
97
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
personas, armas y mercancías, y también se
dedican al secuestro y la extorsión, quizás
como una estrategia de diversicación de
sus negocios para acrecentar ganancias
como cualquier empresa, pero utilizan
como medios la violencia para alcanzar
sus objetivos (Interpol, s. f.).
Se resalta que delitos como los homicidios
dolosos registraron una tendencia al alza,
que se atribuyen fundamentalmente a la
confrontación entre los distintos cárteles
de las drogas, que según reportaje de Arista
(2022), sobre la base del informe México,
Organizaciones del Crimen Organizado y
el Narcotráco, elaborado por el Servicio
de Investigación del Congreso de los
Estados Unidos, el territorio nacional se lo
disputan siete carteles tradicionales como
el de Sinaloa, Los Zetas Vieja Escuela, el
Cártel de Tijuana, el Cártel de Juárez, el
Cártel del Golfo, Los Beltrán Leyva y la
Familia Michoacana, y cinco agrupaciones
nuevas como el Cártel Jalisco Nueva
Generación, Los Caballeros Templarios,
el Cártel del Noreste, Los Viagras y Los
Rojos.
En el iter criminis, generalmente estos
grupos recurren al homicidio como un
medio para alcanzar sus propósitos.
Desafortunadamente, los encargados de
combatir al crimen como las policías
(federal, estatal y municipal) y militares
(ejército y marina) se convierten en
criminales también cuando añaden
violencia en sus estrategias de combatir
a estos grupos deviniendo en más
homicidios dolosos cometidos en contra
de la población civil que queda en medio
de los enfrentamientos (Instituto para la
Economía y la Paz [IEP], 2024; Montero,
2012).
Durante 1990-1994, periodo que gobernó
Carlos Salinas de Gortari (1989-1994),
se registraron casi 77,000 homicidios
(un promedio de 15,400 homicidios
al año, o casi 1,283 homicidios al mes
o aproximadamente 35 homicidios al
día o un homicidio cada 41 minutos).
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo
(1995-2000), el número de homicidios
registrados aumentó escasamente con
respecto al sexenio anterior para ubicarse
en casi 81,000 (13,500 homicidios al año
en promedio, o 1,125 homicidios al mes o
casi 37 homicidios al día o un homicidio
cada 39 minutos), ver gura 1.
Durante el sexenio del panista Vicente
Fox (2001-2006), se registraron 60,280
homicidios (un promedio de 10,047
homicidios al año, u 837 homicidios al
mes o 28 homicidios al día o un homicidio
cada 52 minutos), ver gura 1, tal como
lo registra TResearch International (2023,
agosto 27) con base en datos de INEGI y
SESNSP.
El punto de quiebre, sin embargo, ocurrió
durante el sexenio Felipe Calderón
Hinojosa (2007-2012), toda vez que
declaró la guerra contra el narcotráco
que consistió en una estrategia policiaca
y militar para desmantelar a los cárteles
de las drogas (IEP, 2024). Como se puede
apreciar en la gura 1, durante 2007-2012
se registraron 120,463 homicidios, un
incremento de casi el 100% con respecto al
gobierno de su antecesor, Vicente Fox. El
número de homicidios registrados durante
2007-2012 que signicaron un promedio
de 20,077 homicidios al año, o 1,673
homicidios al mes o 55 homicidios al día o
un homicidio cada 26 minutos, marcan un
incremento importante.
Esa tendencia al alza prosiguió durante
el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-