91
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Ciencias Sociales
y Humanas
Resumen
La criminalidad en México ha sido un
problema persistente desde que el gobier-
no federal declaró la guerra al narcotrá-
fico, en 2006. La política de abrazos, no
balazos, promovida por el expresidente
Andrés Manuel López Obrador (2018-
2024), intentó abordar las raíces de la vio-
lencia con un enfoque más social y menos
represivo. Sin embargo, los índices de
homicidios, feminicidios y asesinatos de
periodistas alcanzaron niveles alarmantes.
El objetivo de este estudio es investigar
las causas y consecuencias de los delitos
en México enfocándose en esa estrategia,
analizando su impacto en la reducción de
la violencia, la percepción ciudadana de
seguridad y la reintegración social de cri-
minales. Se empleó una metodología mix-
ta, combinando un análisis hermenéutico
de textos oficiales y estadísticas descripti-
vas de delitos graves, recopilados de fuen-
tes como INEGI, SESNSP y ONG como
Article 19. Los resultados muestran que la
estrategia no redujo la delincuencia, man-
teniéndose altos los índices de homicidios
dolosos, feminicidios y asesinatos de pe-
riodistas, y la percepción de inseguridad.
Además, los programas de reinserción
social fueron insuficientes por falta de re-
cursos y enfoques integrales. Se concluye
que la estrategia abrazos, no balazos tuvo
un efecto poco significativo debido a pro-
blemas como la pobreza, marginación y
corrupción.
Palabras clave: Delincuencia, homicidio,
seguridad, violencia.
Abstract
Crime in Mexico has been a persistent
problem since the federal government de-
clared a war on drug trafficking in 2006.
The hugs, not bullets policy, promoted by
former President Andrés Manuel López
Obrador (2018-2024), attempted to ad-
dress the roots of violence with a more so-
cial and less repressive approach. Howe-
ver, the rates of homicides, femicides, and
La estrategia de abrazos, no balazos: causas y
efectos de la delincuencia en México
The hugs, not bullets strategy: causes and effects of crime
in Mexico
Pts-Dr. Ricardo García Jiménez
https://orcid.org/0000-0002-8601-7756
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León-México, rgarcia2000_mx_1@hotmail.com
Mtro. Martín Carlos Ramales Osorio
https://orcid.org/0000-0003-1175-0993
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León-México, mramales@gs.utm.mx
Mtro. Ulises Pérez Salmorán
https://orcid.org/0000-0002-0498-636X
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León-México, ulisesps@mixteco.utm.mx
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.945
Artículo de investigación
13/03/2025
31/10/2024
31/07/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
92
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
murders of journalists reached alarming levels. The objective of this study is to investigate the
causes and consequences of crime in Mexico focusing on this strategy, analyzing its impact on
the reduction of violence, citizen perception of security, and the social reintegration of crimi-
nals. A mixed methodology was used, combining a hermeneutic analysis of official texts and
descriptive statistics of serious crimes, collected from sources such as INEGI, SESNSP, and
NGOs such as Article 19. The results show that the strategy did not reduce crime, with intentio-
nal homicide rates remaining high. feminicides and murders of journalists, and the perception
of insecurity. In addition, social reintegration programs were insufficient due to a lack of re-
sources and comprehensive approaches. As conclusion, the hugs, not bullets strategy had little
effect due to problems such as poverty, marginalization and corruption.
Keywords: Delinquency, homicide, safety, violence.
Introducción
La criminalidad en México es un problema
que ha impactado en la sociedad cuando
a nales del año 2006 el gobierno federal
declaró la guerra al narcotráco. El
conicto a lo largo de los años ha provocado
un aumento en los índices de violencia,
como homicidios dolosos, desapariciones,
secuestros, feminicidios, asesinatos de
periodistas, entre muchos otros delitos
más. La estrategia de abrazos, no balazos,
implementada por el expresidente Andrés
Manuel López Obrador (2018-2024), ha
sido una de las respuestas a la violencia
que ha vivido la nación mexicana.
Aunque esta política intentaba abordar
las causas estructurales de la delincuencia
mediante un enfoque más social y menos
represivo, los resultados han sido objeto
de debate, ya que los niveles delictivos han
alcanzado cifras muy elevadas durante su
implementación.
El informe La Guerra en Números,
realizado por TResearch International
(2023, agosto 27), reportó un comparativo
de homicidios por sexenio y por año desde
el gobierno de Salinas de Gortari hasta el
de López Obrador. Los datos que presenta
el informe como homicidios dolosos
muestran las siguientes cifras: Carlos
Salinas de Gortari, 76,767, 35 diarios.
Ernesto Ponce de León, 80671, 37 diario.
Vicente Fox Quezada, 60,280, 28 diarios.
Felipe Calderón Hinojosa, 120,463, 55
diario. Enrique Peña Nieto, 156066, 71
diarios. Andrés Manuel López Obrador,
199,970, 94 diarios. Lo reportado revelan
un incremento indudable de los homicidios.
Además, la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE, 2024),
elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2024),
muestra que el grupo de personas mayores
de 18 años se siente inseguro vivir en
su entidad federativa. Los datos que se
presentan a continuación corresponden al
promedio nacional entre los años de 2019
a 2024. Estas cifras son: año 2019, 78.9%
de la población menciona que se siente
insegura; 2020, 78.6%; 2021, 75.6%; 2022,
75.9%; 2023, 74.6%; y 2024, 73.6%. Las
cifras resaltan la gravedad del problema y
la necesidad de analizar y generar políticas
públicas que enfrenten a la delincuencia.
En el mismo informe de TResearch
International, en el año 2019, primer año
de gestión de López Obrador, se registraron
36,661 homicidios dolosos (cifra muy
similar a la del último año de gobierno
93
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
del expresidente Peña Nieto), aumentando
escasamente a 36,773 en 2020, después
tomó una tendencia a disminuir en los años
subsecuentes: 35,700 homicidios dolosos
para 2021; 33,287 en 2022; 30,562 en 2023
y 21,742, de enero a septiembre de 2024.
Además, la ENVIPE 2024 muestra que, en
el año de 2023, el 27.5% de los hogares
del país tuvo, al menos, una víctima de
un delito cualquiera; se registraron 21.9
millones de víctimas de 18 años y más, con
una tasa de prevalencia delictiva de 23,323
víctimas por cada 100 mil habitantes,
cifra superior a la de 2022. Los delitos
más frecuentes registrados fueron fraude,
robo o asalto en calle o transporte público
y extorsión; asimismo, se asentó en los
registros que ocurrieron 31.3 millones
de delitos, de los cuales el 92.9% no se
denunció o la autoridad no inició una
carpeta de investigación (subregistro
denominado cifra oculta o cifra negra).
Los datos presentados contextualizan una
problemática de alta gravedad sobre la
inseguridad que vive México; por tanto,
surgen preguntas asociadas del por qué
no se han implementado acciones que no
solo se enfocan en combatir los efectos,
sino también las causas profundas que
retroalimentan la violencia como era la
propuesta inicial de López Obrador.
Los altos niveles de la delincuencia en
México siguen siendo un problema, a
pesar de los esfuerzos gubernamentales.
Es crucial entender los efectos de estas
políticas y las causas subyacentes como
la corrupción, la falta de oportunidades
educativas y la laborales que se convierten
en obstáculos en lugar de ayudar a cerrar
este problema. Según Núñez (2019),
la delincuencia en México tiene raíces
multifactoriales, incluyendo fallas en
el sistema educativo, la desintegración
familiar y políticas de seguridad inecaces,
lo que abonan al problema.
La presente investigación se enfoca en
evaluar la estrategia de abrazos, no balazos
y su impacto en el incremento de los delitos
en México. Aunque esta política propuesta
por el gobierno federal buscaba abordar
las causas estructurales de la violencia,
como la pobreza y la desigualdad, su
implementación ha sido cuestionada
por los resultados en la reducción de los
índices delictivos y pobreza y desigualdad
social.
El estudio propone tres supuestos en la
explicación del fenómeno: (1) la estrategia
de abrazos, no balazos ha tenido un efecto
limitado debido a factores estructurales
como la pobreza, la corrupción entre otros
factores; (2) la percepción de inseguridad
no ha disminuido de manera signicativa
durante la aplicación de esta política; y (3)
la reinserción social de los delincuentes ha
sido inadecuada debido a la carencia de
programas integrales y recursos apropiados
para reducir los índices delictivos.
Los objetivos especícos de la investigación
son: (1) identicar los factores estructurales
que inciden en la criminalidad, (2) analizar
la efectividad de la estrategia de abrazos,
no balazos, (3) evaluar los resultados en
cuanto a la disminución de la violencia y
la percepción de seguridad, y (4) sugerir
recomendaciones para optimizar las
políticas de seguridad pública.
Metodología
La investigación utilizó un enfoque
metodológico cualitativo y cuantitativo
para examinar la estrategia de abrazos,
no balazos y su impacto en los índices
de la delincuencia en México. El diseño
metodológico adoptó un enfoque
94
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
documental y analítico que posibilitó la
recolección, clasicación y análisis de
información provenientes de diversas
fuentes, tanto primarias como secundarias,
con el propósito de comprender las causas
y efectos de la delincuencia en el contexto
de la política de seguridad del gobierno de
Andrés Manuel López Obrador.
Enfoque metodológico
El análisis cualitativo utilizó el método
hermenéutico para interpretar textos,
discursos y documentos sobre políticas
públicas relacionada con los objetivos
que perseguía la estrategia de abrazos,
no balazos; y el análisis cuantitativo,
empleó estadísticas descriptivas para
examinar datos numéricos sobre delitos de
alto impacto, como homicidios dolosos,
feminicidios y asesinatos de periodistas,
factores que fueron herramientas
metodológicas que se aprovecharon
(Hénbuz &Peralta, 2021). El enfoque
mixto permitió una comprensión integral
del fenómeno, al combinar la interpretación
de contextos con el análisis de patrones,
tendencias de las cifras y el discurso
político en declaraciones y documentos
ociales (Creswell, 2009).
Recopilación de información
La recopilación de datos se llevó a cabo a
partir de fuentes documentales diversas y
estadísticas ociales, las cuales incluyeron:
1. Fuentes primarias:
Informes gubernamentales, tales como
los reportes de incidencia delictiva del
Secretariado Ejecutivo del Siema
Nacional de Seguridad Pública (SES-
NSP).
Encuestas nacionales, como la Encues-
ta Nacional de Victimización y Per-
cepción sobre la Seguridad Pública
(ENVIPE) del INEGI.
Documentos oficiales, como el Plan
Nacional de Desarrollo y programas
sectoriales relacionados con la segu-
ridad pública, como Programa Nacio-
nal de Seguridad Pública 2022-2024;
Programa Nacional para la Prevención
Social de Violencia y la Delincuencia
2022-2024; Programa Nacional de
Protección Civil 2022-2024.
2. Fuentes secundarias:
Articles académicos en bases de datos
cientícas, tales como Redalyc, SciE-
lo, Dialnet y Google Académico. Los
textos recabados fueron de los últimos
10 años a 2024.
Reportes de organizaciones no guber-
namentales, tales como Article 19 y
Amniía Internacional, que documen-
tan agresiones contra periodias y
violencia de género, se retomaron los
que abarcaron del sexenio del gobier-
no de Andrés Manuel López Obrador
y se compararon con los de otros se-
xenios.
Se realizó una investigación
documental internacional que abor-
dará temas relacionados con la delin-
cuencia organizada y las políticas de
seguridad en América Latina, como
marco comparativo para seguir los
incrementos de delitos en países de la
región.
Método hermenéutico
Se utilizó el método hermenéutico para
realizar un análisis de los textos, discursos
y políticas públicas relacionados con la
estrategia de abrazos, no balazos. Este
enfoque tuvo como objetivo comprender el
signicado subyacente de los documentos
consultados más allá de una simple
interpretación literal, facilitando
entender su base teórica y su aplicación
95
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
que se relaciona con el objetivo dos de
la investigación, al tomar en cuenta el
contexto histórico, político y social en
el que se desarrollaron. A través de la
hermenéutica, se lograron identicar las
intenciones de la estrategia, así como las
críticas y los desafíos que ha enfrentado
(Salto, 2015).
El proceso hermenéutico se llevó a cabo en
varias etapas:
1. Comprensión inicial: Consistió en
la lectura y análisis preliminar de
diversos textos compilados para
identicar los temas centrales sobre
los tipos y frecuencias de delitos
priorizando los homicidios dolosos,
feminicidios y el asesinato de
periodistas.
2. Interpretación contextual: Se realizó
un análisis de los documentos en
relación con el contexto político y
social de México.
3. Reexión crítica: En esta etapa
se evaluó las implicaciones de la
estrategia de “abrazos, no balazos”
en la reducción de los índices de la
delincuencia y en la percepción de
seguridad que tenían las personas
en las encuestas desarrolladas por
el INEGI.
Análisis estadístico
El análisis se enfocó en la recolección,
organización y presentación de los datos
cuantitativos relacionados con las cifras
reportadas por diferentes fuentes de
información de la delincuencia en México.
Se emplearon técnicas de estadísticas
descriptivas para explorar las tendencias
en los índices delictivos, poniendo énfasis
en los homicidios dolosos, los feminicidios
y los asesinatos de periodistas. Los datos
fueron obtenidos de fuentes ociales como
el SESNSP y el INEGI, y se estructuraron
en tablas y grácos lo que facilitó la
evaluación de los resultados de la estrategia
el cual se relaciona con el objetivo 3 de
esta investigación.
Las variables analizadas abarcaron:
Número de homicidios dolosos por se-
xenio, meses y diarios.
Tasa de feminicidios y medios utiliza-
dos.
Número de periodistas asesinados y
modalidades de las agresiones regis-
tradas.
Prevalencia delictiva y percepción de
inseguridad según la ENVIPE.
Procesamiento de la información
La información recopilada se estructuró en
dos fases distintas:
1. Fase cualitativa: Se llevó a cabo
un análisis temático de los textos y
documentos, donde se identicaron
patrones y categorías relacionadas
con la estrategia de abrazos, no
balazos y su impacto en los índices
de delincuencia.
2. Fase cuantitativa: Los datos
estadísticos fueron tratados
mediante software especializado,
como Excel y SPSS, con el n
de calcular promedios, tasas y
tendencias. Los resultados se
presentaron en tablas y grácos
que facilitan la visualización de
las dinámicas de la delincuencia en
México.
Limitaciones del estudio
A pesar de que esta investigación se
sustentó en fuentes ociales, se reconocen
ciertas limitaciones que pueden inuir en
96
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
los resultados obtenidos:
• Subregistro de delitos: La
denominada cifra negra (es
decir, aquellos delitos que no se
denuncian) puede comprometer
la precisión de las estadísticas
ociales.
• Sesgos en la percepción de
seguridad: La sensación de
inseguridad puede variar
considerablemente, inuenciada
por factores subjetivos, como la
sobrexposición a noticias sobre
actos violentos.
• Disponibilidad de datos: Algunos
datos, particularmente los
relacionados con la corrupción y
la impunidad, resultaron difíciles
de cuanticar de manera precisa,
los cuales pueden inuir en la
constitución de bases de datos
totalmente conables.
Consideraciones éticas
La investigación se realizó siguiendo
estrictos principios éticos, asegurando la
condencialidad de las fuentes y evitando
cualquier manipulación de los datos. Se
realizó una adecuada citación de todas las
fuentes utilizadas, tanto primarias como
secundarias, con el n de garantizar la
transparencia y la rigurosidad del estudio.
Resultados
Los resultados de esta investigación
indican que la estrategia de abrazos, no
balazos, de Andrés Manuel López Obrador
(2018-2024), no fue efectiva para frenar
los elevados niveles de delincuencia y
violencia en México. A pesar de su énfasis
en el discurso político en la prevención y
la reinserción social, los datos ociales
evidencian que las tasas de homicidios
dolosos, feminicidios y otros crímenes
han alcanzado récords históricos durante
ese sexenio, en comparación con otras
administraciones (Rivas, 2020).
A continuación, se exponen los hallazgos
más signicativos, respaldados por
estadísticas y fuentes bibliográcas.
Homicidios dolosos
Durante la administración de López
Obrador, los homicidios dolosos
mantuvieron cifras al alza. Según datos
de TResearch International (2023, agosto
27), para el año de 2019 se reportaron
36,661 homicidios dolosos. Aunque
hubo una leve disminución en los años
posteriores (35,700 en 2021 y 30,562
en 2023), las cifras continuaron siendo
considerablemente altas en comparación
con gobiernos anteriores. Por ejemplo,
durante la presidencia de Felipe Calderón
(2007-2012), el número más elevado de
homicidios dolosos registrados fue en el
año de 2011 con 27,213 casos, mientras
que en la administración de Vicente Fox
(2001-2006) el número más alto fue de
10,452 en 2006.
A simple vista los datos indican que la
estrategia de abrazos, no balazos no
logró contener la violencia homicida en
México. Como menciona Astorga (2016),
el enfrentamiento entre los cárteles de
drogas por el dominio de territorios, rutas y
mercados puede ser una de las principales
razones en el incremento de homicidios
dolosos en todo el país. Además, la
inexistente política de seguridad pública
adecuadamente diseñada y aplicada, han
favorecido la continuidad de elevados
niveles de violencia (Montero, 2012).
Los cárteles de las drogas como
agrupaciones de delincuencia organizada
que, además de mercadear drogas, tracan
97
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
personas, armas y mercancías, y también se
dedican al secuestro y la extorsión, quizás
como una estrategia de diversicación de
sus negocios para acrecentar ganancias
como cualquier empresa, pero utilizan
como medios la violencia para alcanzar
sus objetivos (Interpol, s. f.).
Se resalta que delitos como los homicidios
dolosos registraron una tendencia al alza,
que se atribuyen fundamentalmente a la
confrontación entre los distintos cárteles
de las drogas, que según reportaje de Arista
(2022), sobre la base del informe México,
Organizaciones del Crimen Organizado y
el Narcotráco, elaborado por el Servicio
de Investigación del Congreso de los
Estados Unidos, el territorio nacional se lo
disputan siete carteles tradicionales como
el de Sinaloa, Los Zetas Vieja Escuela, el
Cártel de Tijuana, el Cártel de Juárez, el
Cártel del Golfo, Los Beltrán Leyva y la
Familia Michoacana, y cinco agrupaciones
nuevas como el Cártel Jalisco Nueva
Generación, Los Caballeros Templarios,
el Cártel del Noreste, Los Viagras y Los
Rojos.
En el iter criminis, generalmente estos
grupos recurren al homicidio como un
medio para alcanzar sus propósitos.
Desafortunadamente, los encargados de
combatir al crimen como las policías
(federal, estatal y municipal) y militares
(ejército y marina) se convierten en
criminales también cuando añaden
violencia en sus estrategias de combatir
a estos grupos deviniendo en más
homicidios dolosos cometidos en contra
de la población civil que queda en medio
de los enfrentamientos (Instituto para la
Economía y la Paz [IEP], 2024; Montero,
2012).
Durante 1990-1994, periodo que gobernó
Carlos Salinas de Gortari (1989-1994),
se registraron casi 77,000 homicidios
(un promedio de 15,400 homicidios
al año, o casi 1,283 homicidios al mes
o aproximadamente 35 homicidios al
día o un homicidio cada 41 minutos).
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo
(1995-2000), el número de homicidios
registrados aumentó escasamente con
respecto al sexenio anterior para ubicarse
en casi 81,000 (13,500 homicidios al año
en promedio, o 1,125 homicidios al mes o
casi 37 homicidios al día o un homicidio
cada 39 minutos), ver gura 1.
Durante el sexenio del panista Vicente
Fox (2001-2006), se registraron 60,280
homicidios (un promedio de 10,047
homicidios al año, u 837 homicidios al
mes o 28 homicidios al día o un homicidio
cada 52 minutos), ver gura 1, tal como
lo registra TResearch International (2023,
agosto 27) con base en datos de INEGI y
SESNSP.
El punto de quiebre, sin embargo, ocurrió
durante el sexenio Felipe Calderón
Hinojosa (2007-2012), toda vez que
declaró la guerra contra el narcotráco
que consistió en una estrategia policiaca
y militar para desmantelar a los cárteles
de las drogas (IEP, 2024). Como se puede
apreciar en la gura 1, durante 2007-2012
se registraron 120,463 homicidios, un
incremento de casi el 100% con respecto al
gobierno de su antecesor, Vicente Fox. El
número de homicidios registrados durante
2007-2012 que signicaron un promedio
de 20,077 homicidios al año, o 1,673
homicidios al mes o 55 homicidios al día o
un homicidio cada 26 minutos, marcan un
incremento importante.
Esa tendencia al alza prosiguió durante
el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-
98
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
2018), en el que se registraron 156,066
homicidios (un promedio de 26,000
homicidios al año, o 2,167 homicidios al
mes o 71 homicidios al día o un homicidio
cada 20 minutos), tal como lo muestra
la Figura 1, cifras que representaron un
incremento del 29.5% con respecto al
gobierno de Felipe Calderón.
Las cifras en el sexenio de López Obrador
lo perlan como el más violento en la
historia reciente del país al registrar casi
198,000 homicidios durante cinco años y
diez meses de gestión (diciembre de 2018-
20 de septiembre de 2024). Los datos
equivalen a 34,600 homicidios al año, o
2,883 homicidios al mes o 95 homicidios
diarios o un homicidio cada 15 minutos.
Asesinato a periodistas
Los datos obtenidos en la revisión de
documentos y estadísticas sobre homicidios
dolosos con denuncias y carpetas de
investigación abiertas, se encuentran
aquellos relacionados con los homicidios a
periodistas y/o comunicadores en México
durante un periodo de casi 24 años.
La agresión hacia periodistas ha crecido
en la administración de López Obrador.
De acuerdo con la organización Article 19,
entre el año de 2019 a agosto de 2024, se
registraron 47 homicidios de periodistas.
SEXENIO
SALINAS DE
GORTARI
(1990-1994)
76,767%
ERNESTO
ZEDILLO
(1995-2000)
80,671%
VICENTE
FOX
(2001-2006)
60,280%
FELIPE
CALDERÓN
(2007-2012)
120,463%
PEÑA
NIETO
(2013-2018)
156,066%
LÓPEZ
OBRADOR
(DIC 2019-20-
SEPT. 2024)
197,816%
NÚMERO DE VÍCTIMAS
Figura 1
Homicidios dolosos por sexenio, número de víctimas
Nota: Elaboración propia con información de TResearch International (2023, agosto 27), con base en datos de
INEGI Defunciones por homicidio 1990-2023 y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP).
99
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Este número es comparable al que se
observó durante la administración de
Enrique Peña Nieto (47 homicidios en seis
años) y mayor que las administraciones
de Vicente Fox (22 homicidios) y Ernesto
Zedillo Ponce de León (03 homicidios),
pero menor en un caso en la de Felipe
Calderón (48 homicidios), reportó Article
19 (2025).
Durante el sexenio de Vicente Fox (2001-
2006) fueron asesinados 22 periodistas
(casi cuatro comunicadores en promedio
por año), para elevarse a 48 homicidios
durante el gobierno de Felipe Calderón
(2007-2012) (casi ocho periodistas
por año), alcanzando los 47 asesinatos
de informadores durante el gobierno
de Enrique Peña Nieto (2013-2018)
(ocho periodistas asesinados por año) y,
nalmente, durante poco menos de seis
años de la administración federal (de
2019 a agosto de 2024), la organización
de comunicadores Article 19 (2025)
documentó 47 periodistas asesinados
(casi ocho periodistas caídos al año) (ver
Figura 2).
Aunado a lo anterior, se menciona el
atentado que sufrió el informador Ciro
Gómez Leyva, ocurrido y perpetrado
el 15 de diciembre de 2022, del cual
salió ileso. Hecho que culminó con la
detención del supuesto autor intelectual
del atentado: Armando Escárcega, alias El
Patrón. Detención cumplimentada por los
Marshals de la Ocina de Alcohol, Tabaco
y Armas de Fuego (ATF por sus siglas en
inglés) el 16 de octubre del año de 2023,
en la Ciudad de Delano, California, de la
Unión Americana, como lo registra Ferri
(2023) en versión electrónica de El País.
Sin embargo, ¿cuántos autores intelectuales
y materiales de 167 homicidios de
periodistas registrados del año 2000 a
SEXENIOS
0
Asesinato de periodistas
Andrés Manuel López Obrador (2019-2024)
Enrique Peña Nieto (2013-2018)
Felipe Calderón Hinojosa (2007-2012)
Vicente Fox Quezada (2001-2006)
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
10 20 30 40 50 60
Figura 2
Homicidios de periodistas por sexenio, número de víctimas.
Nota: Elaboración propia con base en datos de Article 19 (2025).
100
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
agosto del año en curso están en la cárcel?
Según las indagaciones en las carpetas de
investigación de las diferentes scalías
consultadas, ninguno. El año más letal para
los periodistas fue 2017 durante el gobierno
del priísta Enrique Peña Nieto, en el que
hubo 12 homicidios de informadores, cifra
superada en 2022 en el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador, que se registraron
13 homicidios de periodistas de diversos
medios de información en distintas
entidades federativas y municipios del país
(ver Figura 3).
Ante tal problemática, autoridades de
los tres órdenes de gobierno (municipal,
estatal y federal) permanecieron omisas o
fueron incapaces de implementar medidas
o políticas públicas que frenen la violencia
contra los periodistas. Antes, más bien,
parecen justicar dicha violencia por
denunciar corruptelas de servidores
públicos o por criticar los excesos y la
ausencia de resultados de presidentes
municipales, gobernadores y del mismo
gobierno federal.
Para la organización Article 19 (2022) y
Amnistía Internacional (2024), la violencia
persistente contra periodistas y medios de
comunicación se relaciona con discursos
estigmatizantes y de animadversión
provenientes desde el titular del Ejecutivo
Federal, y se emiten mensajes de odio
que se difunden produciendo un efecto en
cascada, sin importar el nivel de gobierno,
o del partido en el poder, replicado por
las autoridades y comunicadores anes a
2000
3
3
2
1
4
3
3
10
10
10
11
12
13
9
8
7
4
5
5
3
7
9
8
7
10
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
04-AGO-2024
Figura 3
Homicidios de periodistas registrados del año 2000 a agosto de 2024
Nota: Elaboración propia con base en datos de Article 19 (2025).
101
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
la Cuarta Transformación, la cual justica
la violencia contra la prensa al adjetivarla
como conservadora, vendida, o adversaria,
como fue documentado y advertido por la
agencia France 24 Español (2024) y varias
agencias extrajeras.
Article 19 (2022) evidenció que en el
primer semestre de 2022 se agredió a la
prensa cada 14 horas, lo que demuestra que
la violencia contra periodistas y medios de
comunicación no ha podido ser frenada
y enfatiza que, las autoridades de los
tres niveles de gobierno han sido omisas
e incapaces para enfrentar las causas de
dicha violencia.
De las 331 agresiones registradas y
documentadas por Article 19 (2022)
para el primer semestre del año anterior,
128 agresiones fueron perpetradas por
el Estado Mexicano (38.7%), 68 por
particulares (20.5%), 30 por grupos del
crimen organizado (9.1%) y 17 por partido
político (5.1%); en tanto que 88 agresiones
se registran como sin determinar (26.6%)
que probablemente se explican por tratar
de encubrir a los perpetradores.
Ahora bien, ¿qué tipo de coberturas
signican mayor riesgo de agresión u
homicidio para los periodistas? Según
Article 19 (2022) son las siguientes:
corrupción política, 168 casos (50.7%);
seguridad y justicia, 76 casos (23%);
derechos humanos, 33 casos (10%);
protesta y movimientos sociales, 30 casos
(9.1%); tierra y territorio, 13 casos (3.9%);
y sector privado, 11 casos (3.3%). Los
periodistas son agredidos principalmente
por el Estado mexicano (38.7% del total
de agresiones) por denunciar temas de
corrupción política, seguridad y justicia, y
derechos humanos.
De los datos antes presentados se inere
que los principales agresores de periodistas
son funcionarios o servidores públicos de
los tres órdenes de gobierno (municipal,
estatal y federal), así como policías,
militares y marinos. Algo muy grave, lo
cual cabe preguntar: ¿de dónde se deriva
la impunidad?
Feminicidios
Para Lagarde (2005), en un breve escrito
titulado ¿A que llamamos feminicidio?,
establece que “los asesinatos dolosos están
asociados a la delincuencia organizada,
al tráco de personas, armas, dinero y
mercancías, así como al secuestro y la
violencia policiaca, militar y paramilitar
que culmina en asesinatos” (p. 2).
Los feminicidios también han crecido
de manera alarmante durante la
administración de López Obrador. De
acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP, 2024), el número de estos
delitos registrados, denunciados y con
carpetas de investigación abiertas aumentó
de manera exponencial desde el año de
2015 (tercer año de gobierno de Peña
Nieto) y a lo largo de la administración de
López Obrador. Los años de 2019, 2020,
2021 y 2022 han sido los más letales para
las mujeres, en particular 2021, ya que en
este año en particular se registraron 981
feminicidios. A lo largo del sexenio se
registraron un total de 5,180 feminicidios,
con un promedio de 863 por año (SESNSP,
2024) (ver Figura 4).
En la mayoría de los casos las mujeres
son asesinadas con medios diferentes a
armas de fuego o armas blancas, como se
puede apreciar en la Figura 4, en donde
la columna más alta en color morado
representa el número de feminicidios
ejecutados con otro elemento.
102
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Lo anterior revela, según estudio de la
Secretaría de Gobernación (SEGOB) et
al. (2016) que, en homicidios de varones,
es más frecuente el uso de instrumentos
más letales para asesinar, a diferencia del
asesinato de mujeres ya que se usan objetos
cortantes, ahorcamiento, estrangulamiento,
sofocación, ahogamiento e inmersión, y el
uso de sustancias y fuego.
De 2,660 feminicidios registrados por el
SESNSP (2024) durante el periodo 2015-
2018 (los últimos cuatro años del gobierno
de Peña Nieto) 1,350 (aproximadamente el
51%) fueron ejecutados con otro elemento,
592 (poco más del 22%) fueron ejecutados
con arma de fuego, 501 (19%), con arma
blanca y 217 (8%) se registran como no
especicados. Entre los no especicados
y los ejecutados con otro elemento, los
feminicidas bien pudieron recurrir al
ahorcamiento, el estrangulamiento, la
sofocación, el ahogamiento e inmersión, o
el uso de sustancias y fuego.
Durante el gobierno de López Obrador (2019
a agosto de 2024) de 5,180 feminicidios
registrados, 2,441 (47.1%) fueron ejecutados
con otro elemento, 1,183 (22.8%) con arma
blanca, 1,178 (22.7%) con arma de fuego y
378 (7.3%) aparecen registrados como no
especicados. Los asesinatos de mujeres
no cesan, son ejecutados con saña, con una
brutalidad, pero la impunidad prevalece. La
cual se justican en algunos casos por culpar
a las mujeres por andar en las calles a altas
horas de la noche o por vestir de manera
provocativa.
2015
2016
2017
2018
2019
2020
AÑO
NÚMERO DE MUJERES
0
200
400
600
412
608
742
898
942 947
981
955
832
523
800
1000
1200
2021
2022
2023
Enero-Agosto 2024
Con arma de fuego Con arma blancaCon arma blanca Con otro elementoCon otro elemento No especificado Total feminicidios
Figura 4
Trayectoria de los feminicidios 2015 – 2023 según arma utilizadan y número de mujeres
Nota: Elaboración propia con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (2024).
103
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Percepción de inseguridad
La percepción de inseguridad entre la
población también ha aumentado durante
la administración de López Obrador. Según
la Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública
(INEGI, 2024), el 73. 6% de la población
mayor de 18 años cree que vivir en su estado
es inseguro. Adicionalmente, el 60.7% de
los encuestados identicó la inseguridad
como su principal preocupación, superando
a otros problemas como la escasez de agua
(36.8%) y el aumento de los precios de
productos básicos (34. 4%).
Estos datos reejan el descontento de
los ciudadanos con las políticas de
seguridad pública implementadas por el
gobierno federal. Como señala Guerrero
(2008), la percepción de inseguridad
está directamente relacionada con la
incapacidad del Estado para garantizar la
seguridad de los ciudadanos y combatir
ecazmente la delincuencia.
Esta percepción de los cuidadnos
mexicanos se puede relacionar con las
siguientes cifras adicionales que se
muestran a continuación:
Durante 2015-2018, los últimos cuatro años
del gobierno de Peña Nieto, TResearch
International (2023, agosto 27) registró
un total de 1,219,444 delitos cometidos
en el país (suma de delitos contra la vida
y la integridad corporal, delitos contra la
libertad personal y contra el patrimonio,
delitos considerados en las estadísticas del
SESNSP); y durante los casi seis años de
gobierno de López Obrador, se registra un
total de 1,975,623 delitos en el territorio
nacional. Tan sólo en 2021, 2022 y 2023
se registraron casi un total de 1,100,000
delitos. Al parecer, los programas de
becas y transferencias de los programas
sociales para alejar a ciertos sectores de la
sociedad de caer presas de las garras de la
delincuencia organizada no contrarrestaron
la dinámica de la delincuencia.
Tabla 1
Tasa de delitos por cada 100 mil habitantes, según tipo (2022 y 2023)
Tipo de delito 2022 2023
Fraude
1
5,770 6,962
Robo o asalto en calle o transporte público
5,689 6,526
Extorsión
5,056 5,213
Robo total o parcial de vehículo
2,878 3,482
Amenzas Verbales
2,949 3,346
Otros delitos
2
2,212 2,783
Robo en casa habitación
1,704 1,742
Otros robos
3
1,355 1,609
Lesiones
1,089 1,604
Nota: Datos retomados de INEGI (19 de septiembre de 2024. P. 8)
1. Incluye fraude bancario y fraude al consumidor.
2. Incluye delitos como secuestro o secuestro exprés, delitos sexuales y otros delitos.
3. Se reere a robos distintos como robo o asalto en la calle, el transporte, robo total o parcial de
vehículo y robo a casa habitación.
104
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Como se puede apreciar en la Tabla 1, la
prevalencia delictiva aumentó en todos los
tipos de delitos más frecuentes registrados.
El delito más frecuente es el fraude (cuya
tasa de prevalencia aumentó de 5,770 en
2022 a 6,962 en 2023), seguido del robo
o asalto en calle o transporte público (que
pasó de una tasa de prevalencia de 5,689 en
2022 a 6,526 en 2023) y la extorsión (tasa
de prevalencia de 5,056 en 2022 a 5,213
en 2023). Son los tres tipos de delitos que
registran la mayor incidencia o prevalencia
delictiva por cada 100 mil habitantes.
A pesar de los cambios, políticas
implementadas y acciones de cada
administración, la violencia y criminalidad
en México siguen en aumento incontenible.
En casos como el asesinato de periodistas,
los feminicidios y otros delitos, persiste
el uso cada vez más frecuente de métodos
más brutales y despiadados, mientras la
impunidad y las justicaciones basadas
en estigmas de tipo cultural reejan una
actitud de inamovilidad de los agentes
del Estado para no resolver los diversos
delitos que se cometen en el país. Por lo
tanto, el incremento en la prevalencia de
delitos demuestra que las estrategias de los
diferentes niveles de gobierno no han sido
efectivas para reducir la delincuencia, las
cifras recabadas a lo largo de casi 24 años
lo demuestran.
Discusión
La omisión, incapacidad e intransigencia
de autoridades se traducen en actos de
impunidad, que afectan a los diferentes
sectores de la población. La discusión de los
resultados obtenidos en esta investigación
permite evaluar las limitaciones de la
política abrazos, no balazos implementada
por el gobierno de Andrés Manuel López
Obrador (2018-2024) y contrastarla con las
hipótesis presentadas en la introducción.
A continuación, se analizan los hallazgos
también en relación con los objetivos
propuestos, y se presentan estadísticas
adicionales que respaldan los resultados
para la política de seguridad pública en
México.
Hipótesis 1: Impacto limitado de la
estrategia debido a factores estructurales
La primera hipótesis propuesta en la parte
introductoria del presente documento
sostenía que la estrategia de abrazos, no
balazos ha tenido un impacto limitado en
la disminución de la delincuencia debido
a la persistencia de factores estructurales
como la pobreza, marginación y la
corrupción. Los resultados presentados
secundan esta hipótesis, ya que, a pesar
de los esfuerzos por abordar las causas
sociales de la violencia, los niveles de
homicidios dolosos se mantuvieron en
cifras históricamente altas durante todo el
sexenio de López Obrador.
Según datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL, s.f.), el 43.9% de la
población mexicana vivía en situaciones
de pobreza en 2022, lo que representa un
aumento en comparación con el 41.9%
registrado en 2018. Esta persistencia
de la pobreza, junto con la escasez de
oportunidades educativas y laborales, ha
contribuido a la vulnerabilidad de millones
de jóvenes para ser reclutados por la
delincuencia. Como señala Roel (2015),
la pobreza y desigualdad no son las únicas
causas de la delincuencia, su persistencia
limita la efectividad de las políticas
sociales destinadas a prevenir el crimen.
A pesar de los programas de becas y
asistencia destinados a diferentes sectores
vulnerables de la población, la continuidad
105
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
de la pobreza y la marginación indica
que estas acciones, no abordan las causas
estructurales que perpetúan la desigualdad
y la exclusión social.
Entre las limitaciones que poseen los
programas de becas y ayuda nanciera
están la falta de oportunidades educativas,
laborales de calidad, entre otras. A
continuación, se presentan algunos rasgos
de estas insuciencias:
1. Aunque los programas de becas,
como Jóvenes Construyendo el
Futuro, buscan mejorar el acceso
a la educación y la capacitación
laboral, no garantizan empleos
bien remunerados ni oportunidades
de desarrollo a largo plazo. Según
el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO, 2022), el
60% de los jóvenes que participan
en estos programas no logran
integrarse al mercado laboral formal
una vez concluida su formación o
preparación básica por experiencia.
2. Además, la calidad de la educación
en México sigue siendo un
problema grave. Según el Programa
para la Evaluación Internacional
de Alumnos (IMCO, 2023),
México se encuentra por debajo
del promedio de los países de la
OCDE en competencias de lectura,
matemáticas y ciencias. Esta falta de
preparación limita las oportunidades
de los jóvenes de conseguir empleos
bien remunerados en sectores
económicos emergentes, como la
inteligencia articial.
3. Muchas comunidades marginadas
carecen de infraestructura básica,
como agua potable, electricidad y
servicios de salud, lo que limita la
ecacia de los programas sociales.
Según el CONEVAL (s.f.), el 20%
de la población rural no tiene acceso
a servicios de salud, y el 15% carece
de agua potable.
4. Estas condiciones de marginación
crean un ambiente propicio para la
delincuencia, ya que los jóvenes de
estas comunidades tienen menos
oportunidades de desarrollo y son
más susceptibles a ser reclutados
por grupos criminales.
5. La corrupción presente en la
ejecución de los programas sociales
también restringe su ecacia que es
contener la pobreza y marginación
de sectores sociales vulnerables.
De acuerdo con Transparency
International (2024), México se
sitúa en la posición 124 de 180
naciones en el Índice de Percepción
de la Corrupción. Esta corrupción
inuye en la distribución de los
recursos lo que restringe el efecto
de los programas destinados a
luchar contra la pobreza.
6. Asimismo, la falta de atención y
transparencia en la asignación de
recursos, como en la evaluación de
los programas sociales, ha provocado
críticas sobre su efectividad. Según
la Ocina de la Presidencia de
la República Mexicana (2023),
muchos programas no disponen
de mecanismos adecuados de
monitoreo y evaluación, lo que
complica medir su impacto real.
7. Según el INEGI (2023), la tasa
de desempleo entre los jóvenes
de 15 a 29 años es de 8.5%, casi
el doble de la tasa de desempleo
nacional del 4.5 %. Además, el
106
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
60% de los jóvenes que están
empleados trabajan en actividades
informales, con salarios bajos y
sin benecios sociales. Esta falta
de oportunidades laborales lleva
a muchos jóvenes a ver al crimen
organizado como una alternativa
para generar ingresos. Como señala
Astorga (2016), los cárteles de la
droga ofrecen a los jóvenes empleos
y salarios relativamente altos (más
de 10 Unidades de Medida y
Actualización [UMA] mensuales
a precios de 2025), lo que los hace
atractivos para aquellos que no
pueden encontrar oportunidades en
el mercado laboral formal.
8. La ausencia de perspectivas
de futuro también inuye en la
participación de los jóvenes en el
crimen organizado. Según un estudio
de la Ocina de la Presidencia de
la República Mexicana (2023), el
70% de los jóvenes de comunidades
marginadas no cree que mejorará su
situación económica a través de la
educación o el empleo formal. Esta
falta de esperanza en el futuro lleva
a muchos jóvenes a considerar el
delito como un medio para obtener
poder y reconocimiento social.
Como señala Montero (2012), los
grupos criminales proporcionan
a los jóvenes un sentido de
pertenencia y un propósito que no
encuentran en sus comunidades.
Como se puede deducir, los programas
de becas y apoyos económicos han sido
inadecuados para superar la marginación y
la pobreza en México porque no abordan
las causas profundas de la desigualdad,
como la falta de oportunidades educativas
y laborales de calidad, la exclusión social y
la corrupción. Bátiz (2009), arma que las
causas de la delincuencia se encuentran en
las desigualdades económicas, culturales
y educativas. Además, las estadísticas
indican que la ausencia de oportunidades
y la marginación son factores clave
que explican por qué muchos jóvenes
se involucran en grupos del crimen
organizado.
Para nalizar esta hipótesis, la corrupción
sigue siendo un problema grave en
México. Según el Índice de Percepción
de la Corrupción 2023 de Transparency
International, México ocupa el lugar 124
de 180 países, con una puntuación de 31
sobre 100. Esta corrupción sistémica ha
debilitado las instituciones encargadas de
la seguridad pública, lo que ha dicultado
la implementación de la estrategia
adecuadas. Como arma Montero (2012),
la corrupción en las fuerzas de seguridad
y el sistema judicial ha permitido que los
grupos delictivos operen con impunidad,
lo que ha agravado la violencia.
Hipótesis 2: Percepción de inseguridad
no disminuida
La segunda hipótesis planteada
sostiene que la percepción de
inseguridad entre la población no ha
disminuido signicativamente durante
la implementación de la estrategia de
abrazos, no balazos. Los datos de la
Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública
(INEGI, 2024) respaldan esta hipótesis,
ya que el 73,6% de la población mayor
de 18 años opinó que vivir en su entidad
federativa es inseguro y riesgoso. Esta
cifra se asemeja a la registrada en 2018
(74.3%), lo cual indica que la percepción
de inseguridad no ha experimentado una
mejoría signicativa durante el sexenio de
López Obrador.
107
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
De acuerdo con el Índice de Paz México
2024, elaborado por el Instituto para la
Economía y la Paz (IEP, 2024), en el
Índice de Paz Positiva, que clasica a
países de América Central y el Caribe de
2023, México ocupa el lugar 85 de 163
países, esto reere la existencia de un
deterioro signicativo en los indicadores
de violencia y seguridad pública.
Por otra parte, la disminución de los delitos,
tales como el robo, la extorsión y el fraude,
tiene un impacto directo en la percepción
de seguridad de la población (INEGI,
2024). La percepción de inseguridad está
directamente vinculada con la incapacidad
del Estado para garantizar la seguridad de
los ciudadanos y combatir la delincuencia
de manera efectiva.
Para Núñez (2019), las causas de la
prevalencia de delitos son múltiples y
variados, donde algunas de las causas
son las siguientes: 1. fallas en el sistema
educativo, 2. la mala política de seguridad,
3. la desigualdad económica, 4. la
desintegración familiar y, 5. la corrupción.
En un excelente ejercicio estadístico de
correlación realizado por Roel (2015)
se encontró que: la pobreza extrema
y la desigualdad por sí mismas no
correlacionan con delitos del fuero
federal, ni del fuero común; el desempleo
correlaciona positivamente con el robo a
personas y negocios, pero no con delitos
de alto impacto; la corrupción correlaciona
únicamente con delitos de alto impacto, la
correlación con robos es débil o negativa.
La corrupción, señala el autor, tiene una
fuerte correlación con delitos de alto
impacto, lo que implica que en contextos
donde la corrupción es alta, también
lo es la incidencia de delitos graves.
Esta relación no se observa con robos,
donde la correlación es débil o incluso
negativa, indicando que la corrupción no
precisamente incide en la comisión de
delitos menores.
Hipótesis 3: Insuciencia en la
integración social
La tercera hipótesis postulaba que la
reinserción o integración social de los
delincuentes ha sido insuciente debido a la
carencia de programas integrales y recursos
adecuados. Los resultados conrman esta
hipótesis, ya que, aunque la estrategia de
abrazos, no balazos, incluyó programas
de becas y transferencias económicas,
estos no han sido sucientes para abordar
las graves causas de la delincuencia, entre
ellas su reinserción social.
De acuerdo con el informe de la Ocina
de la Presidencia de la República
Mexicana (2023), los programas sociales
implementados durante la presidencia
de López Obrador, como Jóvenes
Construyendo el Futuro y Sembrando
Vida, han tenido un impacto limitado en
la reducción de la pobreza y su relación
con la delincuencia, como se indicó más
arriba. Como señalan Millán-Valenzuela
y Pérez-Anchundia (2019), la falta de
inversión en educación y capacitación
laboral ha dicultado la efectividad de
estos programas en la reinserción social
de los delincuentes cuando estos salen de
las penitenciarías o cárceles al cumplir sus
condenas.
Además, y de acuerdo con estudios
realizados por la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH,
2015), más del 70% de las prisiones en
México están sobrepobladas, lo que ha
generado circunstancias de hacinamiento
y violencia en el interior de los centros de
detención. Estas circunstancias restringen
108
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
la efectividad de los programas de
reintegración social con un elevado riesgo
de reincidencia delictiva. Montero (2012)
menciona que la carencia de infraestructura
y recursos en el sistema penitenciario ha
obstaculizado la ejecución de programas
de rehabilitación y capacitación laboral
para los internos.
La reintegración social de los criminales
requiere un enfoque holístico que integre
una educación general y técnica de calidad,
una formación laboral, apoyo psicológico y
vigilancia post- penitenciaria. No obstante,
los programas llevados a cabo durante la
administración de López Obrador han
faltado de este enfoque sistémico. De
acuerdo una investigación de Osornio et
al. (2021), México es uno de los países
con menor inversión en programas de
reintegración social, lo que ha restringido
la efectividad de estas políticas.
Como se ha venido señalando, la falta de
oportunidades económicas y educativas
para los exdelincuentes hace que sean
más propensos a reincidir en actividades
delictivas. Además, la estigmatización
social y la ausencia de apoyo comunitario
dicultan su reintegración a la sociedad.
Según González et al. (2023), el 60% de
los exdelincuentes enfrentan desafíos para
conseguir empleo después de cumplir
sus condenas, lo que eleva el riesgo de
reincidencia.
La privación en la integración social de
los delincuentes se origina principalmente
por la falta de programas globales y
recursos apropiados. Aunque la estrategia
de abrazos, no balazos, contempló becas
y ayudas económicas, estas resultaron
insucientes para tratar las profundas
causas de la delincuencia. Además, es
crucial hacer frente a la corrupción y
reforzar las instituciones responsables de
llevar a cabo estos programas.
Otras consideraciones adicionales
Toda la información antes presentada
sugiere que no existe una relación directa
entre pobreza extrema o desigualdad con la
incidencia de los delitos, ya sean del fuero
federal o del fuero común. Esto revela
que los componentes socioeconómicos,
por sí solos, no presagian un incremento
en la criminalidad. Sin embargo, el
desempleo sí muestra una correlación
positiva con delitos de menor impacto,
lo que indica la falta de empleos, lo cual
podría llevar a algunas personas a cometer
delitos para obtener ingresos. Por otro
lado, el desempleo no se relaciona con
delitos de alto impacto, como secuestros
u homicidios, lo cual sugiere que estos
crímenes tienen causas más complejas.
En resumen, en la interpretación de que la
pobreza extrema y la desigualdad son lo
que determinan la criminalidad, no es así,
pero otros factores como el desempleo y la
corrupción sí tienen un impacto especíco
sobre ciertos tipos de delitos.
En el mismo sentido, Lozano et al. (2018)
exponen a partir del diseño y formulación
de dos modelos econométricos, uno
para delitos del fuero común y otro para
delitos del fuero federal, que engloba los
32 Estados para el periodo 1999-2014 se
encontraron los siguientes datos:
1. La tasa de desempleo promedio
tiene un efecto positivo y
signicativo en el incremento
de delitos denunciados del fuero
común que afectan los derechos de
propiedad (robos) e integridad de
las personas.
2. Un incremento en el porcentaje
109
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
de la población en condiciones
de pobreza tiene un efecto
positivo, pero no signicativo
estadísticamente en el aumento de
delitos del fuero común.
3. Un aumento en la probabilidad de
los delincuentes de no ser atrapados
y juzgados (corrupción) aumenta
la tasa de robos, donde la relación
es positiva y estadísticamente
signicativa.
4. El desempleo, la desigualdad y
el éxito de los delincuentes para
evadir la justicia, tienen una
relación positiva con el aumento
de delitos del fuero federal, pero no
son estadísticamente signicativos.
En consecuencia, una estrategia más
o menos efectiva de combate a la
delincuencia, debe considerar tanto las
causas como los efectos (homicidios,
tiroteos, levantones y desapariciones,
feminicidios, violencia, inseguridad, cierre
de negocios y empresas, etc.).
Combatir a los carteles de las drogas
únicamente con más policías, soldados
y marinos, está visto que no resuelve el
problema, más bien lo exacerba por los
principios económicos subyacentes que
rigen las estructuras de mercado controlado
por los distintos grupos del narco (Astorga,
2016; Maldonado, 2012).
Pugnar supuestamente las causas profundas
que generan la delincuencia (como el
desempleo, la pobreza y la desigualdad)
con programas de becas y transferencias
económicas, pero relajando la política
de seguridad pública, resulta insuciente
para encarar el problema (Guerrero, 2008;
Millán-Valenzuela & Pérez-Anchundia,
2019).
Por lo tanto, el combate a la delincuencia
en todas sus formas y manifestaciones,
debe pasar según Núñez “por reforzar
todos los valores que en algún tiempo
nos enseñaron y que ahora se han ido
perdiendo poco a poco” (2019, párr. 9),
así como también “es necesario buscar en
forma colectiva la justicia, que comienza,
según expresión del padre Ciotti, con la
justicia social, que no es sólo la legalidad,
sino que es equidad y sensibilidad ante
los problemas de pobreza y marginación”
(Bátiz, 2019, párr. 11), pero también debe
pasar por las demás causas.
Conclusiones
Los resultados de esta investigación
indican que se han logrado abordar los
objetivos planteados en la introducción.
En primer lugar, se identicaron los
factores estructurales que contribuyen a la
delincuencia en México, como la pobreza,
la desigualdad y la corrupción. En segundo
lugar, se evaluaron los fundamentos
teóricos y prácticos de la estrategia
abrazos y no balazos, encontrándose que,
si bien esta política pretendió atacar las
causas sociales de la violencia, no se logró
disminuir los índices de criminalidad. Se
examinaron los resultados de la estrategia
en términos de reducción de la violencia
y percepción de seguridad, concluyéndose
que ha sido inadecuada para mejorar la
seguridad pública en México.
A continuación, se exponen algunas
conclusiones más signicativas,
organizadas según su contribución y
relacionadas con los objetivos de la
investigación, junto a las limitaciones
del estudio y recomendaciones para
investigaciones futuras.
110
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
1. Identicación de las limitaciones de
la estrategia abrazos, no balazos:
La principal aportación del estudio fue la
conrmación de que la estrategia abrazos,
no balazos no redujo signicativamente
los índices de criminalidad en México.
Si bien esta política buscó abordar las
causas sociales de la violencia, como la
pobreza, marginación y corrupción, su
implementación ha sido insuciente para
generar cambios estructurales reales.
Los programas sociales, como Jóvenes
Construyendo el Futuro y Sembrando
Vida, han tenido un impacto limitado en la
reinserción social de los delincuentes, por
ejemplo, y en la reducción de la pobreza en
sectores vulnerables, lo que ha perpetuado
las condiciones que favorecen todas las
formas de delincuencia.
2. Análisis de los factores estructurales
de la criminalidad:
La investigación permitió identicar que
la pobreza, la marginación, el desempleo
y la corrupción son factores que abonan
a la persistencia de la delincuencia en
México, pero no de forma denitiva.
Estos elementos no han sido abordados de
manera integral por las políticas públicas
implementadas durante el gobierno de
López Obrador, lo que ha limitado su
efectividad. En particular, se destaca que
la falta de oportunidades educativas y
laborales para los jóvenes vulnerables los
hace más susceptibles a ser reclutados por
grupos criminales, no basta con darles
apoyos económicos, sino incentivar la
inversión de empleos perdurables.
3. Evaluación de la percepción de
inseguridad:
Otra contribución signicativa del estudio
es sobre la percepción de inseguridad
entre la población, fenómeno que ha
permanecido en niveles elevados durante
el sexenio de López Obrador. Esto reeja
la insatisfacción de los ciudadanos
de las políticas de seguridad pública
implementadas y la percepción de que la
mayoría de los mexicanos perciben que
el gobierno federal no ha conseguido
resguardar su protección. Este aspecto
destaca la urgencia de establecer políticas
públicas que no solo disminuyan los
índices delictivos, sino que también
fortalezcan la conanza de la población en
las instituciones gubernamentales.
Deducciones y aportes para
investigaciones futuras
1. Necesidad de políticas integrales:
Una de las deducciones más importantes
del presente estudio se centra en que las
políticas de seguridad pública en México
necesitan ser integrales (sistémicas),
tratando no solo los efectos de la
criminalidad, sino también sus causas
estructurales. Esto implica la ejecución de
programas de educación, entrenamiento
laboral y apoyo psicológico para los
jóvenes en situación de vulnerabilidad,
además de la mejora de las condiciones en
las prisiones para favorecer la reinserción
social de los delincuentes.
2. Importancia de combatir la
corrupción:
La indagación resalta que la corrupción
es uno de los elementos que más aportan
a la criminalidad en México. Por lo tanto,
es esencial reforzar las instituciones
responsables de combatir la corrupción y
asegurar la transparencia en la ejecución
de las políticas públicas.
3. Sugerencias para futuras
investigaciones:
Investigaciones futuras podrían apoyarse
111
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
de este trabajo y expandir el análisis
incorporando otros elementos que
incidan en la delincuencia, tales como la
accesibilidad de armas, la existencia de
organizaciones criminales internacionales
y la ecacia de las estrategias de seguridad.
Además, sería benéco llevar a cabo
un estudio comparativo entre distintas
administraciones para medir el efecto de
las políticas de seguridad pública a través
del tiempo.
Limitaciones de la Investigación
1. Dependencia de datos ociales
Una de las limitaciones más signicativas
del presente estudio es la dependencia de
datos ociales, los cuales pueden verse
inuenciados por la cifra negra (delitos
no reportados) como también el rasurado
de las cifras capturadas en relación con
las reportadas o existentes en las scalías
de las diferentes entidades del país. Esto
puede llevar a una subestimación de la
verdadera magnitud de la delincuencia
en México y restringir la exactitud de los
análisis.
2. Falta de enfoque en otros factores
La investigación se enfocó en aspectos
socioeconómicos como la pobreza, la
marginación, el desempleo y la corrupción,
pero no tomó en cuenta otros factores que
podrían afectar la delincuencia, como la
disponibilidad de armas y la ecacia de
las políticas de seguridad para reducir su
presencia en ciertos territorios y contener
ciertos delitos.
3. Alcance temporal:
El estudio se restringió al período del
gobierno de Andrés Manuel López
Obrador (2018-2024), lo que impidió
hacer comparaciones más precisas con
administraciones pasadas. Esto limita la
habilidad de generalizar los hallazgos a
otros contextos temporales.
Para concluir, esta investigación ha
demostrado que la estrategia de abrazos, no
balazos no lograron disminuir de manera
signicativa los índices de delincuencia en
México debido a su enfoque restringido y
la ausencia de programas integrales que
tratan las causas estructurales profundas de
la violencia. Los hallazgos validan que la
pobreza, la marginación, el desempleo y la
corrupción son elementos fundamentales,
pero no únicos, que contribuyen a la
persistencia de la delincuencia, y que es
esencial implementar políticas integrales
que enfrenten estos problemas de manera
efectiva.
Pese a que los resultados del estudio
son preliminares y están sujetos a las
limitaciones apuntadas, ofrecen una base
robusta para investigaciones futuras y para
el diseño de políticas públicas más efectivas
en el ámbito de la seguridad y el desarrollo
social. La adopción de políticas integrales
que aborden las causas estructurales
profundas de la delincuencia y mejoren
las condiciones de vida de las poblaciones
más vulnerables es crucial para disminuir
la violencia y la criminalidad en México.
Declaración de conicto de
intereses:
Los autores declaran que no existe potencial
conicto de intereses con respecto a la
elaboración de esta investigación, autoría
y/o publicación de este trabajo.
Declaración de aprobación ética
o consentimiento informado:
Los autores declaran que todo el proceso
de investigación se realizó bajo estrictos
criterios éticos y profesionales, en
resguardo y cuidado de uso de términos de
instituciones consideradas.
112
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Referencias bibliográcas
Amnistía Internacional. (2024, 7 de
mayo). ¿Dónde está la protección
prometida? Periodistas en México son
amenazados por agentes estatales y
delincuencia organizada. https://tin-
yurl.com/25ape836
Arista, L. (2022, 18 de junio). Mapa del
crimen en México: 12 organizaciones
se disputan el territorio. Expansión
Política. https://tinyurl.com/54p9f5x4
Article 19. (2022). La impunidad y nega-
ción ante la violencia extrema contra
la prensa persiste [Primer semestre de
2022]. https://tinyurl.com/httjnsam
Article 19. (2025, 2 de marzo). Periodistas
asesinadxs en México. En posible rela-
ción con su labor periodística. Article
19 México y Centroamérica. https://
tinyurl.com/3ahapnzd
Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas:
El narcotráco, del Porriato al nue-
vo milenio. Editor Debolsillo. https://
tinyurl.com/ajwkmrtu
Bátiz, B. (2009, 27 de abril). Delincuencia:
causas y efectos. La Jornada. https://
tinyurl.com/2wdjrchu
Comisión Nacional de Derechos Huma-
nos. (2015). La sobrepoblación en los
Centros Penitenciarios de la Repúbli-
ca Mexicana. https://tinyurl.com/59x-
jxzsa
Consejo Nacional de Evaluación de la Po-
lítica de Desarrollo Social. (s.f.). Me-
dición de la pobreza en México 2022.
https://tinyurl.com/4wh3x46y
Creswell, J. W. (2009). Research design:
Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (3
rd
ed.). SAGE
Publications. https://tinyurl.com/4k4r-
26zd
Ferri, P. (2023, 17 de octubre). Detenido
en Estados Unidos el presunto jefe de
los criminales que atentaron contra el
periodista Ciro Gómez Leyva. El País.
https://tinyurl.com/tas44cmh
France 24 Español. (2024, 3 de mayo). In-
forme desde Ciudad de México: Vio-
lencia contra los periodistas preocupa
en época electoral [Video]. YouTube.
https://tinyurl.com/bdftdnxu
González, D., Vara, D., Cortés, L., Ambriz,
J., Suastegui, M., & Esparza, T. (2023,
octubre). Reinserción social. Sistema-
tización de criterios hasta mazo de
2023 [Serie Justicia Penal]. Centro de
Estudios Constitucionales de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación. ht-
tps://tinyurl.com/2hh378jp
Guerrero, E. (2008, julio-diciembre).
¿Buen o mal gobierno? Narcotráco y
violencia en México. Buen Gobierno,
(5), 8-27. https://tinyurl.com/yuevr-
8ma
Hémbuz, G., & Peralta, B. (2021). La her-
menéutica política: Metodología para
la investigación en políticas públicas.
Boletín Redipe, 10(10), 38-49. https://
doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1463
INEGI. (2024, 19 de septiembre). Encues-
ta Nacional de Victimización y Per-
cepción sobre Seguridad Pública (EN-
VIPE) 2024 (Comunicado de prensa
No. 562/24). Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía. https://tinyurl.
com/4kw63s65
Instituto Mexicano para la Competitivi-
113
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
dad. (2022, 11 de agosto). El panora-
ma educativo y laboral de los jóvenes
en México. IMCO. https://tinyurl.com/
2c9wz4pd
Instituto Mexicano para la Competitivi-
dad. (2023, 5 de diciembre). PISA
2022: Dos de cada tres estudiantes en
México no alcanzan el nivel básico de
aprendizajes en Matemáticas. IMCO.
https://tinyurl.com/5n8sb44c
Instituto Nacional de Estadística y Geo-
grafía. (2023). Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE). https://
tinyurl.com/yjtn8eup
Instituto para la Economía y la Paz.
(2024, mayo). Índice de Paz México
2024. Identicacion y medición de los
factores que impulsan la paz. https://
tinyurl.com/yjd5k4k8
Interpol. (s. f.). Tráco de drogas. https://
tinyurl.com/yc82j3f9
Lagarde, M. (2005). ¿A qué llamamos fe-
minicidio? En Por la vida y la libertad
de las mujeres: 1er informe sustantivo
de actividades, 14 de abril 2004 al 14
de abril 2005 (pp. 1-4). Comisión Es-
pecial para Conocer y dar Seguimien-
to a las Investigaciones Relacionadas
con los Feminicidios en la República
Mexicana y a la Procuración de Jus-
ticia Vinculada, LIX Legislatura, Cá-
mara de Diputados, H. Congreso de la
Unión. https://tinyurl.com/3fwu283z
Lozano, R., Cabrera, L. & Lozano, M.
(2018). Causas sociales y económicas
de los delitos en México. Boletín Cri-
minológico, (176), Article 2. https://
tinyurl.com/558eekkz
Maldonado, S. (2012, enero-marzo). Dro-
gas, violencia y militarización en el
México rural: El caso de Michoacán.
Revista mexicana de sociología, 74(1),
5-39. https://tinyurl.com/599dacrv
Millán-Valenzuela, H. & Pérez-Anchun-
dia, E. (2019, mayo-agosto). Educa-
ción, pobreza y delincuencia: ¿nexos
de la violencia en México? Revista
Convergencia, (80), 1-26. https://doi.
org/10.29101/crcs.v26i80.10872
Montero, J. C. (2012, enero-junio). La es-
trategia contra el crimen organizado
en México: análisis del diseño de la
política pública. Perles Latinoame-
ricanos, 20(39), 7-30. https://tinyurl.
com/4wurwmpy
Nuñez, A. (2019, 10 de mayo). Causas
que generan la inseguridad en Méxi-
co. Foro Jurídico. https://tinyurl.com/
5f2e7m73
Ocina de la Presidencia de la Repúbli-
ca Mexicana. (2023). Desafuero de
Andrés Manuel López Obrador; Eva-
luación y diagnóstico de programas
sociales; Sistema de Protección Social
en Salud (Seguro Popular); Asuntos
políticos. Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE). https://
tinyurl.com/yc59nsxy
Osornio, L. A., Martínez, E. & Reyna, P.
(2021, julio-diciembre). Desafíos del
Sistema de Reinserción Social en Mé-
xico. Revista Dycs Victoria, 3(2), 37–
51. https://doi.org/10.29059/rdycsv.
v3i2.123
Rivas, F. J. (Ed.). (2020, noviembre). La
Estrategia Nacional de Seguridad Pú-
blica (2018-2024). Un análisis desde
la perspectiva de coherencia de polí-
ticas públicas. Observatorio Nacional
114
La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y La estrategia de abrazos, no baLazos: causas y
efectos de La deLincuencia en México efectos de La deLincuencia en México
Ramales, M., García, R., Pérez, U.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 91-114
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Ramales, M., García, R., & Pérez, U. (2025, julio-diciembre). La estrategia de abrazos, no ba-
lazos: causas y efectos de la delincuencia en México. YACHANA Revista Cientíca, 14(2),
91-114 https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.953
Ciudadano de Seguridad, Justicia y
Legalidad. https://tinyurl.com/ydr7e-
jx3
Roel, S. (2015, 3 de agosto). ¿Cuáles son
las causas de la violencia en México?
Forbes Semáforo Delictivo. https://tin-
yurl.com/yb3axnnc
Salto, A. D. (2015, septiembre-diciem-
bre). El uso de la hermenéutica como
herramienta de análisis de políticas
públicas. Revista Dimensiones, 5(2).
https://rdimensiones.wixsite.com/di-
mensiones/blank-rl0rh
Secretaría de Gobernación, Instituto Na-
cional de las Mujeres, & Organiza-
ción de las Naciones Unidas-Mujeres.
(2016, abril). La Violencia Feminicida
en México, Aproximaciones y Tenden-
cias 1985-2014. [Resumen Ejecutivo].
https://tinyurl.com/3k9z8jpw
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pública. (2024, 20
de septiembre). Incidencia Delictiva
del Fuero Común, nueva metodología.
Reportes de delitos por año [Última
actualización 20 de febrero de 2025].
https://tinyurl.com/ym5rmn4c
Transparency International. (2024). Cor-
ruption Perceptions Index 2023: Mex-
ico ranking and score. https://tinyurl.
com/yucu822b
TResearch International (2023, agosto 27).
Homicidios en México. Cifras Diarias
e Históricas. https://tinyurl.com/2hdf-
8zaw