83
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
Resumen
El discurso periodístico tiene
implicaciones en la descripción y
narración de los acontecimientos, sobre
todo de frente a grandes conflictos.
La situación de Venezuela en el 2018,
significó un desafío social de grandes
proporciones para todo el continente,
planteando la necesidad de saber si fue
una crisis o una emergencia humanitaria,
comprendiendo que la diferencia de los
términos radica en la presencia de víctimas
civiles en medio de un enfrentamiento
bélico. El estudio analizó la narrativa de
L’Osservatore Romano sobre la crisis
venezolana, a través de un abordaje con
diseño transeccional y cuantitativo, con
un muestreo intensivo conformado por
47 ediciones del periódico del Vaticano,
publicadas durante el año 2018. Las
categorías de estudios fueron: condiciones
políticas, de alimentación, sanitarias y
de movilidad humana. Los resultados
permiten afirmar que la Santa Sede adoptó
el término de crisis humanitaria e hizo
énfasis en el fenómeno migratorio desde
las víctimas menores de edad, tanto en sus
recursos literarios y fotográficos.
Palabras claves: comunicación y
desarrollo, comunicación política,
solidaridad internacional, derechos
humanos, prensa.
Abstract
Journalistic discourse has implications in
the description and narration of events,
especially in the face of major conflicts. The
situation in Venezuela in 2018 represented
a social challenge of great proportions for
the entire continent, raising the need to
know if it was a crisis or a humanitarian
emergency, understanding that the
difference in the terms lies in the presence
of civilian victims in half. Of a warlike
confrontation. The study analyzed the
narrative of L’Osservatore Romano about
the Venezuelan crisis, through an approach
with a transactional and quantitative design,
with an intensive sampling made up of 47
editions of the Vatican newspaper, published
during 2018. The categories of studies were
political, food, health, and human mobility
conditions. The results affirm that the Holy
See adopted the term humanitarian crisis
and emphasized the migratory phenomenon
of minor victims, both in its literary and
photographic resources.
La narrativa del L’Osservatore Romano sobre
Venezuela: ¿crisis o emergencia humanitaria?
L’Osservatore Romano’s narrative on Venezuela: crisis
or humanitarian emergency?
Rixio Gerardo Portillo Ríos
https://orcid.org/0000-0003-3385-8663
Universidad de Monterrey, Monterrey-México rixio.portillo@udem.edu
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/947
04/12/2024
09/07/2024
Artículo de investigación
31/01/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
84
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
Keywords: communication and development, political communication, international solidarity,
human rights, press.
Introducción
La gravedad de un conicto puede tener
diferentes niveles debido a las implica-
ciones humanitarias de los mismos, por
lo que, la literatura legislativa internacio-
nal los denomina emergencia humanitaria
compleja o crisis humanitaria generalizada
(Barreto, 2019).
La situación conictiva venezolana en
2018 se acrecentó de forma exponencial
con efectos directos en los demás países
del continente (Gandini et al, 2019). El
mayor referente fue en el plano humanita-
rio con el ujo migratorio más importan-
te de América Latina, en los últimos años
(Eguren, 2021). Sin embargo, la Organiza-
ción Mundial de las Naciones Unidas no
declaró ocialmente la crisis humanitaria,
ni fue discutida en la Asamblea General,
pero sus voceros y resoluciones ociales
hicieron uso del término (HRW, 2018).
A grandes rasgos, la causa originaria del
conicto fue el desconocimiento por parte
de la comunidad internacional a los resul-
tados de las elecciones presidenciales lle-
vadas a cabo en el mes de mayo (Consejo
de la Unión Europea, 2018), no obstante,
al ser una situación compleja y multifacto-
rial intervienen diferentes aspectos, como
la situación económica (International Mo-
netary Fund, 2018), las condiciones de
vida de los venezolanos (Naciones Unidas,
2018), el nivel y solidez institucional para
la resolución de diferencias, entre otros.
En este sentido, desde la Ocina del Alto
Comisionado para los Derechos Huma-
nos, se emitió una declaración en la que se
instaba a las autoridades venezolanas en
atender la crisis humanitaria (OACHUDH,
2020). Así mismo, el Grupo de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo Sostenible
(UNSDG, 2020) reseñaba los efectos de
la pandemia ante la crisis humanitaria en
Venezuela.
Sumado a esto, Venezuela en el año 2018,
entró a formar parte de los países receptores
del plan de asistencia y ayuda humanitaria,
por parte de la ONU, evidenciando que las
condiciones en el país comprometían el de-
sarrollo humano, en aspectos fundamenta-
les de sus ciudadanos (ONU, 2018)
Por su parte, la organización Human Right
Watch, en el año 2019, mencionaba como
en Venezuela había un deterioro en condi-
ciones fundamentales de la vida social, por
lo que exhortaba a los órganos internacio-
nales a la declaración de la emergencia hu-
manitaria compleja. A pesar de ello, en la
narrativa ocial de la organización se hizo
referencia al término de crisis humanitaria
(HRW, 2023).
En la esfera local, la ONG Transparencia
Venezuela (s.f.) hizo público un informe
sobre las nanzas de la nación durante el
2018, en el que concluye mencionando,
el aumento de opacidad informativa y de
contraloría en el manejo del presupuesto
público, lo que agudizó las consecuencias
en la crisis económica existente en el país,
traspolada a la crisis humanitaria.
Las crisis son siempre materia de estudios
en diferentes campos, pero desde el pun-
to de vista comunicativo y mediático, aún
más, pues conguran varios niveles de des-
cripción, representación y construcción de
imaginarios, y por tanto de opinión pública.
85
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
En este sentido, diversas investigaciones
permiten tener un amplio panorama sobre
cómo abordar las situaciones conictivas,
a través de lo reseñado en los medios, y
cómo hacer una lectura a profundidad a
partir de los datos capturados desde dife-
rentes perspectivas metodológicas.
Irom et al. (2023) hicieron un abordaje
sobre la crisis de los refugiados ruaingás,
con un estudio visual según lo reseñado en
The New York Times y en The Washing-
ton Post, desde la comunicación gráca y
las implicaciones semióticas de represen-
tación, identicando estereotipos de un
grupo social vulnerable, en el campo de
la migración.
Long et al. (2024) desarrollaron un estu-
dio sobre la clasicación de imágenes de
las crisis sociales, con las que los organis-
mos de ayuda humanitaria pueden ponde-
rar la validez de la fuente, en función de
contrarrestar la desinformación, ya que la
descentralización de los mecanismos de
intercambios de información también ha
tenido su inuencia con la evolución de la
tecnología y su incidencia en la comuni-
cación.
Liu (2024) realizó un estudio a partir de la
teoría del encuadre en el conicto de Ucra-
nia, según lo reporteado desde la BBC de
Londres, desde conceptos fundamentales
de Derechos Humanos, concluyendo que
la inuencia mediática en la formación de
opinión es una forma de inuencia blanda,
sobre la audiencia.
Lotero-Echeverri & Romero-Rodríguez
(2023), por su parte, hicieron recomenda-
ciones para una cobertura sobre migración
forzada en América Latina, a partir de una
guía de expertos en el escenario del pe-
riodismo internacional, ya que el abordaje
de situaciones complejas exige un trata-
miento minuciosamente ético, para que la
comunicación y el periodismo no sea parte
del problema, sino, necesariamente parte
de la solución.
Dichas investigaciones aportan funda-
mentos teóricos y prácticos para el abor-
daje metodológico de la cobertura perio-
dísticas de diversos tipos de crisis, además
de ofrecer razones para la descripción de
fenómenos sociales con implicaciones
reales en la convivencia y en la vida de los
actores sociales.
Desde el punto de vista de relación entre
los Estados y la diplomacia, Arceneaux
(2023) realizó una investigación sobre la
comunicación pública de los papas y las
visitas ociales realizadas por los pontí-
ces, a partir de los discursos pronunciados
en más de 114 lugares, con la nalidad de
comprender las prácticas de compromiso
y las narrativas estratégicas en la diploma-
cia ponticia, la cual tiene como objetivo,
mantener las relaciones y el testimonio
moral para la participación de los conic-
tos, a través de diversas guras del dere-
cho internacional.
Las investigaciones presentadas aportan
de manera signicativa a la comprensión
de la narrativa mediática en conictos
sociales, centrándose en cómo se cubren
las crisis humanitarias que involucran a
grupos vulnerables. Analizan cómo la re-
presentación narrativa y gráca de estos
acontecimientos, tienen un impacto real
en las comunidades afectadas, en las que
se comprometen las garantías de los De-
rechos Humanos como condiciones míni-
mas de supervivencia, en el que la diplo-
macia vaticana, desde su referente doctri-
nal - moral, puede hacer mucho.
86
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
De allí, la necesidad de abordar cómo des-
de el ejercicio periodístico se reseñó la
situación venezolana, comprendiendo la
relevancia y el efecto que produce en la
sociedad, los discursos mediáticos emplea-
dos para describir los fenómenos sociales
que impactan en las representaciones vi-
suales y que plantean desafíos éticos y dis-
posición pública para la responsabilidad
colectiva de lo publicado (Xu & Zhang,
2024).
La investigación analiza la narrativa em-
pleada sobre la situación humanitaria en
Venezuela por L’Osservatore Romano,
durante el año 2018, a través de la iden-
ticación de las condiciones políticas, de
alimentación, de salud y de movilidad hu-
mana. Así mismo, el texto es un estudio
complementario a resultados publicados
previamente, sobre la cobertura de prensa
en el medio impreso de la Santa Sede (Por-
tillo, 2022); y los titulares periodísticos en
el tratamiento informativo en el caso vene-
zolano (Portillo, 2023).
Condiciones humanitarias, entre la
emergencia y la crisis
La literatura jurídica no reconoce especí-
camente una denición para crisis huma-
nitaria sin asociarla a un conicto armado.
Los primeros referentes se encuentran en
el Convenio de Ginebra, a partir de un es-
cenario militar, en el que las víctimas ci-
viles merecen una atención (CICR, 1949).
La Ocina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos de la ONU seña-
la que “las crisis humanitarias, incluidos
los conictos provocados por el hombre,
las catástrofes naturales y las pandemias,
a veces combinadas, dan lugar a proble-
mas de derechos humanos y exacerban las
vulnerabilidades preexistentes” (OHCHR,
2023, s.p.).
Por otro lado, Pérez de Armiño y Areizaga
(2006), denen a la emergencia humanita-
ria compleja como un
tipo de crisis que ha proliferado des-
de el nal de la Guerra Fría y que es
causada por la combinación de diver-
sos factores: el desmoronamiento de
la economía formal y de las estructu-
ras estatales, los conictos civiles, las
hambrunas, las crisis sanitarias y el
éxodo de la población. (p. 45)
La diferencia en el uso de los términos ra-
dica en la presencia de los actores desde
un punto de vista bélico y militar, en la que
la población civil es la víctima, en medio
de la guerra. Los autores indican que son
tres términos asociados a un mismo tipo
de crisis; la emergencia política compleja,
la emergencia humanitaria compleja, y el
más empleado, emergencia compleja, in-
cluso señalan que “el concepto no deja de
ser un eufemismo para referirse a lo que,
en realidad, es una violación masiva y de-
liberada de los derechos humanos” (Pérez
de Armiño & Areizaga, 2006, p. 45).
Por su parte, Estébanes et al. (2018) en un
libro sobre la asistencia humanitaria reali-
zan un glosario de deniciones para estable-
cer parámetros en los diversos tipos de con-
ictos, que tienen como adjetivo, la palabra
humanitario: “el término humanitarismo
comienza a utilizarse en los primeros Con-
venios de Ginebra de 1864 en alusión a las
normas o leyes internacionales para su uso
en situaciones de guerra o conicto” (p. 32).
De tal manera que circunscriben la crisis
a un escenario bélico de enfrentamiento
entre las partes. En el mismo texto, los au-
tores desarrollan las bases conceptuales de
los términos, indicando que la crisis huma-
nitaria es concebida como:
87
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
Una situación de emergencia en la
que se prevén necesidades masivas de
ayuda en un grado muy superior a lo
que podría ser habitual, y que, si no se
administran con suciencia, ecacia
y diligencia, desembocará en una ca-
tástrofe humanitaria. (Estébanes et al.,
2018, p. 33).
De igual forma, señala los tipos de situa-
ciones: primero la emergencia compleja, la
cual, es un tipo de
crisis humanitaria con un derrumba-
miento de la autoridad y que requiere
una respuesta internacional (...). Frente
a lo que denomina emergencia política
compleja, denida como una “emer-
gencia compleja con orígenes sociales,
políticos y/o económicos con ruptura
de las estructuras estatales y violación
de los derechos humanos. (Estébanes
et al., 2018, p. 34)
Los autores citados coinciden en la crisis
humanitaria a partir de la gravedad de las
condiciones de vida, que impliquen una
respuesta masiva ante un gran número de
demandas civiles que requieran un accio-
nar internacional, en organismos huma-
nitarios. Sin embargo, en los términos de
emergencia humanitaria compleja y polí-
tica dieren, en el primero solo es a partir
del quiebre de una autoridad, la cual debe
ser subsanada por la intervención humani-
taria, pero no conlleva a una amenaza de
los derechos humanos, frente a la emer-
gencia política compleja en la que no exis-
te garantía sobre principios fundamentales
de respeto a la dignidad de la persona.
El abordaje bibliográco evidencia cómo
los términos guardan una relación entre sí,
pero que la gravedad de las circunstancias
hace que sea posible la aplicación de uno de
estos, siempre enmarcados en situaciones
de conicto, crispación, y en el caso extre-
mo de guerras y violencia hacia los civiles.
Los medios de comunicación, factores
de representación
Los medios de comunicación, por su parte,
son un actor fundamental en los discursos y
las narrativas sociales, ya que no solo des-
criben una realidad, sino que la representan
a través de sus diferentes expresiones.
Couldry (2021) señala que los “medios de
comunicación son herramientas que sirven
para relatarnos la historia de nuestro propio
mundo” (p. 11), por tanto, conllevan a la
construcción de esa realidad que circunda a
la persona, conjuntamente con sus interac-
ciones y mediaciones, en la realidad social.
Los medios son una parte indispensable del
fundamento que congura a la sociedad,
pues evoca aquello que se es, pero sobre
todo, en cómo se representa esa construc-
ción de orden social, en el que se encuentra
cada individuo. En este sentido, si los me-
dios implican una representación social, la
forma en cómo es descrita una crisis tiene
vigencia ya que aborda cómo es la repre-
sentación del conicto y quiénes son sus
principales víctimas o población vulnera-
ble, así como también en contraste con la
desinformación (Paulus et al., 2023).
Con relación a la cobertura de conictos,
Poliszuk y Barbier (2020) arman que,
aunque la interacción ocupa un lugar pri-
mordial en la realidad cotidiana y mediáti-
ca, no es menor la participación activa que
tienen los medios de comunicación ‘como
actores prominentes del juego político’ y la
comunicación periodística aún más, pues
interviene en la conguración de los con-
ictos social y por ello, su estudio resulta
fundamental.
88
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
De igual modo, Guzmán (2020) sostiene
que la agenda de contenidos “en los me-
dios inuye en la percepción de los ciuda-
danos con respecto a los temas públicos,
convirtiéndose así en una de las primeras
etapas de la formación de la opinión públi-
ca” (p. 57).
L’Osservatore Romano, por su parte, es el
medio impreso de la Santa Sede. Descrito
como ocioso porque pretende una relati-
va autonomía editorial del Estado que le
produce. No es concebido como un medio
únicamente ocial, ni una gaceta legislati-
va, sino como una publicación que com-
prende un cierto margen de libertad en los
comentarios reseñados (Tridente, 2018).
De allí, la importancia que tiene en cómo
es descrita y representada la situación ve-
nezolana, a partir de los términos especí-
cos que utiliza en su narrativa de descrip-
ción de la realidad, el periódico del parti-
do del papa como lo ha señalado el Papa
Francisco (2021).
Materiales y método
La investigación consideró 295 números
de L’Osservatore Romano publicados en el
año 2018, de los cuales en 141 ediciones
hubo mención del tema Venezuela. En este
sentido, según los resultados previamente
citados, 29.8% de la cobertura estuvo en-
marcada en la situación humanitaria, por
tanto, la muestra estuvo conformada por
47 ediciones (Portillo, 2022). Los números
abordados fueron tomados de la versión
vespertina, que publica diariamente el pe-
riódico de la Santa Sede, en lengua italiana.
En este sentido es necesario precisar que
L’Osservatore Romano destaca entre otros
medios por su valor diplomático, global y
que contiene la perspectiva en cómo la San-
ta Sede participa en la discusión pública de
los acontecimientos, desde la formalidad y
cierta autonomía del periodismo, caracterís-
ticas que no poseen otros medios impresos.
Para la recolección de los datos se diseñó
un instrumento en el que se establecieron
criterios de las condiciones humanitarias,
con escala dicotómica entre aparición o
ausencia, según las descritas en el informe
de HRW (2019), a saber; condiciones po-
líticas, condiciones de alimentación, con-
diciones de salud, y aspectos de movilidad
humana, es decir, de migración; de cada
una de estas se establecieron tres criterios;
presencia, fotografía, y palabras usadas,
lo cual, permitió abordar la narrativa de la
crisis venezolana, en el medio impreso de
la Santa Sede. Así mismo, la identicación
de los términos de crisis o emergencia hu-
manitaria.
La investigación es de tipo analítica, con
un diseño documental transeccional ya que
se abordó cronológicamente las ediciones
publicadas por el periódico de la Santa
Sede durante el año 2018, como unidades
de estudio. El muestreo es no probabilís-
tico intencional, de tipo intensivo, pues
agrega información abundante sobre el
tema de estudio (Hurtado, 2014).
El procesamiento de los datos fue a partir
de la capturas realizadas en el instrumento
de recolección, con el método estadístico
- descriptivo, para la obtención de datos
cuantitativos que permiten establecer ten-
dencias porcentuales y frecuencias, y así
poder precisar la narrativa del medio im-
preso en términos concretos, según los ha-
llazgos encontrados en sus publicaciones.
De igual manera se hizo una revisión do-
cumental sobre las menciones de los tér-
minos emergencia o crisis humanitarias
en discursos y alocuciones ociales, por
89
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
parte de los principales responsables de la
acción diplomática del Vaticano, como ele-
mento complementario para la discusión
de los resultados.
Resultados y discusión
El primer aspecto para ser considerado es
la distribución de los temas tratados sobre
la situación humanitaria, los cuales, abar-
can las condiciones primarias del desa-
rrollo humano integral de los ciudadanos
de un país. En este sentido, los datos de
la Tabla 1 demuestran como la cobertura
de L’Osservatore Romano hizo un énfasis
particular en las condiciones de migración.
Tabla 1
Temas abordados de la situación humani-
taria
El rasgo mayormente observable, sobre
las condiciones humanitarias, gira en torno
al tema de la movilidad humana, el cual fue
de 76.6% de la muestra abordada. La razón
que justica dicho resultado es el impacto
que produce un alto número de personas
desplazadas por las fronteras, siendo un
desafío para el país receptor, aunque éste
sea un destino de paso, durante la travesía.
Otro indicador para la cobertura periodís-
tica es el uso de fotografías, y en el ámbito
de la dimensión de movilidad humana se
evidencian que 26 noticias fueron publica-
das con imágenes, y solo 11 sin el recurso
gráco. Sobre el contenido, el uso de pa-
labras para representar la situación huma-
nitaria, en materia de migración, destacan:
Colombia, como país receptor; Ecuador;
Brasil; refugiados; migrantes, venezolanos
en fuga; escape; desplazados; y éxodo.
Algunas referencias en los titulares de las
noticias, que contiene la Tabla 2, permiten
ver el tono dramático de la situación, en
función de la movilidad humana y las con-
secuencias humanitarias en el movimiento
migratorio de venezolanos.
Tabla 2
Titulares de noticias referidas a movilidad
humana
El tercer aspecto abordado sobre la situa-
ción humanitaria, incluye las condiciones
de alimentación, ya sea en acceso, distri-
bución o índices de malnutrición. Como se
evidencia en la primera tabla de resultados,
21.3% del contenido en materia humanita-
ria versó sobre éste tema.
En el ámbito del uso de fotografías, que
acompañaron las notas de este rubro, ocho
noticias contaban con el recurso fotográ-
co, y solo dos con elementos comunes de
un texto periodístico, es decir, el titular y
el cuerpo de la noticia. Las palabras re-
feridas, en materia de alimentación son:
saqueos; desorden; esclavitud moderna
Titulares Frec. %
Condiciones políticas 00 00%
Alimentación 10 21.3%
Salud 01 02.6%
Migración 36 76.6%
Total 74 100%
Titulares 2018 Pág.
Muchos venezolanos esca-
pan a Colombia 13 feb. 03
Desde Venezuela éxodo sin
precedentes 28 mar. 03
Un país en diáspora 13 jun. 07
Incesante éxodo de migran-
tes venezolanos 12 oct. 01
Alta auencia de migrantes
menores en Ecuador 07 nov. 03
90
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
(niños); tragedia; ayuda; acogida; pueblo;
niños venezolanos; por lo que la decisión
editorial se inclinó en colocar en primer
lugar a la población vulnerable, especíca-
mente a los menores de edad.
Una muestra referencial de los titulares
utilizados evidencia cómo fue representa-
da la crisis en la Tabla 3, contienen expre-
siones de alarma, ante las condiciones de
acceso y consumo de alimentos, por parte
de los venezolanos.
Tabla 3
Titulares de noticias referidas a la alimen-
tación
En materia de salud hay dos referentes en la
narrativa periodística, sin embargo, aunque
pueda parecer un número poco relevante,
un abordaje cualitativo permite reconocer
la urgencia en el tratamiento noticioso. Las
noticias referidas son: Once niños muertos
en Venezuela por falta de medicamentos, el
10 de junio de 2018, en la portada de la edi-
ción n. 81; y Devastante crisis sanitaria en
Venezuela, el 17 de noviembre de 2018, en
la página 02 de la edición 262.
La primera referencia, en materia de salud,
está acompañada de una fotografía de un
hospital en el país, con un niño siendo aten-
dido por el personal médico, como noticia
de portada en primera página; y en el segun-
do caso, no cuenta con registro fotográco.
Estébanes et al. (2018) señalan que las
crisis sanitarias responden a condiciones
diversas frente a una patología o epidemia
generalizada, y que requiere la suspensión
de garantías por las autoridades, sin embar-
go, no responden la lógica de un conicto,
como los términos abordados en el estudio,
sobre crisis o emergencia humanitaria. Di-
cho planteamiento permite comprender el
resultado en términos cuantitativos de las
condiciones de salud, sin embargo la narra-
tiva y forma periodística le revisten de una
relevancia crucial, en medio de las crisis.
El ámbito político es el que menos fue
abordado dentro de las características hu-
manitarias, aunque el antecedente del estu-
dio, reeja grandes implicaciones políticas
de la crisis y las reacciones desde la políti-
ca internacional, no hay una relación espe-
cíca en la muestra abordada, inclinándose
más la línea editorial a las víctimas que a
los responsables.
Un último punto para considerar en la na-
rrativa periodística sobre las condiciones
humanitarias en Venezuela, durante el año
2018 en L’Osservatore Romano es la forma
en la que identican el tipo de conicto.
Los organismos internacionales se han re-
ferido a la situación como crisis humanita-
ria. En este sentido, el periódico del Vati-
cano también asumió en su línea editorial,
la referencia del término que se desprende
de la narrativa periodística de los voceros
de la ONU, y los entes vinculados a las si-
tuaciones humanitarias.
De igual modo, la relación intrínseca en-
tre la prensa del Vaticano y su diplomacia
tienen un referente especíco en el térmi-
no de crisis humanitaria, utilizado por el
papa Francisco en su discurso al cuerpo
diplomático acreditado ante la Santa Sede,
Titulares 2018 Pág.
Saqueos en Venezuela por
la falta de alimentos 15 ene. 03
La tragedia de los niños en
Venezuela 15 oct. 01
Desorden sobre la distribu-
ción de ayuda 10 may. 03
91
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
Día
(2018) No. De Edición Palabra usada País
28 ene. Anno CLVIII n. 22 (47.755) Emergencia humanitaria Indonesia
09 feb. Anno CLVIII n. 32 (47.765) Emergencia humanitaria República del Congo
09 mar. Anno CLVIII n. 56 (47.789) Emergencia humanitaria República del Congo
19 abr. Anno CLVIII n. 89 (47.822) Emergencia humanitaria Colombia
29 ago. Anno CLVIII n. 194 (47.927) Emergencia humanitaria Myanmar
03 oct. Anno CLVIII n. 224 (47.957) Emergencia humanitaria Indonesia
05 oct. Anno CLVIII n. 226 (47.959) Emergencia humanitaria India
17 nov. Anno CLVIII n. 262 (47.995) Emergencia humanitaria Líbano
28 nov. Anno CLVIII n. 271 (48.004) Emergencia humanitaria Argelia
deniéndola como más dramática y sin
precedente (Papa Francisco, 2018), siendo
la primera vez que era utilizado en un es-
cenario global de mayor relevancia en el
plano internacional.
En contraposición, el estudio permite pre-
cisar que dentro de la narrativa periodística
de L’Osservatore Romano si hay una dis-
tinción entre los términos de crisis huma-
nitaria y emergencia humanitaria, ya que,
en otras noticias sí hicieron un uso preciso
y literal del término.
Es decir, en la línea editorial, en el aborda-
je de los textos, es posible encontrar noti-
cias en las que utilizan los términos de cri-
sis humanitaria y emergencia humanitaria,
y no como sinónimo sino en circunstancias
distintas. En este punto es importante pre-
cisar, que el uso de los términos tampoco
responde a las teorías citadas sobre emer-
gencia compleja y emergencia política, lo
cual puede ser comprendido en el que los
textos son periodísticos y no en términos
de derecho internacional, como se eviden-
cian en la Tabla 4.
Resalta la presencia del uso de término re-
ferido a Colombia, en la edición del 19 de
abril de 2018, país vecino de Venezuela, lo
cual muestra que el tratamiento del lengua-
je no respondió a criterios estrictamente
jurídicos del derecho internacional o geo-
grácos. Dicho resultado también es con-
rmado con la edición del 05 de octubre, en
el que el término de emergencia humanita-
ria fue empleado en un texto sobre la India,
publicado en la misma página con otra nota
sobre Venezuela, la cual, es titulada: La tra-
gedia de los niños venezolanos; con el su-
mario: En el 2017 mueren tres niños al día.
Conclusiones
La situación humanitaria en Venezuela fue
uno de los temas tratados por el periódico
del Vaticano durante el año 2018, siendo
uno de los argumentos más expuestos en
las ediciones publicadas, debido al impac-
to migratorio en la frontera, y al número de
personas involucradas.
El tema migración es inherente al de situa-
ciones conictivas, sin embargo, no solo
Tabla 4
Uso del término Emergencia Humanitaria en L’Osservatore Romano
92
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
responde a crisis bélicas y militares, orga-
nismos internacionales tipican diversos
formas de movilidad humana y de recono-
cimiento legal de las personas en tránsito,
de acuerdo con criterios especícos, no
obstante, el caso de venezolano es conse-
cuencia de acciones y decisiones políticas,
con implicaciones humanitarias.
Por ello, la población vulnerable mayor-
mente descrita y representada en la pren-
sa de la Santa Sede fueron los migrantes,
pero más especícamente los niños, como
principales víctimas del conicto social y
político. Las condiciones descritas fue-
ron en materia de movilidad humana, con
descripciones sobre el proceso de salida
en las fronteras, las travesías de los gru-
pos sociales por diferentes lugares, hasta
la recepción de los países y su impacto en
materia fronteriza, con la intervención de
organismos internacionales.
De igual manera, en materia de alimen-
tación, la descripción se hizo a partir de
cifras sobre desnutrición, distribución de
alimentos, e incluso condiciones sociales
de abastecimientos en el país, que provocó
disturbios y saqueos, en la complejidad de
la realidad social.
Merece una mención el ámbito sanitario,
que, aunque no implicó cuantitativamente
muchas notas, las referencias sí reseñaron
la urgencia con víctimas reales de la situa-
ción en el país. El desabastecimiento no
solo fue alimentario, también en insumos
y medicinas y las ayudas humanitarias, por
parte de organismos internacionales res-
ponde a aspectos esenciales en la distribu-
ción de materiales primeramente de salud.
Al hacer referencia a la población infan-
til, en las tres categorías de estudio sobre
situación humanitaria; movilidad, alimen-
tación y salud, destaca la preferencia de
L’Osservatore Romano en presentar a los
menores como principales víctimas del
conicto político, mucho más, cuando este
grupo social no interviene ni decide en la
toma de decisiones de la vida pública.
En materia de narración periodística se hace
necesario destacar las palabras asociadas a
la crisis, como referentes de urgencia ante el
dramático escenario, llamados que no solo
son de tipo exhortativos sino apremiantes
ante la realidad compleja que atravesaba
el país, y que tenía efectos colaterales en
los pasos fronterizos de los países vecinos.
Tragedia, éxodo, diáspora, muerte, no son
simples sustantivos periodísticos, sino des-
cripciones precisas de la realidad lacerante
que vivieron millones de personas.
El tema de la migración además es uno de
los principales tópicos de la agenda diplo-
mática de la Santa Sede en la contempora-
neidad, en la que muchas veces parece ser
una voz aislada del concierto de naciones,
y más en el escenario europeo y del me-
diterráneo, por eso la relevancia del abor-
daje de la situación venezolana, pues se
encuentra en la agenda continental como
desafío prioritario de los gobiernos de los
países vecinos del Sur, y la movilidad de
caravanas humanas hasta el norte.
Otro aspecto para considerar es la sensi-
bilidad latinoamericana en este tiempo de
ponticado, lo cual pone en evidencia in-
tervenciones concretas de la diplomacia
vaticana en el complejo escenario en el que
la narrativa ideológica juega un papel en
la discusión pública, por lo que la mencio-
nada neutralidad positiva de la diplomacia
papal, está constantemente puesta a prueba.
A pesar de que la situación en Venezuela
no responde a un conicto bélico, la Santa
Sede a través de L’Osservatore Romano,
utilizó el término de crisis humanitaria
93
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
para referirse a los acontecimientos del
país suramericano, como reejo de su po-
sición diplomática, y en concordancia con
la narrativa de prensa de los organismos
internacionales, conrmado con el ingre-
so del país, en el programa de asistencia
humanitaria de la ONU. Excluyendo de su
narrativa los conceptos de emergencia, lo
cual tiene implicaciones diplomáticas en
reconocimiento de la autoridad en el país,
o en el manejo de escenarios de negocia-
ción política, en los que el Vaticano podría
participar como testigos de buena fe.
A pesar de que el estudio abordó temporal-
mente un conicto, la crisis en Venezuela
ha trascendido en fondo y forma, por lo
que sigue siendo un tema recurrente para
el análisis de diversas disciplinas, como la
periodística, la comunicativa, la sociológi-
ca y la médica, pues al referirse a niños las
consecuencias o efectos serán una herencia
que compromete el futuro, en cualquier es-
cenario de desarrollo y progreso humano.
La decisión editorial ayudó a priorizar la
crisis de los venezolanos en el escenario de
la discusión pública del momento, como
muestra del efecto en el plano internacio-
nal y la participación de los organismos
multilaterales que necesariamente tuvie-
ron que atender la crisis. El estudio ayudó
a profundizar aspectos vinculados a la co-
bertura periodística sobre Venezuela en el
difícil escenario atravesado en el año 2018
y abre nuevas posibilidades sobre cómo
comprenden, desde el periódico vaticano,
los términos que la literatura jurídica rela-
ciona pero no iguala en términos de senti-
do y signicado.
Declaración de conicto de intereses:
Se declara no tener potenciales conictos
de interés con respecto a la investigación,
autoría y/o publicación de este artículo.
Declaración de aprobación ética o con-
sentimiento informado:
Se declara que todo el proceso de inves-
tigación se realizó bajo estrictos criterios
éticos y profesionales, en resguardo y cui-
dado de uso de términos de instituciones.
Referencias
Arceneaux, P. (2023). Popes as public
diplomats: A longitudinal analysis of
the Vatican’s foreign engagement and
storytelling. International Journal
of Communication, 17, 3514-3536.
https://tinyurl.com/ynhrjbks
Barreto, J. C. (2019, 18 de noviembre).
Emergencia humanitaria en la Uni-
versidad Central de Venezuela [Con-
ferencia]. Encuentro nacional de uni-
versitarios el 18 de noviembre de 2019
en la Asociación de Profesores UCV.
https://tinyurl.com/26mz4hdn
Comité internacional de la Cruz Roja
(CICR). (1949). Convenio (I) para ali-
viar la suerte que corren los heridos y
los enfermos de las fuerzas armadas
en campaña. Ginebra, 12 de agosto de
1949. https://tinyurl.com/5429vhhv
Consejo de la Unión Europea. (2018, 22 de
mayo). Declaración de la alta repre-
sentante, en nombre de la UE, sobre
las elecciones presidenciales y regio-
nales en Venezuela [Comunicado de
prensa]. https://tinyurl.com/mrefntwa
Couldry, N. (2021). Medios de comunica-
ción: por qué importan. Alianza Edi-
torial.
Eguren, J. (2021, julio-diciembre). La in-
migración venezolana y su impacto en
América Latina y el Caribe. AULA:
Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales, 67(2), 71-90. https://doi.
org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.179
94
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
Estébanez, P., Jiménez, C., & Alvar, J.
(Coords.). (2018). Asistencia sanitaria
en crisis humanitarias. Díaz de San-
tos. https://tinyurl.com/5ymuvpyr
Gandini, L., Lozano, F., & Prieto, V.
(Coords.). (2019, 29 de junio). Crisis
humanitaria y migración forzada des-
de Venezuela. Crisis y migración de
población venezolana. Entre la des-
protección y la seguridad jurídica en
Latinoamérica. Universidad Nacional
Autónoma de México. https://tinyurl.
com/pb7v6f2b
Guzmán, I. (2020). Agenda setting y fra-
ming - modelos para el análisis del
proceso comunicativo. En P. Aguilera
(Ed.)., Kritica 1.0: Contenidos, encua-
dres y discursos en los medios de co-
municación (pp. 53-106). Universidad
Santiago de Cali. https://tinyurl.com/
yc7adpf8
HRW. (2018, 27 de septiembre). Venezue-
la: Resolución histórica del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU. HRW
News. https://tinyurl.com/ms2wdeat
HRW. (2019, 4 de abril). La emergencia
humanitaria en Venezuela. Se requie-
re una respuesta a gran escala de la
ONU para abordar la crisis de salud y
alimentaria. 04 de abril de 2019 [Re-
porte]. https://tinyurl.com/3976prtv
HRW. (2023). Informe mundial 2023. Ve-
nezuela, eventos del año 2022. https://
tinyurl.com/4rerax6a
Hurtado, J. (2014). El Proyecto de Inves-
tigación, comprensión holística de la
investigación y la metodología. Fun-
dación Sypal & Quirón Ediciones.
International Monetary Fund. (2018,
April). Regional economic outlook.
Western Hemisphere: seizing the mo-
mentum. IMF. https://tinyurl.com/
mvpydkx4
Irom, B., Borah, P., & Gibbons, S. (2023).
The Rohingya refugee crisis: A social
semiotic study of visuals in The New
York Times and The Washington Post.
Journalism & Mass Communication
Quarterly, 100(3), 550-568. https://
doi.org/10.1177/10776990221132559
Liu, Z. (2024, June). News framing of the
2014–15 Ukraine conict by the BBC
and RT. International Communication
Gazette, 86(4), 277-306. https://doi.
org/10.1177/17480485231158904
Long, Z., McCreadie, R., & Imran, M.
(2024). CrisisViT: A robust vision
transformer for crisis image classica-
tion [Conference article]. Proceedings
of the 20th International ISCRAM Con-
ference, Omaha USA, 28-31 May, pp.
309-319. http://dx.doi.org/10.59297/
SDSM9194
Lotero-Echeverri, G., & Romero-Rodrí-
guez, L. M. (2023). Journalism on
forced migration in Latin America:
Recommendations from experts and
international journalism guides from
a qualitative study. The Qualitative
Report, 28(5), 1234-1245. https://doi.
org/10.46743/2160-3715/2023.6061
Naciones Unidas. (2018, 9 de febrero).
“Las alarmantes condiciones de vida
en Venezuela se agravan cada día”,
alertan expertos en derechos huma-
nos. Noticias ONU. https://tinyurl.
com/2kbpn37s
OHCHR. (2023). Proteger los derechos
humanos durante las crisis humanita-
rias [Nota de prensa]. https://tinyurl.
com/3fe2xdk6
95
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
ONU: Ocina del Alto Comisionado de
Derechos Humanos (OACHUDH).
(2020, 6 de mayo). Venezuela debe
ofrecer medidas concretas para poner
n a la crisis humanitaria, dicen ex-
pertos de la ONU. https://tinyurl.com/
mr33jmdy
ONU. (2018, 4 de diciembre). La ONU
incluye por primera vez a Venezuela
en el plan anual de ayuda humanita-
ria [Boletín de prensa]. https://tinyurl.
com/y3cwas99
Papa Francisco. (2018, 18 de enero). Dis-
curso del Santo Padre Francisco a
los miembros del cuerpo diplomático
acreditado ante la Santa Sede con mo-
tivo de las felicitaciones de año nuevo.
https://tinyurl.com/c65xrwmu
Papa Francisco. (2021, 29 de junio). Án-
gelus Solemnidad de San Pedro y San
Pablo. https://tinyurl.com/ynb3yz6f
Paulus, D., Vries de, G., Janssen, M.,
& Van de Walle, B. (2023, October).
Reinforcing data bias in crisis infor-
mation management: The case of the
Yemen humanitarian response. In-
ternational Journal of Information
Management, 72, 102663. https://doi.
org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102663
Pérez de Armiño, K., & Areizaga, M.
(2006). Emergencia compleja. Diccio-
nario de Acción Humanitaria y Coo-
peración al Desarrollo. Universidad
del País Vasco & Hegoa. https://tin-
yurl.com/tdvbj7rd
Poliszuk, S., & Barbieri, A. (Comp.).
(2020). Medios, agendas y periodis-
mo en la construcción de la realidad.
UNRN. https://tinyurl.com/3h6tpc5e
Portillo, R. (2022). Cobertura periodística
de la crisis venezolana en L’Osserva-
tore Romano durante el año 2018. Ra-
zón y palabra, 26(13), 335. https://doi.
org/10.26807/rp.v26i113.1880
Portillo, R. (2023, enero-junio). Titulares
periodísticos de L’Osservatore Ro-
mano sobre la crisis en Venezuela,
en el año 2018. YACHANA Revista
cientíca, 12(1), 155-165. https://doi.
org/10.62325/10.62325/yachana.v12.
n1.2023.846
Transparencia Venezuela. (s.f.). Análi-
sis presupuesto 2018. https://tinyurl.
com/5e2pcu6w
Tridente, G. (2018, 5 diciembre). Diventa-
re vaticanista. Edizione Sant’Antonio.
UNSDG. (2020, 23 de junio). La pande-
mia complica la crisis humanitaria en
Venezuela y los países vecinos [Boletín
de prensa]. https://tinyurl.com/2s3jkf-
jx
Xu, Z., & Zhang, M. (2024, December).
How news media visually dehumanize
victims of humanitarian crises through
framing disparities: A quantitative
comparative analysis. International
Communication Gazette, 86(8). https://
doi.org/10.1177/17480485231216583
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Portillo, R. (2025, enero-junio). La narrativa del L’Osservatore Romano sobre Venezuela: ¿crisis
o emergencia humanitaria?. YACHANA Revista Cientíca, 14(1), 83-95. http://revistas.ulvr.
edu.ec/index.php/yachana/article/view/947