33
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
Resumen
El presente trabajo es una reflexión so-
bre la forma en que fueron fundadas las
Universidades para el Bienestar Benito
Juárez García a partir de 2019 por el ex-
presidente Andrés Manuel López Obrador
(2018-2024). El objetivo del trabajo con-
siste en analizar los fundamentos básicos
que sirvieron de base para su institucio-
nalización. Para realizar el ejercicio se
utiliza una estrategia cualitativa, mediante
el análisis de documentos oficiales y es-
tudios hemerográficos, cuyos insumos
permitieron reflexionar la emergencia y
la complejidad que ha presentado la ex-
pansión y el desarrollo de esta institución;
donde encontramos fuertes deficiencias
en el modelo que prometió masificar el
derecho a la educación y en vez de ello
conservó un modelo educativo muy si-
milar a los anteriores, que mantiene una
estructura centralista, malas condiciones
laborales y muchas limitaciones estructu-
rales, mismas que han despertado desde
protestas estudiantiles y docentes, hasta
críticas de especialistas de la educación
y de la opinión pública sobre la falta en
el cumplimiento de sus objetivos princi-
pales.
Palabras clave: Enseñanza superior, des-
igualdad social, acceso a la educación, po-
lítica educacional.
Abstract
We offer a critical review on the process
through which Benito Juárez García Wel-
fare Universities were founded starting in
2019 during Andrés Manuel López Obra-
dor period (2018-2024). The objective of
the work consists of analyzing the basic
foundations that served as the basis for
their institutionalization. In order to car-
ry out the exercise, a qualitative strategy
was used, through the analysis of official
documents and newspaper studies, whose
inputs allowed us to reflect on the emer-
gence and complexity of the expansion
and development of this institution; We
Análisis de las Universidades para el Bienestar
Benito Juárez García: retos y limitaciones a seis
años de su implementación
Analysis of the Benito Juárez García Welfare Universities:
challenges and limitations six years after their
implementation
Rubén Darío Ramírez Sánchez
https://orcid.org/0000-0002-8766-0233
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. ruben.dario@humanidades.unam.mx
Daniar Chávez Jiménez
https://orcid.org/0000-0002-4116-3223
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. dchavez@humanidades.unam.mx
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.945
Ensayo
04/12/2024
09/07/2024
31/01/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
34
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
found strong deficiencies in the model that promised to massify the right to education and
instead retained an educational model very similar to the previous ones, which maintains a cen-
tralist structure, poor working conditions and many structural limitations, which have aroused
from student and teacher protests, to criticism from education specialists and public opinion on
the lack of compliance with its main objectives.
Keywords: Higher education, social inequality, access to education, educational policy.
Introducción
Las expectativas de la juventud en México
que aspira a cursar una carrera universita-
ria son poco alentadoras. De los 130 mi-
llones de habitantes que tiene el país, la
población joven en México de entre 15 y
29 años alcanza los 31 millones, que re-
presenta el 23.8 %, de los cuales, cerca de
12 millones de entre 19 y 24 se encuentran
en edad de estudiar. Sin embargo, más de
la mitad de estos jóvenes no pueden acce-
der a una carrera universitaria, lo cual se ha
visto reflejado en el pobre crecimiento de
la matrícula en los últimos tres sexenios, al
pasar de tres millones 274 mil estudiantes
en 2012 a cuatro millones 705 mil en 2018
y cinco millones 393 mil en el ciclo 2023-
2024 (ANUIES, 2024).
Este lento crecimiento de la matrícula uni-
versitaria obedece a la falta de espacios y
a la precarización de jóvenes provenientes
de sectores sociales que no encuentran lu-
gar en las instituciones de educación supe-
rior, así como de adultos que culminaron
sus estudios de nivel medio superior pero
que no han podido realizar una carrera
universitaria. Esto se debe a que solo el
54% de la población joven es considera-
da población económicamente activa, con
un salario de 33.8 pesos por hora (INEGI,
2024), realidad frente a la cual, las políti-
cas educativas implementadas en los últi-
mos tres gobiernos no han tenido resulta-
dos alentadores.
Este panorama es producto del abandono
que enfrentó la población joven durante
las últimas cuatro décadas, misma que se
mantuvo en el gobierno lopezobradorista,
pese a la aparición de algunos apoyos a
jóvenes estudiantes. De 2000 a 2018, los
gobiernos del PAN y el PRI impulsaron
un rígido modelo de ingreso en las insti-
tuciones de educación superior pública, al
mismo tiempo que privilegiaron la expan-
sión de las privadas, de tal modo que, la
matrícula en estas instituciones alcanzó el
29.6%, lo cual significa 1 170 206 de los
3 943 544 estudiantes universitarios del
país (SEP, 2019a). Esto implica que cer-
ca de un millón y medio de estudiantes en
este nivel son atendidos por universidades
privadas, en tanto que las instituciones pú-
blicas atienden a menos de cuatro millones
de jóvenes.
Esta falta de espacios ocasionó que institu-
ciones establecidas en la capital del país, tales
como la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad Autónoma Metropo-
litana y el Instituto Politécnico Nacional, se
convirtieran en los principales objetivos de
los aspirantes, ocasionando su saturación,
debido a que por sus limitaciones estructu-
rales y presupuestales solo tienen capacidad
para captar, aproximadamente al 12.5 % de
los aspirantes totales de los que se registran
en la Ciudad de México y a un sector redu-
cido del interior del país con aspiraciones de
ingresar a un programa de educación supe-
rior de calidad (Manjarrez, 2024).
35
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
En ese contexto, durante las últimas dé-
cadas, los gobiernos federales establecie-
ron políticas encaminadas a privilegiar el
vínculo con la iniciativa privada, el cual
se tradujo en el fomento de la formación
técnica terminal y técnica profesional me-
diante la expansión de los institutos tecno-
lógicos, las universidades tecnológicas y
las universidades politécnicas, con el obje-
tivo de formar profesionales para la indus-
tria o el autoempleo. Sin embargo, en este
periodo la tasa de desempleo alcanzó el
3%, afectando a amplios sectores sociales,
entre ellos a los egresados universitarios,
de los cuales el 42 % carece de empleo en
la actualidad (UVM, 2023).
En lo que corresponde al gobierno lopezo-
bradorista, aunque mantuvo una narrativa
antineoliberal, en la mayoría de las uni-
versidades persistió el ingreso mediante el
examen de admisión o selección, a través
del Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CEVENAL), orga-
nismo privado encargado de seleccionar
a miles de jóvenes con aspiraciones de
cursar una carrera universitaria, así como
promover la acreditación de planes y pro-
gramas de estudios.
En este contexto, también se mantuvo
el “Modelo por competencias”, me-
diante el cual se diseminó la ideología
neoliberal al incorporaron nociones
económicas como “mercado”, “cali-
dad”, “eciencia” y “competitividad”,
base conceptual desde la cual se man-
tuvo la evaluación de los proyectos de
investigación, se certicó la produc-
ción universitaria, la acreditación de
los planes y programas de estudios.
(Alarcón & Ramírez, 2014, citados en
Ramírez-Sánchez & Chávez-Jiménez,
2023, p. 179)
Frente a este panorama, se han abierto al-
gunas instituciones con nuevas licenciatu-
ras con el fin de establecer el ingreso irres-
tricto de los jóvenes excluidos, al mismo
tiempo que se ha implementado una mayor
flexibilidad curricular y ritmos de duración
de los estudios que permitan la atención a
diferentes perfiles de acceso.
En este contexto, han emergido proyectos
educativos, como el de la Universidad Au-
tónoma de la Ciudad de México en el 2010,
con el objetivo de establecerse como una
propuesta innovadora, fuera de la lógica
neoliberal, con estructura flexible para las
trayectorias académicas de los estudian-
tes, donde el joven aprenda a aprender y
adquiera una formación universitaria que
le permita “seguir aprendiendo a lo largo
de su vida” (UACM, 2016, citado en Nava
et al., 2016, p. 4), colocando al estudiante
en el centro de atención, sin establecer un
límite de tiempo para poder cursar una li-
cenciatura. Estos proyectos dicen colocar
la investigación y la vinculación comunita-
ria como dos ejes centrales del proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero los resultados
no han sido los esperados por sus propias
dinámicas convulsivas y la falta de conso-
lidación de sus modelos.
Aunque muchas universidades públicas
de México como la UNAM, la UAM o el
IPN, e incluso las universidades privadas
ya consolidadas, han intentado expandirse
y mantenerse como una opción para los jó-
venes de las poblaciones apartadas a lo lar-
go y ancho del país, acercado sus áreas de
acción académica (docencia, investigación
y divulgación) a distintas comunidades,
son pocas las que han logrado convertirse
en un espacio accesible para los jóvenes
que presentan limitaciones económicas y
deficiencias en su formación académica,
así como tampoco han logrado convertirse
en instituciones de transformación social.
36
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
En tal sentido, resulta interesante analizar,
en todos los casos, cuál es el ámbito de im-
pacto que se ha logrado con esta interac-
ción que ha puesto un reto a la universidad
pública, y que implica esta necesaria vin-
culación social, así como el principio de
considerar a las comunidades como agen-
tes activos en la construcción del conoci-
miento y la cultura, y no sólo como objetos
de estudios o investigación, como se estila-
ba anteriormente en las actividades acadé-
micas, principalmente cuando los univer-
sitarios decidían salir de sus aulas y de sus
cubículos para ir a documentar y analizar
la vida pública y social de los mexicanos.
En este marco, Palencia (2013) menciona
que si bien muchas de las instituciones bus-
can establecerse como un campo de opor-
tunidades para los jóvenes excluidos del
sistema educativo mediante un modelo más
flexible, también han enfrentado complica-
ciones derivadas de las limitaciones presu-
puestales, los conflictos internos derivados
de la sucesión de las rectorías, las crecien-
tes demandas laborales y estudiantiles que
han propiciado la interrupción de las clases,
principalmente las relacionadas con la vio-
lencia de género, que limitan la función uni-
versitaria y obstaculizan la consolidación
de las instituciones como universidades pú-
blicas con una alta calidad académica.
Esta investigación se sitúa en analizar los
cambios y permanencias que registró el
sistema educativo mexicano y los limita-
dos resultados que presentó el principal
proyecto educativo universitario del go-
bierno lopezobradorista, cuya revisión
aportará un análisis cualitativo sucinto de
las complejidades y limitaciones que en-
frentó el proyecto de las Universidades
para el Bienestar Benito Juárez García
(UBBJG), promovido como una vía para
expandir el derecho a la educación frente
al modelo privatizador neoliberal.
Para esta revisión, se propone reflexionar
sobre las condiciones de precarización de
los jóvenes en edad de estudiar, la apli-
cación de los criterios de selección de las
sedes, la contratación y calidad de los do-
centes, la calidad de la educación y la po-
sible incorporación de los egresados en la
sociedad y en el mercado laboral.
En este sentido, se reflexiona teóricamen-
te la educación como una responsabilidad
estatal y un derecho humano frente a la
precarización social que viven los jóve-
nes, los efectos negativos de las políticas
educativas de corte neoliberal y la exclu-
sión que este modelo ocasionó, limitando
las oportunidades de profesionalización y
democratización del conocimiento. Frente
a ello, el objetivo de estudio es analizar so-
bre las inconsistencias y limitaciones que
presenta el establecimiento de la UBBJG
como proyecto magno del gobierno federal
y como alternativa que pretende enfrentar
la expansión de un modelo de educación
superior privatizador que prioriza la for-
mación bajo los cánones del mercado.
El análisis que se desarrolla a continuación
se sostiene en una investigación documen-
tal, se revisaron, principalmente, los artí-
culos que han surgido en los últimos años
sobre la fundación de la UBBJG, desde
los sectores académicos dedicados a in-
vestigar la cobertura y la ampliación de la
oferta educativa en México, hasta las notas
periodísticas que informan sobre su fun-
cionamiento y los resultados de esta insti-
tución en el mismo periodo.
Desarrollo
La educación y la precarización juvenil
en México
El acceso a la educación superior (ES) en
México es un problema histórico, a pesar
37
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
de los distintos esfuerzos gubernamentales
federales por establecer nuevas institucio-
nes y ampliar la cobertura en las entida-
des federativas. Operan hoy en el territorio
mexicano las universidades tecnológicas,
politécnicas y algunas sedes de institucio-
nes nacionales como la Universidad Na-
cional Autónoma de México (UNAM) o el
Tecnológico Nacional de México (TNM)
o, incluso, varias instituciones privadas, lo
que en conjunto suman un total de 2 058
instituciones de educación superior (IES)
en el país. Aun así, los problemas en torno
a la educación superior persisten y no se ve
una solución real a corto plazo.
Para González et al. (2021), la Educación
Superior en México tuvo un importante
periodo de expansión durante las últimas
décadas del siglo XX, que fue cuando se
ampliaron las redes de instituciones de
educación superior, así:
El sector público incrementó su ofer-
ta desconcentrando las unidades de
las universidades públicas estata-
les y creando sedes foráneas (Didou,
2011). Instituciones como la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México,
el Instituto Politécnico Nacional y la
Universidad Autónoma Metropoli-
tana abrieron planteles en entidades
fuera de la Ciudad de México. Por su
parte, universidades estatales como la
Universidad Autónoma del Estado de
México, la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo y la Universidad de
Guadalajara ampliaron su cobertura en
varias regiones de sus respectivas enti-
dades. Además, surgieron nuevas IES
públicas: universidades tecnológicas,
politécnicas, interculturales y otras de
apoyo solidario (Maldonado y Mejía,
2018). Paralelo al crecimiento de la
oferta pública, el sector privado registró
un incremento signicativo en cuanto
al número de establecimientos (Acosta,
2005; Silas, 2005). (p. 2)
Esto permitió a un sector importante que
vivía fuera de los grandes centros urbanos,
empezar a tener acceso a la educación su-
perior en otros centros regionales del país.
Además:
Durante la década de 1990, entre el 50
y 60% de la matrícula total en ES se
concentró en seis entidades federati-
vas: Distrito Federal, Estado de Mé-
xico, Jalisco, Puebla, Nuevo León y
Veracruz (Márquez, 2004). Para 2007
la mitad de la matrícula se concentraba
en siete estados, y 40 % era atendida
por solo diez instituciones de ES (Po-
der Ejecutivo Federal, 2007, p. 179).
Al respecto, Didou (2011) señala que
la expansión de la ES ofreció a la po-
blación de escasos recursos un servicio
educativo cuyo costo de accesibilidad
se abarató por la disminución de la le-
janía geográca entre el domicilio y la
institución; sin embargo, la oferta de
formación que se ha creado aún es li-
mitada en el número y en los perles
de carreras. Además, la localización,
diversidad y diferenciación de las
instituciones de ES también reejan
diferentes niveles de acceso y de cali-
dad (Brunner, 2005). (González et al.,
2021, p. 2)
Rama (2009) señaló que la masificación
de la educación superior en América Lati-
na inició en la década de los ochenta y fue
resultado de las políticas públicas del mo-
mento “que impulsaban un aumento sos-
tenido de la matrícula en la educación pri-
maria y secundaria (como se citó en Osuna
et al., 2022, p. 240). Además, hasta cierto
punto, fue resultado del pensamiento eco-
38
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
nómico contemporáneo que consideraba a
la educación como una inversión en capital
humano” (Schultz, 1968, citado en Osuna
et al., 2022, p. 241).
Para Buendía (2016) el proceso fue parte
de la transformación a nivel mundial que
pasó de formar únicamente a las élites po-
líticas de los países, a la democratización
de la educación superior, que comenzó a
llegar a los sectores de la población que
hasta el momento eran excluidos de la
ES (como se citó en Osuna et al., 2022, p.
241). El incremento en la demanda por una
plaza universitaria, aumentó considerable-
mente las matrículas de las universidades y
comenzó a fortalecer el sistema educativo
en todo el país.
En el crecimiento en el número de insti-
tuciones, como mencionan González et
al. (2021) la matrícula en el nivel superior
ha tenido un lento crecimiento, ya que de
2000 a 2012 el número de estudiantes pasó
de 2 057 249 a 3 449 366, en tanto que
para el ciclo escolar 2017-2018 pasó a 4
561 792, lo que significó una tasa de co-
bertura de 38.4% de los jóvenes en edad de
estudiar. Otra característica en este nivel
es que para el ciclo 2014-2015 la cober-
tura en espacios rurales era de 9.5 y para
espacios urbanos de 29.4%, donde la con-
dición socioeconómica resultaba un factor
importante para decidir o renunciar a es-
tudiar una carrera universitaria. En suma,
el acceso a la educación superior en Méxi-
co representa uno de los retos educativos
más importantes para los tres niveles de
gobierno, ya que, solo cuatro de cada 10
aspirantes logran ingresar a una institución
de educación superior (SEP, 2023).
En este contexto de rezago educativo, el
gobierno federal se planteó implementar el
proyecto de la Universidad para el Bien-
estar Benito Juárez García (UBBJG), en
diciembre de 2018, cuyo objetivo estaba
dirigido a generar opciones de educación
superior gratuita y de alta calidad en las
regiones más alejadas y de alta margina-
ción en el país, según los propios criterios
de su fundación.
De acuerdo con el Organismo Coordina-
dor de las UBBJG, estas instituciones se
establecieron para generar condiciones
de bienestar e igualdad en la población
más precaria que, en el primer año, con-
taría con 100 planteles, en cuyos lugares
se cumplieran los siguientes criterios: 1)
que no existieran opciones a los egresados
de bachillerato en los municipios con altos
índices de pobreza, 2) que fueran comuni-
dades mayoritariamente indígenas, 3) con
poblaciones con un rango de entre 15 y
50 mil habitantes, 4) que haya población
joven con problemas de drogadicción, de-
lincuencia y altos índices de migración y
de violencia (SEP, 2022). Bajo estos cri-
terios, el Organismo Coordinador, encar-
gado de determinar y aprobar los planes y
programas de estudio, así como de expedir
títulos académicos, estableció que los dis-
tintos planteles tuvieran como objetivo:
Formar profesionales con sentido pú-
blico, comprometidos con las nece-
sidades sociales de la población más
desfavorecida del país, con conoci-
mientos de los problemas que plantean
la supervivencia y sustentabilidad de
las comunidades en que residan y rea-
licen sus estudios, y formados en un
amplio horizonte que les permita de-
sarrollar sus capacidades, creatividad,
sentido crítico y propositivo, expe-
riencia práctica e interacción sistemá-
tica con su entorno. (SEP, 2019a)
39
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
En función de ello, los siguientes comenta-
rios van encaminados a mostrar que exis-
ten serias inconsistencias en la operación
de los programas de estudio, así como
una evidente falta de correspondencia que
subyace sobre la decisión de elegir nuevas
sedes y los criterios que norman su esta-
blecimiento.
En tal sentido, aunque algunas sedes cum-
plen con los criterios arriba mencionados,
en muchos casos, obedecen a añejas de-
mandas comunitarias de educación o ges-
tiones políticas-partidarias ligadas al parti-
do Morena y a la auto denominada Cuarta
Transformación (4T), las cuales se en-
cuentran fuera de los parámetros propues-
tos para su establecimiento, mismos que
afectan a la elección de la planta docente,
a la infraestructura que las sostiene y a la
población estudiantil a la que dan servicio.
Si el objetivo fundamental de su fundación
obedece a la idea de fortalecer el bienestar
social de la población más marginada, que
acerque las IES a las comunidades menos
favorecidas, es necesario hacer un análisis
a profundidad sobre sus programas educa-
tivos y las problemáticas regionales que
enfrentan. En las siguientes líneas se di-
serta sobre ¿cómo se han evaluado los pri-
meros seis años de funcionamiento de las
UBBJG?, ¿qué impacto han tenido en las
distintas regiones donde se establecen? y
¿qué perspectivas de desarrollo académico
y profesional tiene en un futuro próximo?
En esta dirección, y para viabilizar el ac-
ceso a la educación superior al mayor
número de jóvenes posible y romper la
lógica de competencia educativa impues-
ta por el denominado periodo neoliberal,
la OCUBBJG partió del principio de que
era preciso eliminar el examen de admi-
sión o selección y estableció un ejercicio
de valoración diagnóstica para ubicar los
perfiles de los estudiantes, así como sus
antecedentes educativos y sus necesidades
formativas (SEP, 2022). En este contexto,
los nuevos estudiantes contarían con servi-
cios gratuitos y una beca mensual de 2 400
pesos (SEP, 2019b).
En 2019, la oferta educativa inició con 36
carreras, dividida en seis áreas disciplina-
res de conocimiento: desarrollo regional
sustentable, procesos agroalimentarios,
patrimonio histórico, cultural y natural,
energía, estudios sociales y salud, donde
destaca la licenciatura en Ingeniería Agro-
alimentaria, que se imparte en 17 planteles,
y aunque inicialmente se anunció la puesta
en marcha de la licenciatura en Educación
Física, hasta la fecha no se ha concretado
este programa. Para Osuna et al. (2022)
la duración de los planes de estudio va-
ría, ya que algunas licenciaturas tienen un
mínimo de ocho ciclos, en tanto que otros,
como en los casos de ingeniería civil, me-
dicina integral y salud comunitaria, cuen-
tan con 9, 12 y 13 ciclos, respectivamente,
bajo un modelo curricular rígido.
Con una infraestructura prácticamente en
construcción, cada sede se proyecta con-
tar con una biblioteca, salas de cómputo,
aulas, comedor, laboratorios, campos ex-
perimentales de cultivo. La UBBJG se
propuso atender hasta 1 600 alumnos por
sede, con lo cual proyectó contar con 300
mil estudiantes al finalizar el sexenio (SEP,
2019a). Los programas de estudio presen-
ciales cuentan con una duración de ocho
ciclos escolares de 14 o 18 semanas cada
uno, donde los estudiantes deberán cum-
plir con el 85% de asistencia, con los tra-
bajos encargados y con las indicaciones
del reglamento escolar.
40
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
En este sentido, los planes de estudio, afir-
man las autoridades, fueron dirigidos a
atender las necesidades de bienestar y sus-
tentabilidad de la población, cuya forma-
ción los dotaría de un perfil de egreso que
les permitiera a los nuevos profesionistas
insertarse en el mercado de trabajo local,
donde atendieran las demandas de la co-
munidad y que a su vez retornaran el cono-
cimiento adquirido a sus lugares de origen.
No obstante, en ningún momento conside-
raron que era necesario tener presente que,
a partir de que se intensifique el número de
egresados, las demandas profesionales en
las poblaciones empezarán a verse supera-
das por la oferta de egresados, lo cual re-
querirá de una revisión sobre la pertinencia
de las licenciaturas existentes y la apertura
de nuevos programas.
Las UBBJG iniciaron operaciones el 25 de
marzo de 2019, para finales del mismo año
la autoridad universitaria reportó que esta-
ban funcionando 51 de los 100 planteles
y para enero de 2020 que todas las sedes
estaban funcionando, al mismo tiempo que
anunció el inició de la construcción de 85
planteles. Sin embargo, la lentitud de la
construcción ocasionó que muchas de las
sedes desarrollaran sus actividades acadé-
micas en instalaciones prestadas y con mu-
chas limitaciones, donde 42 775 estudian-
tes tomaban clases, algunos de los cuales
se proyectaba que para 2021 se titularían
(Salazar, 2020).
De acuerdo a Roldán (2019) para la con-
tratación de la planta docente, el UBBJG
empleó un proceso de selección en línea,
en febrero de 2019, mediante el cual los
candidatos se postulaban, mismos que al
ser elegidos entraron a un proceso de capa-
citación de dos días en las instalaciones del
que fuera el Centro de Cooperación Regio-
nal para la Educación de Adultos en Améri-
ca Latina y El Caribe (CREFAL), con sede
en Pátzcuaro, Michoacán. La capacitación
sirvió de filtró para designar quiénes serían
contratados y nuevamente capacitados. La
remuneración a los profesores inicialmente
fue de 200 pesos la hora, contemplando que
la mayoría serían contratados por tiempo
completo, categoría en la que percibirían
una remuneración de 9 600 pesos mensua-
les, más las prestaciones de ley.
La puesta en marcha
Según los propios estatutos de las UBB-
JG, como proyecto prioritario del gobierno
lopezobradorista, se propusieron atender a
los sectores sociales desprotegidos y aban-
donados por el llamado modelo neoliberal,
principalmente a la población joven de
localidades en condiciones de alta y muy
alta marginación. La lógica de los gobier-
nos actuales, basada en la competitividad,
ocasionó una reducción importante de la
educación pública en el nivel superior,
mediante el sometimiento de las universi-
dades a los preceptos de los organizamos
internacionales y la disminución de los
presupuestos federales, lo cual excluyó a
miles de jóvenes con aspiraciones de estu-
diar una carrera universitaria y proyectó en
cierta medida el crecimiento de la educa-
ción superior de instituciones privadas, a
las cuales los sectores menos favorecidos
no tenían posibilidades reales de acceso.
En respuesta a estas circunstancias, el go-
bierno federal se propuso ofrecer una al-
ternativa educativa a quienes al concluir el
bachillerato no continuaban sus estudios
universitarios, con lo cual también se pro-
ponían aumentar la cobertura en este nivel,
con la idea de fortalecer el índice de desa-
rrollo humano y disminuir el rezago social
en los municipios donde se ubicarán las
sedes propuestas.
41
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
Sin embargo, aunque muchas sedes inicia-
ron sus funciones en marzo de 2019, los
criterios para la instalación de las mismas a
lo largo y ancho del territorio, fueron esta-
blecidos hasta abril de 2020, más de un año
después de entrar en funcionamiento, y fue
hasta julio de 2020 que se publicaron en el
Diario Oficial de la Federación, con lo que
se creó formalmente el Organismo Coordi-
nador de la UBBJG (González, et al., 2022).
En consecuencia, la SEP solicitó al Con-
greso de la Unión un presupuesto de mil
millones de pesos para la apertura de 100
planteles en 32 estados del país, donde se
calculaba incorporar hasta 300 mil jóvenes
en el sexenio. De ahí la meta para el primer
año fue inscribir 64 mil alumnos, donde
cada plantel podría recibir una población
máxima de 1500, al mismo tiempo que se
le asignaría una beca económica de 2 400
pesos mensuales.
Sin embargo, en el establecimiento de las
UBBJG se han encontrado algunas limita-
ciones, mismas que han sido expuestas en
varios trabajos de investigación aparecidos
en los últimos seis años. Iniciando con la
inexactitud en la información oficial so-
bre el número de sedes que operaban y de
alumnos inscritos en las mismas, ya que
para 2019 la SEP informó que ya estaban
en funcionamiento las 100 sedes, con una
matrícula de 39 170 alumnos y 815 profe-
sores.
No obstante, ese mismo año, la directo-
ra general de la UBBJG declaró que sólo
había 80 planteles en funcionamiento y,
unos meses después, para mayo de 2020,
la funcionaria confirmó la entrada en fun-
cionamiento de los 100 planteles, con la
diferencia de que la matrícula, de casi 40
mil alumnos que reportaba la SEP, había
descendido a 15 501 estudiantes, con los
mismos 815 profesores, lo cual significaba
una disminución de casi el 60% de los es-
tudiantes en apenas unos meses (Osuna et
al., 2022); si consideramos que no existió
una deserción escolar de ese nivel, enton-
ces la diferencia entre uno y otro informe
es abismalmente desproporcionada.
Otra inconsistencia, ligada a la anterior,
son los criterios empleados por la propia
normatividad de la universidad para fundar
una sede, que corresponde al tamaño de la
población (entre 15 mil y 50 mil habitan-
tes) y al grado de marginación municipal
(alta o muy alta marginación). Al respec-
to, algunos estudios indican que el 48% de
las sedes cumplen con el primer criterio, el
tamaño de la población, en tanto que solo
el 25% de los municipios seleccionados
cumplen con el grado de marginación esta-
blecidos y, finalmente, solo el 13% cumple
con ambos criterios de selección, lo que ha
generado dudas sobre la forma en la que se
eligen los municipios donde se establecen
las instalaciones de la universidad.
Dos ejemplos de esta inconsistencia se dan,
como afirman Osuna et al. (2022) en el mu-
nicipio de Aporo, Michoacán, donde se esta-
bleció una sede universitaria no obstante que
tiene una población de 3 218 habitantes, con
un nivel de marginación medio. El otro caso
es la sede de la delegación Iztapalapa, en la
Ciudad de México, que cuenta con una po-
blación de 1 815 786 habitantes y con un ni-
vel de marginación muy bajo. A ello se une
la lógica con la que operó el proyecto educa-
tivo en la fase inicial respecto al número de
programas educativos por sede, tal como su-
cede en Zacapu, Michoacán, que cuenta con
una población de 73 455 habitantes y está
ubicado en el nivel de baja marginación. Ahí
se ofrecen cuatro programas educativos: in-
geniería en desarrollo regional sustentable,
ingeniería industrial, licenciatura en conta-
42
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
bilidad y administración pública y licencia-
tura en derecho y administración pública. De
igual manera sucede en Tláhuac, también en
la Ciudad de México, que imparte las inge-
nierías en computación y electromecánica,
mientras que en las otras 98 sedes sólo se
planteó la apertura de una sola licenciatura o
ingeniería, sin que exista un criterio o justi-
ficación que solvente la oferta educativa de
las sedes de Zacapu y Tláhuac.
Por otro lado, en cuanto a la relación que hay
entre la tasa de cobertura de instituciones de
educación superior y el número de sedes
de las UBBJG por estado, se observa que
el 67% de los planteles se localizan en los
estados con una cobertura menor a la media
nacional (38.7%), caso distinto sucede en la
Ciudad de México (94.6%), la más alta del
país, donde se ubican 10 sedes.
Otro flanco de análisis donde se encuentran
inconsistencias es la oferta educativa de las
UBBJG, debido a que la mayoría de los pro-
gramas establecidos son análogos a los que
se ofertan en otras instituciones universita-
rias públicas:
es decir, se incorporaron muy pocos
programas de educación profesional
innovadores, la mayoría son muy si-
milares a los que se ofrecen en otros
sistemas universitarios que también
reciben nanciamiento federal, como
la Universidad Abierta y a Distancia
de México (UnADM), la Universi-
dad Autónoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN) y las Universidades Inter-
culturales (UI), que operan en el terri-
torio nacional desde 2009, 2006, 2002,
respectivamente (...). Situación que
previamente fue señalada en el infor-
me del CEES (2020), donde se llega a
la conclusión de que la oferta educa-
tiva era escasa y de baja pertinencia.
(Osuna et al., 2022, p. 252)
La iniciativa de las UBBJG, a seis años
de su puesta en marcha, ha contado con
un presupuesto federal que ronda los siete
mil millones de pesos para la construcción
y apertura de las 203 sedes (ver Tabla
1), pero la adquisición de mobiliario, de
equipo tecnológico, de material escolar, de
contratación de personal docente y admi-
nistrativo, entre otros rubros, está muy por
debajo de las grandes y medianas institu-
ciones nacionales.
La asignación presupuestal a la UBBJG ha
ido en ascenso en el poco más de un lustro
que tiene de existencia a la par del creci-
miento de la matrícula, lo cual ha permitido
que el costo por alumno pasara de 71 260,
en 2019, a 23 520, en 2023 (aunado a la beca
Jóvenes Escribiendo el Futuro durante el
periodo que dure su formación profesional).
Esta disminución obedece, según Rodríguez
(2021) a que en la medida que las instalacio-
nes se establecen y el número de alumnos
se incrementa, el costo por alumno alcance
los 111. 5 mil pesos, tal como lo muestra la
Tabla 2. Por debajo de instituciones públicas
como la UAM, la cual destina 177 mil pe-
sos; la UNAM, 129 mil, por encima del IPN,
el cual invierte 86 mil.
El crecimiento de la matrícula no ha sido
el esperado, ya que la expectativa de tener
inscritos en el primer año a 64 mil alumnos
no fue posible, pues sólo se alcanzaron 14
033 estudiantes y fue hasta 2024 que em-
pezó a lograrse la expectativa del primer
año, 62 775 estudiantes, lo cual promedia
309 alumnos por sede. Para 2023, la UBB-
JG contó con 1 393 docentes, mismos que
atienden a los 62 775 alumnos, lo que im-
plica dos profesores por cada 100 alumnos,
cifra contrastante con instituciones como
la UNAM o el IPN, las cuales tienen 19
docentes por cada 100 alumnos.
43
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
A lo largo del establecimiento de las UBB-
JG, se han generado conflictos por distin-
tas demandas insatisfechas de alumnos y
maestros. Las denuncias estudiantiles han
sido de diversa índole ante las propias au-
toridades universitarias, las autoridades
federales e incluso ante la Comisión Na-
cional de Derechos Humanos (CNDH),
por no cumplir con la entrega de títulos
a egresados quienes habían cumplido con
los requisitos necesarios para graduarse,
entre otros conflictos internos. Las de-
mandas en un buen número de sedes pro-
piciaron que los estudiantes conformaran
la Red Nacional Estudiantil a través de la
cual han exigido la contratación de per-
sonal académico suficiente, la reestructu-
ración de los planes de estudio, terminar
la construcción de todas las instalaciones
y respeto hacia la comunidad estudiantil y
docente (Domínguez, 2022).
Las autoridades de la UBBJG también
han enfrentado demandas laborales de los
profesores, debido al recorte en el pago
de horas trabajadas, salarios retrasados,
falta de contratos y prestaciones labora-
les a través de esquemas de tercerización
(outsourcing) laboral, despidos consi-
derados injustificados que han derivado
en protestas, paros de labores y hasta la
creación de una Asamblea de Trabajadores
de las Universidades del Bienestar Benito
Juárez García, donde se suman alrededor
de 150 docentes en 140 sedes. Agrupados
en esta organización han cuestionado el
doble discurso gubernamental,
en el actual gobierno autonombrado
de la Cuarta Transformación (4T),
identicado de izquierda, se ha
recurrido de forma generalizada al
uso de esquemas neoliberales de
contratación para trabajadores al
servicio del estado; aun cuando en su
Entidad federativa Sedes
Aguascalientes 2
Baja california 1
Campeche 3
Chiapas 27
Chihuahua 2
Ciudad de México 10
Coahuila 3
Colima 1
Durango 4
Guanajuato 4
Guerrero 15
Hidalgo 9
Jalisco 3
Estado de México 11
Michoacán 12
Morelos 3
Nayarit 2
Nuevo León 1
Oaxaca 23
Puebla 5
Querétaro 3
Quintana Roo 5
San Luis Potosí 3
Sinaloa 2
Sonora 8
Tabasco 3
Tamaulipas 4
Tlaxcala 3
Veracruz 21
Yucatán 6
Zacatecas 4
Tabla 1
Número de sedes por entidad federativa
Nota de la tabla: Elaboración propia con datos de
la UBBJG. Ciclo escolar 2022 (SEP, 2023).
44
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
Tabla 2
Costo por alumno anual de acuerdo con la asignación presupuestal
Año Presupuesto Alumnos inscritos Costo por alumno
2019 1, 000 000 000 14 033 71 260
2020 987 413 194 28 087 35 155
2021 987 413 194 37 585 26 271
2022 1, 037 000 000 45 581 23 891
2023 1, 476 399 817 62 775 23 520
2024 1, 547 000 000 62 775 24 643
Nota de la tabla: Elaboración propia con datos de la UBBJ, estudiantes y docentes. Ciclo escolar 2022 (SEP,
2023).
discurso el presidente Andrés Manuel
López Obrador exprese una constante
crítica a las “anteriores” políticas
neoliberales y sostenga que en su
gobierno se les ha puesto n. (Aréva-
lo, 2023)
En contraposición, la narrativa de la direc-
tora general de las UBBJG, Raquel Sosa
Elízaga, ha señalado que los docentes des-
pedidos son profesores neoliberales, y que
no son trabajadores, sino becarios, fustigó
a quienes acusan malos manejos y falta
de prestaciones laborales y que no existe
una relación laboral “porque se administra
a través de subsidios, no hay condiciones
materiales para tener esa relación, eso lo
determinó la Función Pública y el SAT y
ningún interés particular ni privado debe
estar por arriba del interés educativo”
(Ayala, 2021, parr. 10).
De acuerdo con lo que dice la directora ge-
neral, los profesores son becarios, no tra-
bajadores, es así que el pago que reciben
“es más una beca que un salario por sus
prestaciones de servicios profesionales”
(Ayala, 2021, parr. 3). Aunque algunas
protestas se han mantenido, la expansión
y funcionamiento de las sedes de la UBB-
JG no se ha detenido; al mismo tiempo que
las limitaciones derivadas de las dinámicas
del propio proceso de fundación o estable-
cimiento también permanecen.
Osuna et al. (2022), consideran que como
parte importante de la política pública de
la administración lopezobradorista, debió
evitarse la improvisación permanente de
la selección y puesta en funcionamiento de
las sedes de la UBBJG. Según los autores:
No hay evidencia documental de que
la selección de las localidades y la de-
nición de la oferta educativa se reali-
zó con base en un estudio de pertinen-
cia social y de factibilidad regional o
por sede (en el sitio ocial únicamente
están publicados los mapas curricula-
res de los programas de licenciatura),
como lo establecen las metodologías
de diseño curricular (Díaz et al., 2008;
Serna & Castro, 2018). (p. 257)
45
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
Y recomiendan para el mejoramiento de la
oferta educativa que pueda ofrecer la UBB-
JG a futuro, diversificar la misma, creando
nuevas e innovadoras licenciaturas y pro-
gramas que estén enfocados en áreas de
profesionalización emergentes, que res-
pondan a las necesidades de las distintas
localidades y “evitar que sean similares a
los planes de estudio de las Escuelas Nor-
males y las Universidades Interculturales,
Tecnológicas y Politécnicas” (Osuna et al.,
2022, p. 259), pues siendo así, carecería de
sentido crear nuevas universidades y ha-
bría que pensar mejor en fortalecer las ya
existentes, que también se encuentran en
graves problemas de precarización.
Es preciso retomar los principios que die-
ron origen a la universidad, porque se ven
presentes en el diseño y en el discurso,
pero no en la práctica educativa, de lo con-
trario, además de que sería poco el aporte
que estas nuevas IES darían al impulso de
la ES en México, llevaría a suponer “que
en la implementación se toman decisiones
basadas en la ideología política del parti-
do gobernante, con tendencia a la impro-
visación y al uso electoral del programa”
(Osuna et al., p. 260) y no a la mejora del
sistema educativo mexicano.
En este sentido, la educación en México
ha sido un instrumento de ideologización,
instrumentada a través de políticas públi-
cas por los gobiernos en turno, tal como
sucedió en la etapa de los llamados gobier-
nos neoliberales por la actual administra-
ción. En el caso del gobierno lopezbrado-
rista, aunque se fijó como objetivo que las
UBBJG beneficiaran a la juventud de los
sectores más desfavorecidos, en su desa-
rrollo, exhibe falta de planeación e impro-
visación, mismas que obstaculizan la con-
solidación de este proyecto.
Conclusiones
El presente análisis evaluó el objetivo que
dio origen a las UBBJG: dar atención a
los jóvenes precarizados de todo el país.
En este contexto, se puede sostener que
el esfuerzo de las UBBJG por cumplir su
meta principal, careció de la planeación
necesaria para poder expandirse como un
proyecto disponible para los cerca de doce
millones de jóvenes en edad de estudiar,
mismos que no encontraban opciones de
una vida universitaria plena hasta antes de
la fundación de esta IES. En esta dirección,
las UBBJG solo lograron captar el 21.3%
de los 300 mil estudiantes que se propusie-
ron al inicio del sexenio.
A ello podemos ligar las complejidades que
conlleva el tipo de formación que reciben
los alumnos, el perfil de los coordinadores,
las condiciones laborales de los docentes,
que están sujetos a una manifiesta verti-
calidad de la administración que limita la
democratización en la toma de decisión en
cada una de las sedes, así como entorpece
el aprovechamiento académico de los es-
tudiantes.
En suma, deberán atenderse las limita-
ciones y contradicciones que lleven a la
consolidación en las UBBJG, sin olvidar
que existen otras IES que también prestan
servicios educativos a poblaciones con
altos índices de marginación y abandono,
como lo son las Escuelas Normales o las
Universidades Interculturales, Tecnológi-
cas y Politécnicas, entre otras, que en esta
administración no fueron integradas a su
proyecto educativo para abatir la exclusión
en la educación superior y se mantuvieron
dependientes de los procesos neoliberales
de acreditación y subrogación de servicios
a empresas como el CENEVAL, cuyo cos-
to se transfiere a los aspirantes a ingresar
46
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
al nivel superior. La falta de articulación
de los esfuerzos de las IES ha impedido
fortalecer el sistema educativo en México,
esto se debe a que cada gobierno intenta
establecer su propio proyecto, mismo que
es olvidado o marginado de la agenda del
gobierno que lo sucede.
Pese al triunfo del partido gobernante en
las elecciones del pasado 2 de junio, don-
de salió electa la candidata oficial, Claudia
Sheinbaum Pardo para el periodo 2024-
2030, el futuro de las UBBJG dependerá
de las nuevas políticas educativas que se
establezcan en su gobierno. Surge la inte-
rrogante si, como en gobiernos anteriores,
se diseñarán nuevos proyectos educativos
que no guarden relación con las UBBJG
o si, por el contrario, se dará continuidad
y se consolidarán las bases que fundaron
esta universidad, de tal suerte que su per-
manencia o transformación necesariamen-
te estará sujeta a las nuevas directrices o
al sello que el Ejecutivo actual imprima al
proyecto educativo del sexenio anterior,
sobre el cual, hasta el momento, no ha
emitido una opinión concreta y ha evitado
posicionarse al respecto.
Declaración de conflicto de interés:
Los autores declaran no tener potenciales
conflictos de interés con respecto a la in-
vestigación, autoría o publicación de este
artículo.
Referencias
ANUIES. (2024, 26 de septiembre). Anua-
rio Educación Superior Técnico Su-
perior, Licenciatura y Posgrado 2023-
2024 V.1.12. Anuarios Estadísticos de
Educación Superior. https://tinyurl.
com/4ntfb56a
Arévalo, S. (2023, 26 de marzo). Univer-
sidades del Bienestar Benito Juárez
García ¿Combatir la marginación y
exclusión educativa con prácticas neo-
liberales? Periodistas Unidos. https://
tinyurl.com/3sp44tjk
Ayala, A. (2021, 28 de agosto). Exhiben
irregularidades docentes de la Univer-
sidad del Bienestar; truenan contra la
directora. Insurgencia magisterial. ht-
tps://tinyurl.com/bddy7mrd
Domínguez, F. (2022, 10 de noviembre).
Jóvenes preparados y escándalos de
las universidades del bienestar. IMCO.
https://tinyurl.com/4tp67m78
González, H., Mejía-Pérez, G., & Gonzá-
lez-Callejas, J. (2022). La distribución
territorial de las Universidades para
el Bienestar Benito Juárez García:
entre desiertos y espejismos educa-
tivos. Revista Educación Superior y
Sociedad, 34(2), 123-146. https://doi.
org/10.54674/ess.v34i2.625
González, J., Mejía-Pérez, G., & Gonzá-
lez-Reyes, H. (2021). Universidades
para el Bienestar Benito Juárez García:
un análisis socioespacial de su cober-
tura. Revista Electrónica de Investiga-
ción Educativa, 23, e27, 1-15. https://
doi.org/10.24320/redie.2021.23.
e27.3733
INEGI. (2024, 9 de agosto). Estadísticas
a propósito del Día Internacional de
la Juventud [Comunicado de prensa #
481/24]. https://tinyurl.com/2s4cjh8s
Manjarrez, A. (2024, 23 de mayo). UNAM,
IPN y UAM, qué universidad tiene
más estudiantes. El Universal. https://
tinyurl.com/mxarv7jv
Nava, M., Camargo, I., & González, A.
(2016, 16-18 de noviembre). La Uni-
47
Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez Análisis de lAs UniversidAdes pArA el BienestAr Benito JUárez
GArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAciónGArcíA: retos y limitAciones A seis Años de sU implementAción
Ramírez, R., Chávez, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 33-47
versidad Autónoma de la Ciudad de
México: educar para investigar [Po-
nencia]. V Encuentro Latinoameri-
cano de Metodología de las Ciencias
Sociales, Mendoza, Argentina. https://
tinyurl.com/3htb2hbv
Osuna, J., Félix, K., & López, S. (2022).
Las Universidades para el Bienestar
Benito Juárez García: fundación, ofer-
ta educativa y primeros resultados. Ar-
gumentos, 35(100), 237-262. https://
tinyurl.com/2s3rarw6
Palencia, M. (2013, enero-junio). El con-
icto de la UACM (Universidad Autó-
noma de la Ciudad de México) Desde
diferentes voces. Diálogos sobre Edu-
cación, 6(4), pp. 1-13. https://tinyurl.
com/mwnywtup
Ramírez-Sánchez, R., & Chávez-Jiménez,
D. (2023). Las Escuelas Normales en
el periodo neoliberal. Michoacán: pa-
sado y presente. Educación y ciencia,
12(59), 168-186. https://tinyurl.com/
msrk3d7w
Rodríguez, J. (2021, 21 de octubre). Costo
por alumno de la UdeG es menor que
otras universidades. Meganoticias. ht-
tps://tinyurl.com/4ce49t5j
Roldán, N. (2019, 20 de marzo). Sin plan-
teles construidos, este mes arrancan las
100 nuevas universidades de AMLO.
Animal Político. https://tinyurl.com/
y4zyaw7c
Salazar, A. (2020, 5 de enero). En 2021,
los primeros titulados de las univer-
sidades de la 4T. El Heraldo. https://
tinyurl.com/4u8pxrr7
SEP (2019b). Primer informe de labores
2018-2019.
SEP. (2019a, 28 de mayo). Programa de
Universidades para el Bienestar Beni-
to Juárez García [Presentación PPT].
https://tinyurl.com/5bh4arbe
SEP. (2022). Estatuto Orgánico del Orga-
nismo Público Descentralizado Deno-
minado Organismo Coordinador de
Universidades para el Bienestar Beni-
to Juárez García [DOF: 18/02/2022].
https://tinyurl.com/3awy72dz
SEP. (2023, 9 de septiembre). Boletín 187
Aumenta matrícula de Universidades
del Bienestar Benito Juárez e intercul-
turales: SEP [Comunicado de prensa].
https://tinyurl.com/2j8kymut
Universidad del Valle de México (UVM).
(2023, 7 de noviembre). Encuesta Na-
cional de Egresados 2023: Situación
laboral de los jóvenes egresados reto-
ma su curso a niveles pre-pandemia.
https://tinyurl.com/bdh93ssr
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Ramírez, R., & Chávez, D. (2025, enero-junio). Análisis de las Universidades para el Bienestar
Benito Juárez García: retos y limitaciones a seis años de su implementación. YACHANA Re-
vista Cientíca, 14(1), 33-47. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.945