios, se escogieron aquellos detallados en los reportes anuales que ma- nifiesta REPSOL.

El proceso de elección de variables de en- torno consta de lo siguiente:

Análisis Estadístico

La estrategia de investigación radica en se- leccionar indicadores, de la empresa REP- SOL – Ecuador; compañía multinacional española del sector energético, centrada principalmente en la exploración, produc- ción, refino y comercialización de petróleo y gas.

La recopilación de datos consistió en el análisis de documentos e información en línea de la empresa. Las variables selec- cionadas es una combinación lineal de los valores de todas las variables numéricas originales, así como en las variables ca- tegóricas originales, que se transforman en variables numéricas, para REPSOL – Ecuador.

Los datos se tabularon con el software SPSS 24.0, se hicieron cuadros resúmenes, para determinar el impacto en el uso de las metodologías para comprobación de soste- nibilidad en prácticas ambientales, se rea- lizó una igualación de medianas a través de la utilización de la Prueba no paramétrica de rangos signados de Wilcoxon, con un alfa: 0,05), donde la hipótesis fue:

H0 = la mediana de las diferencias de cada par de datos es cero, y;

H1 = la mediana de las diferencias entre cada par de datos es diferente de cero.

La decisión se tomó en función a la si- guiente relación:

  1. valor” ≤ 0.05, se rechaza Ho; y para p-valor > 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho).

    Resultados y discusión

    En los resultados de varios estudios se des- tacan similitudes con la investigación prin- cipalmente, se define que las empresas en controversias relacionadas con el impacto medioambiental o con las comunidades locales no favorece al medio ambiente (Chalmeta & Palomero, 2011).

    La discusión de los resultados obtenidos en este estudio sobre la sostenibilidad em- presarial a partir de estándares mundiales de certificación ambiental revela tanto si-

    González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

    SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

    DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


    militudes como diferencias significativas en comparación con investigaciones an- teriores. Estas conexiones ofrecen una vi- sión más completa de cómo las empresas abordan la sostenibilidad y las certificacio- nes ambientales a nivel global.

    En primer lugar, las similitudes observa- das entre este estudio y trabajos anterio- res como en los estudios de Scholtens y Kang (2013); Martínez-Ferrero (2014); Galego-Álvarez et al. (2014); Del Mar Alonso-Almeida et al. (2015) residen en la creciente importancia que las empresas otorgan a las certificaciones ambientales como herramienta para demostrar su com- promiso con la sostenibilidad. La tendencia general de buscar y obtener estas certifica- ciones para validar prácticas empresaria- les sostenibles se mantiene consistente a lo largo de los estudios. Esto sugiere una conciencia y un reconocimiento comparti- dos dentro de las organizaciones sobre la necesidad de alinearse con estándares am- bientales reconocidos a nivel mundial.

    No obstante, las diferencias detectadas apuntan a la diversidad de enfoques y re- sultados específicos en la implementación de prácticas sostenibles. Por ejemplo, mientras algunos estudios previos han des- tacado una mayor adopción de certificacio-

    nes en determinados sectores industriales, los resultados actuales podrían indicar variaciones regionales o sectoriales en la eficacia percibida de estas certificaciones. Además, las diferencias en el grado de im- pacto de las certificaciones en la reputa- ción corporativa y la captura de ganancias incrementales pueden reflejar la evolución y complejidad del panorama empresarial actual.

    Es importante señalar que las divergencias identificadas podrían estar influenciadas por cambios en la percepción pública de la sostenibilidad, modificaciones en los estándares de certificación o adaptaciones en las estrategias empresariales a lo lar- go del tiempo. Estas variaciones ofrecen áreas clave para investigaciones futuras, explorando las razones detrás de las dispa- ridades observadas y evaluando cómo las empresas pueden optimizar sus enfoques para maximizar tanto el impacto ambiental positivo como los beneficios económicos.

    A continuación, en la Tabla 1, se muestran los resultados del tratado de la informa- ción en la sucesión GRI 200 Desempeño Económico, congruente con los aspectos económicos, ambientales y sociales deta- lla en 6 estándares, obteniendo un total de 15 contenidos. La firma, Repsol según su


    Tabla 1

    Índices de elementos de la sostenibilidad para la Serie GRI – 2018 en comparación al Balance Social



    Materialidad

    Índices para la serie total GRI (2018)

    Componente

    Contenidos

    totales

    Contenidos selec-

    cionados


    IRe

    IRa

    IRs

    GRI 200: Económicos

    17

    7

    41,2

    -----

    -----

    GRI 300: Ambientales

    31

    14

    -----

    48,4

    -----

    GRI 400: Sociales

    40

    24

    -----

    -----

    60

    Nota. Estos índices y sus indicadores fueron reportados de la empresa Repsol; sobre su desempeño en áreas económicas (IRe), ambientales (Ira) y sociales (IRs), proporcionando una visión holística de su impacto y compromiso con la sostenibilidad.

    González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

    SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

    DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


    página web, reporta Informes de sostenibi- lidad del 2016 a 2020, e informes de Res- ponsabilidad Corporativa de 2008 a 2015.

    Las tasas de responsabilidad económica (REES, 41,2), de responsabilidad ambien- tal (48,4) y de responsabilidad social (60) revelan notables discrepancias respecto al estándar óptimo establecido por el modelo GRI Estándar Esencial 2018 (ver Tabla 1). Es importante señalar que, en este contex- to, la empresa Repsol no estaba obligada a abordar e informar sobre la totalidad de los 88 elementos comprendidos en las tres series conjuntas.

    En la Tabla 2, se presenta los esquemas GRI 200 económicos (Z: -2.4754; p-valor 0.00), al igual que los GRI 300 Ambienta- les (Z: -2.618; p-valor 0.00) y GRI 400 So-

    ciales (Z: -2.574; p-valor 0.00). analizando el caso de la empresa Repsol, obteniendo lo siguientes resultados:

    Resultados de los Análisis

    1. GRI 200 Económicos:

      • Valor Z: -2.4754

      • P-valor: 0.00

    2. GRI 300 Ambientales:

      • Valor Z: -2.618

      • P-valor: 0.00

    3. GRI 400 Sociales:

      • Valor Z: -2.574

      • P-valor: 0.00

Los datos empleados son estándares basa- dos en los esquemas GRI 200 (económi- cos), GRI 300 (ambientales) y GRI 400 (sociales).

Tabla 2

Comparación entre metodologías en la medición de la sostenibilidad



Componente

Comparación entre metodologías de la medi- ción de la sostenibilidad (2012-2015 vs 2016-219)

W wilcoxon

Z

p-valor

GRI 200: Económicos

-2,475

0,00

GRI 300: Ambientales

-2,618

0,00

GRI 400: Sociales

-2,574

0,00

Nota. Los datos de la firma Repsol fueron sometidos a análisis estadísticos mediante SPSS para evaluar los es- quemas GRI 200 económicos, GRI 300 ambientales y GRI 400 sociales en el ámbito de la empresa.


A partir del análisis, se evidencia una in- compatibilidad específica que señala que las estimaciones obtenidas mediante la función de los métodos GRI 200 (2016- 2019) son significativamente más altas en comparación con el enfoque del Balan- ce Social. Esto contrasta con la hipótesis inicial al relacionar ambas técnicas, y la evaluación de la información de sostenibi- lidad se llevó a cabo mediante la prueba no paramétrica de W-Wilcoxon. (Un p-valor de 0.00 sugiere que los resultados son es- tadísticamente significativos, lo que signi- fica que las diferencias observadas no son el resultado del azar).

Al comparar los dos periodos de gestión, abarcando desde 2008 hasta 2015 y de 2016 a 2020, se observaron valores Z1 con signo negativo en los tres componentes. La empresa Repsol exhibe discrepancias sig- nificativas en los esquemas GRI 200, GRI 300 y GRI 400 en comparación con los


1 Un valor Z negativo indica que la puntuación obser- vada está por debajo de la media esperada. Cuanto menor sea el valor Z, mayor es la discrepancia.

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


estándares anticipados. Estas discrepan- cias sugieren posibles áreas en las que la empresa sobresale o se encuentra rezagada en términos de prácticas económicas, am- bientales y sociales con respecto a los cri- terios establecidos por GRI. Este análisis puede proporcionar una base valiosa para identificar oportunidades de mejora y for- talezas dentro del marco de sostenibilidad de la empresa.

Conclusiones

Esta metodología constituye un paso pro- gresivo para la sostenibilidad de las or- ganizaciones, destacando el avance de las ratios partiendo de las objeciones que plantea la misma. Los hallazgos presenta- dos sobre información ambiental en em- presas internacionales, según los nuevos estándares GRI, son especialmente impor- tantes a destacar como es el caso de Rusia, este país es el segundo productor de gas natural y el tercero de hidrocarburos líqui- dos. Es el productor más importante de hi- drocarburos líquidos (Lambin & Meyfroi- dt, 2011). El análisis también muestra que determinados sectores, como el de mate- riales, presta más atención en general a los indicadores medioambientales GRI 200 en comparación con otros sectores, que pre- sentan valores más bajos.

Este tema ha cobrado tanta importancia en las empresas que están obligadas a divul- gar información sobre emisiones (es decir, contabilidad de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero y un programa de reducción de emisio- nes) en sus informes de sostenibilidad. Las conclusiones en resultados también están en consonancia con otras publicaciones anteriores (Hares et al., 2010; Comyns, 2016) que identifican variaciones signifi- cativas en la divulgación de información

medioambiental corporativa entre empre- sas de diferentes países.

La investigación sobre el GRI en el país revela que aún es un tema en desarrollo. Es crucial señalar que las prácticas res- paldadas por evidencia empírica y la dis- ponibilidad de información en informes son limitadas. Los resultados preliminares sugieren la posibilidad de nuevas inves- tigaciones que repliquen la metodología en diversas entidades públicas y privadas, desde pymes hasta transnacionales (Gon- zabay et al., 2020).

Además, se destaca que la empresa REP- SOL sistematiza las buenas prácticas de sostenibilidad, generando indicadores cen- trados en la implementación de métodos relacionados con las metodologías de Ba- lance Social (BS) y GRI en su adaptación estándar. Aunque ni GRI ni BS requieren explícitamente la generación de ratios cuantitativos, la empresa ha llevado a cabo una presentación sistemática de los mis- mos, creando un inventario que facilita su medición (Gonzabay et al., 2020).

Referencias

Arellano, S., Arroyo, D., Carrión, E., & Merizalde, C. (2019). Geoparques Mundiales de la UNESCO y su impor- tancia en el desarrollo sostenible de las comunidades. Estudio de caso: “Geo- parque Imbabura”. Siembra, 6(1), 093-

108. http://tinyurl.com/mrx6udwn

Balaguer, J. (2017). Miguel Udaondo Du- rán: presidente de la AEC (Asociación Española para la Calidad) [Entrevista]. Fórum calidad, 28(284), 6-10. http:// tinyurl.com/yc6pbkxr

Bravo, M. (2017, febrero). Aplicación de la norma ISO 9001 en una zona natu-

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


ral. Revista Caribeña de Ciencias So- ciales. http://tinyurl.com/yrsjys8f

Bravo, M., García, I., Bravo, S., & Cotilla,

Z. (2016). Sistema Integrado de Ges- tión de Calidad Ambiental Sustentable para la zona Ecuatorian Andina. Pro- dução e Desenvolvimento, 2(2), 26-38. http://tinyurl.com/2p85nw47

Bushway, S. D., & Apel, R. (2012, Fe- bruary). A signaling perspective on Employment-Based reentry program- ming. Criminology & Public Policy, 11(1), 21-50. http://tinyurl.com/2ue- fbs67

Casadesús, M., Marimon, F., & Alonso, M., 2010. The Future of Standardized Quality Management in Tourism: Ev- idence from the Spanish Tourist Sec- tor. Service Industries Journal, 30(14), 2457e-2474. http://tinyurl.com/ypu- vmsym

Casadesús, M., Marimon, F., & Heras, I. (2008, November). ISO 14001 diffu- sion after the success of the ISO 9001 model. Journal of Cleaner Produc- tion, 16(16), 1741-1754. http://tinyurl. com/46nrt9v7

Chalmeta, R., & Palomero, S. (2011). Methodological Proposal for business Sustainability Management by means of the Balanced Scorecard. Journal of the Operational Research Soci- ety, 62(7), 1344-1356. http://tinyurl. com/4nsx4zrx

Comyns, B. (2016). Determinants of GHG reporting: an analysis of global oil and gas companies [Abstract]. Journal of business ethics, 136, 349-369. http:// tinyurl.com/2jyv83h5

Crosby, C. A., Wehbé, M. A., & Mawr,

B. (1994). Hand strength: norma-

tive values. The Journal of hand sur- gery, 19(4), 665–670. http://tinyurl. com/2cdswyn7

Del Mar Alonso-Almeida, M., Marimon, F., Casani, F., & Rodriguez-Pomeda,

J. (2015, November 1). Diffusion of sustainability reporting in universities: current situation and future perspec- tives. Journal of cleaner production, 106, 144-154. http://tinyurl.com/ 2naaznrx

Etzion, D., & Ferraro, F. (2010, Septem- ber/October). The role of analogy in the institutionalization of sustainabil- ity reporting. Organization Science, 21(5), 1092-1107. http://tinyurl.com/ mtdnynj6

Fombrun, C. J., Gardberg, N. A., & Bar- nett, M. L. (2000). Opportunity plat- forms and safety nets: Corporate citi- zenship and reputational risk. Business and society review, 105(1), 85-106. http://tinyurl.com/2p8d72c6

Franceschini, F., Galetto, M., & Gianni, G. (2004, January 1). A new forecasting model for the diffusion of ISO 9000 standard certifications in European countries [Abstract]. International Journal of Quality & Reliability Man- agement, 21(1), 32-50. http://tinyurl. com/29juxjbj

Galego-Álvarez, I., Formigoni, H., & Pompa, M. (2014, February). Corpo- rate social responsibility practices at Brazilian firms. Rae-revista de Admin- istracao de Empresas, 54(1), 12-27. http://tinyurl.com/yjj4kw2y

Garrigues, A., & Trullenque. (2008, enero). Responsabilidad Social cor- porativa ¿papel mojado o necesidad

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


estratégica? Harvard Deusto Business Review, (164), 18-36. http://tinyurl. com/595u2vum

Global Reporting Iniciative. (2013). G4 Sustainability Reporting Guidelines – Implementation Manual – GRI, 2013. Respect International. http://tinyurl. com/y8jt9wh

Gonzabay, J., Reyes, V., Herrera G., Deza C., Rojas, V., & Sequera, A. (2020). Análisis de la sostenibilidad de una empresa de caña de azúcar en Ecuador. Research, Society and Development, 9(11), e76091110538. http://tinyurl. com/yape9k88

Guerrón, S., Mera, D., Albuja, E., & Lei- ton, C. (2019). Geoparques Mundiales de la UNESCO y su importancia en el desarrollo sostenible de las comunida- des. Estudio de caso: “Geoparque Im- babura”. Siembra, 6(1), 93-108. http:// tinyurl.com/mrx6udwn

Hares, A., Dickinson, J., & Wilkes, K. (2010, May). Climate change and the air travel decisions of UK tourists [Ab- stract]. Journal of Transport Geogra- phy, 18(3), 466-473. http://tinyurl. com/mt8ynzkz

Kiron, D., Kruschwitz, N., Reeves, M., Haanaes, K., & Goh, E. (2012). The benefits of sustainability-driven inno- vation. In Own the Future: 50 Ways to Win from the Boston Consulting Group, (pp. 119-123). Wiley. http:// tinyurl.com/35vdhx6a

Lambin, E. F., & Meyfroidt, P. (2011, February 14). Global land use change, economic globalization, and the loom- ing land scarcity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the

United States of America, 108(9), 3465-3472. http://tinyurl.com/27pm- vd3w

Marimon, F., Casadesús, M., & Heras, I. (2010). Certification Intensity Level of the leading nations in ISO 9000 and ISO 14000 standards. International Journal of Quality & Reliability Man- agement 27(9), 1002-1020. http://ti- nyurl.com/ymeu9vvr

Martínez-Ferrero, J. (2014, July/Decem- ber). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de capital y en la reputación corporativa. Revis- ta de Contabilidad, 17(2), 153-162. http://tinyurl.com/yktx2c6f

McWilliams, A., & Siegel, D. (2001, Octo- ber). Profit-Maximizing Corporate So- cial Responsibility (Abstract). Acad- emy of Management Review, 26(4), 504-505. http://tinyurl.com/24dzbk6c

Perello-Marín, M., Rodríguez-Rodríguez, R., & Alfaro-Saíz, J. (2022, August). Analysing GRI reports for the disclo- sure of SDG contribution in Europe- an car manufacturers. Technological Forecasting and Social Change, 181, 121744. http://tinyurl.com/28pcjxcf

Pinillos, A., & Fernández, J. (2011, noviembre). De la RSC a la sosteni- bilidad corporativa: una evolución ne- cesaria para la creación de valor. Har- vard-Deusto Business Review, 207(1). https://t.ly/JTkcY

Porter, M., & Kramer, M. (2006, diciem- bre). Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsa- bilidad social corporativa (Reimp.). Harvard Business Review, 84(12), 2-15. https://t.ly/QVPdh

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL A PARTIR DE ESTÁNDARES MUNDIALES

DE cERTIFIcAcIÓN AMBIENTAL


Rangaswami, M., & Simmons, P. (2009, August). CEF Insight 2009. Best Prac- tices and Thought Leadership from the 2009 Annual Meeting [Preview]. Corporate EcoForum Research Series. https://t.ly/BLefd

Scholtens, B., & Kang, F. C. (2013, March/ April). Corporate Social Responsibility and Earnings Management: Evidence from Asian Economies. Corporate so- cial responsibility and environmental management, 20(2), 95-112. http://ti- nyurl.com/42e7rdse

Sen, S., & Bhattacharya, C. B. (2001). Does doing good always lead to doing better? Consumer reactions to corpo- rate social responsibility [Abstract]. Journal of marketing Research, 38(2), 225-243. http://tinyurl.com/45kh7yz5

Wijen, F. (2014, September 6). Means versus ends in opaque institution- al fields: trading off compliance and achievement in sustainability standard adoption. Academy of Management Review, 39(3), 302-323. http://tinyurl. com/mrxazthf


Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:

González, J., Reyes, V., & Sánchez-Ancajima, R. (2024, enero/junio). Sostenibilidad empresarial a partir de estándares mundiales de certificación ambiental. YACHANA Revista Científica, 13(1), 23-33. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n1.2024.893