
92
La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa: La narrativa deL L’OsservatOre rOmanO sObre venezueLa:
¿crisis O emergencia humanitaria?¿crisis O emergencia humanitaria?
Portillo, R.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 83-95
responde a crisis bélicas y militares, orga-
nismos internacionales tipican diversos
formas de movilidad humana y de recono-
cimiento legal de las personas en tránsito,
de acuerdo con criterios especícos, no
obstante, el caso de venezolano es conse-
cuencia de acciones y decisiones políticas,
con implicaciones humanitarias.
Por ello, la población vulnerable mayor-
mente descrita y representada en la pren-
sa de la Santa Sede fueron los migrantes,
pero más especícamente los niños, como
principales víctimas del conicto social y
político. Las condiciones descritas fue-
ron en materia de movilidad humana, con
descripciones sobre el proceso de salida
en las fronteras, las travesías de los gru-
pos sociales por diferentes lugares, hasta
la recepción de los países y su impacto en
materia fronteriza, con la intervención de
organismos internacionales.
De igual manera, en materia de alimen-
tación, la descripción se hizo a partir de
cifras sobre desnutrición, distribución de
alimentos, e incluso condiciones sociales
de abastecimientos en el país, que provocó
disturbios y saqueos, en la complejidad de
la realidad social.
Merece una mención el ámbito sanitario,
que, aunque no implicó cuantitativamente
muchas notas, las referencias sí reseñaron
la urgencia con víctimas reales de la situa-
ción en el país. El desabastecimiento no
solo fue alimentario, también en insumos
y medicinas y las ayudas humanitarias, por
parte de organismos internacionales res-
ponde a aspectos esenciales en la distribu-
ción de materiales primeramente de salud.
Al hacer referencia a la población infan-
til, en las tres categorías de estudio sobre
situación humanitaria; movilidad, alimen-
tación y salud, destaca la preferencia de
L’Osservatore Romano en presentar a los
menores como principales víctimas del
conicto político, mucho más, cuando este
grupo social no interviene ni decide en la
toma de decisiones de la vida pública.
En materia de narración periodística se hace
necesario destacar las palabras asociadas a
la crisis, como referentes de urgencia ante el
dramático escenario, llamados que no solo
son de tipo exhortativos sino apremiantes
ante la realidad compleja que atravesaba
el país, y que tenía efectos colaterales en
los pasos fronterizos de los países vecinos.
Tragedia, éxodo, diáspora, muerte, no son
simples sustantivos periodísticos, sino des-
cripciones precisas de la realidad lacerante
que vivieron millones de personas.
El tema de la migración además es uno de
los principales tópicos de la agenda diplo-
mática de la Santa Sede en la contempora-
neidad, en la que muchas veces parece ser
una voz aislada del concierto de naciones,
y más en el escenario europeo y del me-
diterráneo, por eso la relevancia del abor-
daje de la situación venezolana, pues se
encuentra en la agenda continental como
desafío prioritario de los gobiernos de los
países vecinos del Sur, y la movilidad de
caravanas humanas hasta el norte.
Otro aspecto para considerar es la sensi-
bilidad latinoamericana en este tiempo de
ponticado, lo cual pone en evidencia in-
tervenciones concretas de la diplomacia
vaticana en el complejo escenario en el que
la narrativa ideológica juega un papel en
la discusión pública, por lo que la mencio-
nada neutralidad positiva de la diplomacia
papal, está constantemente puesta a prueba.
A pesar de que la situación en Venezuela
no responde a un conicto bélico, la Santa
Sede a través de L’Osservatore Romano,
utilizó el término de crisis humanitaria