70
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
Resumen
La gestión de aula envuelve un conjunto
de acciones del hacer docente que permi-
ten construir un clima apropiado para el
aprendizaje, pero además, centrar los pro-
pósitos de la enseñanza en la formación de
personas más humanas. Por lo tanto, este
ensayo tiene como objetivo generar dis-
cusión sobre la preparación del docente y
su responsabilidad educativa para atender
los desafíos a los que se ven enfrentados
los futuros profesionales. Para tal fin, el
texto se desarrolla en tres secciones bajo
el ejercicio analítico e interpretativo de
teorías sobre: los propósitos de una buena
gestión de aula, su incidencia en la for-
mación integral de los futuros profesio-
nales y los impedimentos que detienen su
proceso educativo. En la medida que los
docentes, la sociedad y el Estado estén en
congruencia con los principios reales de la
educación, la gestión de aula puede aten-
der lo humano de manera comprometida
y responsable con el ambiente, con la cul-
tura, con la diversidad y con la conviven-
cia. Por su parte, quien ejerce la docen-
cia, ha de realizar una entrega plena de su
ser que implica la constante preparación
y la pasión por educar. Se concluye que
la formación integral de los futuros pro-
fesionales a través de una gestión a aula
adecuada, contribuye al éxito académico,
al desarrollo de habilidades esenciales
para la vida y a la transformación de las
realidades sociales como las relaciones
interpersonales, la empatía, la inteligencia
emocional, el trabajo en equipo y el pen-
samiento crítico.
Palabras clave: Gestión educacional,
aula, docencia, formación profesional, es-
pecie humana.
Abstract
Classroom management involves a set of
teaching actions that allow us to build an
appropriate climate for learning, but also
focus the purposes of teaching on the
training of more humane people. There-
La gestión de aula en la formación profesional
integral
Classroom management in comprehensive vocational
training
José Fernando López Rodríguez
https://orcid.org/0009-0002-8712-3283
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Bogotá, Colombia. jose.lopez-r@uniminuto.edu.co.
Tany-Giselle Fernández-Guayana
https://orcid.org/0000-0002-4726-5028
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Bogotá, Colombia. tany.fernandez.g@uniminuto.edu.co.
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.954
15/01/2025
30/10/2024
Ensayo
31/01/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
71
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
fore, this essay aims to generate discussion about the preparation of teachers and their educa-
tional responsibility to address the challenges that future professionals face. To this end, the
text is developed in three sections under the analytical and interpretive exercise of theories
about: the purposes of a good classroom management, its impact on the comprehensive train-
ing of future professionals and the impediments that stopped their educational process. To the
extent that teachers, society and the State are in congruence with the real principles of educa-
tion, classroom management can attend to the human in a committed and responsible manner
with the environment, with culture, with diversity and with coexistence. For their part, those
who teach must make a full dedication of their being, which implies constant preparation and
passion for educating. It is concluded that the comprehensive training of future professionals
through adequate classroom management contributes to academic success, the development of
essential skills for life and the transformation of social realities such as interpersonal relation-
ships, empathy, emotional intelligence, teamwork and critical thinking.
Keywords: Educational management, classrooms, teaching profession, vocational training,
human species.
Introducción
La gestión de aula en la labor docente supe-
rior es un factor importante para propiciar
la formación profesional integral. Implica
un reto constante ya que dar clase requiere
de unas condiciones que no se dan por sí
solas, sino que dependen de la planifica-
ción pedagógica y la creción de un clima
de aprendizaje adecuados. Esto lleva a que
el docente tenga que prepararse continua-
mente para adquirir habilidades que le po-
sibiliten responder a las demandas que la
sociedad, las políticas y las empresas indi-
quen. De manera que, hoy en día, se recla-
ma por profesionales con conocimientos
profundos y experiencia en su campo, pero
también con habilidades blandas y sociales
que les posibiliten superar los obstáculos
que se puedan presentar en el trabajo.
Para ello, se disponen tres tópicos princi-
pales para el desarrollo del presente ensayo
con el propósito de construir críticamente:
1) los propósitos de una buena gestión de
aula, 2) las implicaciones de la gestión de
aula en la formación profesional integral y
3) limitantes de la fomación integral y de
la buena gestión de aula. Con lo anterior,
se busca entonces generar un espacio de
análisis y discusión sobre el hacer docente,
su responsabilidad educativa, los desafíos
a los que se ve enfrentado el docente y los
mecanismos por los cuales se puede lograr
no solo la buena enseñanza, sino también
una formación integral.
De acuerdo con Caicedo y Fernández
(2024), “la Educación Superior representa
el escenario de la universalidad del cono-
cimiento, donde el debate y el pensamiento
crítico son indispensables para la toma de
decisiones” (p. 4). Por lo tanto, la planta
profesoral y los currículos de formación
profesional han de atender el conocimien-
to científico y los avances tecnológicos
en torno a sus implicancias en el aservo
cultural y las mejoras de las condiciones
sociales territoriales. Ejemplo de ello, son
los recién graduados que logran vincularse
laboralmente, o que emprenden, logrando
con el tiempo mejoras en su propia calidad
de vida, pero también en la transformación
de las realidades de sus comunidades.
72
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Sobre la gestión del aula se encuentran
estudios que la abordan desde la práctica
docente y la vocación de la docencia. Uno
de ellos, elaborado por Xipell-Font et al.
(2024) concluyen los docentes que poseen
un sentido del trabajo fortalecen su sentido
del trabajo entendido como vocación, a la
vez que reducen la percepción de su pro-
fesión como un mero empleo” (p. 22) de
lo que hacen día a día en la escuela. Otro
estudio realizado en España indica que el
docente hoy en día ejerce no sólo el rol de
la enseñanza, sino que también asumen
una figura arquetípica de héroe porque su
hacer va en sintonía con la educación so-
cioconstructivista: con alto nivel de com-
petencia y la acción moral lo que redunda
en su responsabilidad educativa y social
(Ribosa, 2020).
De otro lado, estudios resaltan que en toda
gestión de aula el docente ha de formar-
se continuamente para atender aspectos
que en ocasiones, la tecnologías y la in-
teligencia artificial deja de lado, como es
el caso de la formación humana (Kaku,
2013). De igual forma, López (2008) deja
en claro que dentro de las tareas de todo
docente universitario se encuentran formar
integral, humanista y éticamente, difundir
y crear valores fortaleciendo la cultura e
identidad nacional, así como mediar en la
conciencia crítica de la sociedad.
Lo anterior indica que la función docente
mediada por la gestión de aula transita ha-
cia el acompañamiento y no solamente a la
transmisión del conocimiento (Oppenhei-
mer, 2018). En ese sentido, la formación
profesional va más allá de aprender una
ciencia determinada, su funcionamiento y
aplicabilidad, es decir adquirir herramien-
tas laborales. Esto quiere decir centrar los
esfuerzos en atender los distintos sectores
humanos en beneficio de una comunidad
que procure impulsar el país hacia su de-
sarrollo sostenible. Eso implica formar en
la integralidad: lo multidimensional, la di-
versidad, la identidad, la ética, la contex-
tualización, la incertidumbre, el caos, la
belleza, la democracia (Morin, 1999).
Como aspecto novedoso, Jiménez (2023)
plantea que, al programar el aprendizaje,
todo docente debe ser capaz de autorre-
gularse con el propósito de que sus estu-
diantes se regulen también y así tengan
mayor probabilidad de lograr su objetivos
académicos y personales. De hecho, un es-
tudio de Colombia, llevado a cabo con una
muestra de 137 participantes de diferentes
regiones del país, halló que los docentes
ordenados, motivadores, con propósitos
claros, uso de la didáctica y la tecnología
inciden en el alcance de las metas de los
estudiantes porque se sienten acompaña-
dos, motivados a tener un buen desempeño
y superan los obstáculos de algunas tareas
de clase (Pinzón et al., 2024).
De acuerdo con lo anterior, se puede decir
que la gestión de aula impacta en en la for-
mación académica de los estudiantes, pero
también en la humana. La manera como
un docente imparte su materia o clase a un
grupo de estudiantes, no sólo repercute en
su aprendizaje teórico-técnico, sino que
también propicia habilidades para la vida
tales como el desarrollo de una autoesti-
ma sana, las relaciones interpersonales, la
inteligencia emocional, la comunicación
asertiva, la empatía, la autorregulación del
aprendizaje y el pensamiento crítico para
una mejor toma de decisiones y desempe-
ño laboral. Es así como el ejemplo y la res-
ponsabilidad educativa de todo docente se
consideran elementos necesarios para una
buena gestión de aula.
73
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Para dar continuidad al ensayo aquí plan-
teado, es menester mencionar antes que
esta propuesta analítica de la gestión de
aula para la formación profesional integral
se deriva del proyecto de investigación
Nuestro trasegar en la escuela: un acerca-
miento a la gestión de aula para potenciar
la autorregulación del aprendizaje en la
educación media y universitaria llevado
a cabo por estudiantes de la Maestría en
Educación de la Corporación Universi-
taria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en
ocho escenarios educativos colombianos
durante el año 2023 y 2024. Sus resulta-
dos fueron el motivo para analizar sobre el
hacer cotidiano del docente universitario y
su relevancia en la formación integral de
los futuros profesionales.
Desarrollo
Los propósitos de una buena gestión de
aula
En todo proceso de enseñanza debe tener-
se en cuenta la gestión de aula. No solo
desde el punto de vista del orden y la dis-
ciplina, sino también de la creación de un
ambiente que contribuya al aprendizaje
significativo en el cual los estudiantes se
sientan motivados, orientados y apoyados
en su trasegar formativo. En educación su-
perior, se hace indispensable que los do-
centes sean concientes de sus propósitos
formativos y metodológicos para que con
ello se promueva el trabajo colaborativo,
el pensamiento crítico y la responsabilidad
con el propio proyecto de vida. Por lo tan-
to, la gestión de aula puede considerarse
una competencia indispensable para todo
aquel que trabaja en educación porque ga-
rantiza los procesos de formación y apren-
dizaje integral en condiciones de calidad
(Ribosa, 2020).
En la gestión de aula, se comienza con
la identificación de las intencionalida-
des educativas en un marco determinado
como lo es una asignatura, grado escolar
y temática. De allí se selecciona el conte-
nido que se va a trabajar, la metodología
a emplear, los recursos a usar y la forma
de evaluación a emplear (Uruñuela, 2019).
En conjunto, todas estas acciones también
son denominadas planeación pedagógica,
ya que constituyen la organización previa
del proceso de enseñanza, aspecto carac-
terístico de la educación. De lo contrario,
sería improvisación.
Es así como el alistamiento se considera
uno de los pasos relevantes en la gestión
de aula debido a que invita a cuestionar-
se sobre: ¿Qué voy a enseñar? ¿Para qué
lo voy a enseñar? A partir de estos dos
cuestionamientos, el docente se adentra
al conocimiento de su diseño curricular,
el proyecto formativo planteado y la pla-
neación a profundidad. Otra pregunta por
hacerse es: ¿Cómo lo voy a enseñar? Aquí
juega un papel preponderante la didáctica
y la capacidad creadora del docente. Para
ello, se deben conocer las técnicas, las es-
trategias y las herramientas necesarias que
permitan orientar el proceso de enseñanza.
En este sentido, es el docente quien asu-
me un compromiso profesional de cara a
propiciar espacios formativos integrales
constructivos y significativos para los es-
tudiantes (Rosales, 2013).
Sumado a ello, existen otros factores que
se hacen presentes en la gestión de aula:
el clima de aula, el currículo y el contex-
to sociocultural (Uruñuela, 2019). Sobre
el primero, si el docente logra una buena
adecuación del escenario de aprendizaje
puede, no sólo facilitarlo, sino también
prevenir los conflictos, aspecto que puede
detener el logro de los objetivos académi-
74
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
cos. Lo segundo es adecuar la gestión de
aula al currículo institucional, con el obje-
tivo de dar cuenta de sus propósitos, visión
y misión particulares establecidos previa-
mente en documentos curricualres como el
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Finalmente, todo lo anterior ha de estar
ajustado a las realidades territoriales de los
estudiantes y sus familias; de hecho, en la
gestión de aula son determinantes las ca-
racterísticas económico-sociales del entor-
no porque ponen de manifiesto las necesi-
dades a valorar y de dar respuesta. Por lo
tanto, antes de cualquier acción educativa
se hace imprescindible conocer el contexto
y quiénes son los estudiantes (Rousseau,
1762).
Todo lo anterior, determina la obtención
de los resultados en la gestión de aula. Eso
quiere decir que su ciclo termina con la ve-
rificación del proceso de enseñanza-apren-
dizaje que, a su vez, es comienzo para un
nuevo proceso de gestión de aula, tal como
se propone en la Figura 1.
CONTEXTO CURRÍCULO
PLANIFICAR
CLIMA
DE AULA
EVALUAR EJECUTAR
Figura 1
Ciclo de la gestión de aula
Este proceso, que muestra la figura ante-
rior, implica la constante retroalimenta-
ción. En ese sentido, durante la gestión de
aula se generan varios espacios de diálogo
entre docente-docente y docente-estudian-
te en función de generar nuevos desafíos
y rumbos para su formación integral. De
acuerdo con Jiménez (2023), es a partir de
este espacio de verificación de las habili-
dades, las destrezas y las competencias ad-
quiridas que se puede evidenciar la efecti-
vidad, el impacto y la calidad de la gestión
de aula realizada por el docente.
La gestión de aula en la formación pro-
fesional integral
Como se vio anteriormente, la gestión
de aula puede entenderse entonces como
“la capacidad para dirigir el aula y todo
lo que la compone (estudiantes, materia,
recursos, motivación etc) eficientemente
aprovechando las variables que se pueden
presentar para la consecución de los obje-
tivos de aprendizaje” (Uruñuela, 2019, p.
45). Se puede decir que la responsabilidad
de la gestión de aula recae directamente
en el docente. Por esa razón, se enfatiza
en su formación continua para colocar al
servicio los saberes y experiencias en la
formación de los futuros profesionales: “la
educación continua permite a los docentes
reflexionar sobre su práctica, adoptar enfo-
ques innovadores y adaptar sus métodos a
las necesidades de una población estudian-
til diversa” (Jaimes et al., 2024, p. 62).
Esta responsabilidad en la gestión de aula
que se asume como una relación ética, es
donde el docente muestra su capacidad de
responder, de resolver y de atender bajo
la presencia del estudiante (Botina et al.,
2022). Este acto de dadivosidad trae como
consecuencia el impacto en dos actores: el
estudiantado y el propio docente. Eso quie-
re decir que toda gestión de aula se logra
75
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
por la relación que se establece entre do-
cente y estudiante (que trae consigo fami-
lia, cultura, realidad social).
El impacto que provoca la gestión de aula
en el estudiante universitario redunda en su
participación y el trabajo en equipo para el
logro de objetivos académicos (Uruñuela,
2019). La participación cuenta como una
forma de trabajo y principio organizativo
de la sociedad, de manera que quien par-
ticipa toma parte de responsabilidad en las
decisiones para la consecución de los ob-
jetivos de un colectivo. Con ello, se limita
el poder compartiéndolo con los miembros
de un grupo y estableciendo mecanismos
de control en la toma de decisiones. No
obstante, la participación del estudiantado
que se forma profesionalmente se caracte-
riza por ser parte activa del proceso de en-
señanza y aprendizaje, “lo que le implica
una intensa participación, la aceptación de
responsabilidades y derechos, y el com-
promiso con aquello en que se participa”
(Uruñuela, 2019, p. 194).
Sobre el trabajo en equipo en el ámbito de
la Educación Superior, no se refiere ex-
clusivamente a la cooperación que supone
aceptar a cada uno tal como es integrándo-
lo y sin ningún tipo de exclusión; más bien
hace alusión a todas aquellas actividades
de empatía y tutoría que facilitan el logro
de las metas colectivas e individuales. Los
campos en los cuales suele plantearse esta
ayuda se presentan en la Tabla 1.
Por su parte, la gestión del aula asumida
con responsabilidad y compromiso impac-
ta también en el propio docente. Esto se
debe a que se ve alterado o afectado por la
realidad humana que le circunde. Por esa
razón, cuando un docente es entregado a lo
suyo trasciende las esferas academicistas y
burocráticas aportando a la transformación
del otro (estudiante), quien, en respuesta de
esa relación educativa, transforma también
al docente (Bárcena, 2012). La gestión de
aula influye en el docente mismo porque
lo invita a detenerse en medio de los agites
diarios de la academia. Reflexionar sobre
su quehacer le posibilita también encontrar
motivación para continuar siendo sujeto de
su propio proyecto de vida personal y pro-
fesional (Alliaud & Antelo, 2011), lo cual
redundará en su esfuerzo por la enseñanza,
pero también por la formación de profe-
sionales comprometidos con la realidad
social de su país.
Según Kaku (2013), el mundo de hoy se
encuentra inmerso en nuevas tecnologías
como la realidad aumentada y la inteli-
gencia artificial que podrían provocar una
posible baja en los docentes. Se ha podido
comprobar que los procesos de enseñan-
za-aprendizaje pueden darse también a
través de estos recursos lo que facilita los
profesores virtuales, la telepresencia y la
disponibilidad ilimitada. No obstante, la
gestión de aula por parte de la tecnología
deja de lado lo realmente importante de la
educación: lo humano. El docente apasio-
nado no es automático, no es una base de
datos, no es un predictor; por el contrario,
es otro humano que se deja tocar por las
realidades circundantes de sus estudiantes,
que lo motiva a dar ejemplo, comprender,
tener paciencia, acompañar y motivar el
deseo en los estudiantes por aprender. En
ese sentido, el docente no podrá ser fácil-
mente reemplazado por el desarrollo tec-
nológico.
En resumen, la gestión de aula consiste en
un proceso consciente de dirección de to-
dos los elementos que intervienen en los
procesos de enseñanza. No se limita a la
enseñanza teórica y técnica, sino que re-
dunda en la participación y el trabajo en
equipo, elementos necesarios para el mun-
do laboral. De igual forma, la propia ges-
76
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Tabla 1
Campos de ayuda en estudiantado para la gestión de aula
Campo Concepción
Actividades de
acogida
Implican actividades de acompañamiento, integración del grupo y todas aquellas reala-
cionadas con la lucha contra el rechazo: estudiantes que llegan tarde al curso, los nuevos,
los que tienen barrera con el idioma, los que se cambian de carrera profesional, los que no
tienen amistades.
Actividades de
ayuda
Prestar apoyo a quienes tienen dicultades con el entendimiento de alguna materia, temáti-
ca o práctica de algún conocimiento. Esto posibilita que se comparta lo que se sabe y, a su
vez, refuerza los conocimiento generando discusión y diálogo sobre ellos.
Actividades de
mediación
En todo grupo existen estudiantes quienes presentan buenas relaciones interpersonales que
pueden mediar en los conictos que se presenten. Sus servicios permiten que el grupo no
se deteriore y que el clima de aula sea benéco para todos.
Actividades de
mentoría/conse-
jería
Son los propios estudiantes quienes ejercen como mentores proporcionando pautas de ac-
tuación o ayudando a aquellos compañeros que necesitan una atención individualizada por
motivos de índole personal.
Fuente: Tomado de: Uruñuela (2019, p. 199).
tión de aula impacta en el desarrollo pro-
fesional del propio docente, quien se ve
compremetido con sus aspirantes a médi-
co/a, pedagogo/a, ingeniero/a, abogado/a
entre otros, y por tanto, se entrega a su
labor con el propósito de formarlos inte-
gralmente y que puedan seguir su rumbo
de aprendizaje autónomamente.
Impedimentos para la gestión de aula en
la formación integral
Son varios los factores que obstaculizan el
buen desarrollo de la gestión de aula con
propósitos de formación integral. Entre
ellos se encuentran los de índole interno y
externo. Las limitantes internas se refieren
a aquellas que el propio docente se impo-
ne e impone a otros por razones diversas
como la formación docente y la autorregu-
lación por la falta de tiempo, la explota-
ción laboral, los bajos salarios entre otras.
Las limitantes externas son aquellas fuera
del manejo del docente, pero que influyen
directamente en su desempeño como las
variables sociales, empresariales y políti-
cas. La diferencia que presentan entre ellas
radica en que en las barreras internas pue-
den ser fácilmente mediadas por el docente
desde su propia actuación, reflexión crítica
y compromiso con el estudiantado; mien-
tras que las barreras externas toca asumir-
las como vienen.
En toda gestión de aula se hace necesario
que el docente asuma el compromiso de
su formación permanente para la actuali-
zación de los temas propios de su área de
conocimiento, para el aprendizaje de nue-
vas metodologías, para la aplicación ade-
cuada de las tecnologías que va surgiendo
(Mayorga et al., 2014). Por lo tanto, cuan-
do el docente no asume ese compromiso
personal, termina sin estar actualizado, se
le dificulta reflexionar sobre su quehacer
pedagógico, se limita a lo conocido en vez
de la innovación. Como resultado, se pro-
duce un estancamiento de su labor, donde
la gestión de aula no va a responder a las
necesidades contextuales y temporales de
los estudiantes que se tienen a cargo.
77
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Se ha podido teorizar que la gestión de
aula conlleva cinco variables determinan-
tes: las relaciones interpersonales, la mo-
tivación, las competencias auto, la aten-
ción y los resultados de aprendizaje Vaello
(2011). En conjunto, dan a entender que la
propia gestión de aula es un proceso inte-
gral y de autorregulación del aprendizaje
de los futuros profesionales. De hecho, al-
gunos estudios recientes a nivel nacional
han demostrado que, si un docente no pre-
senta buenos hábitos de autorregulación de
su propio aprendizaje, a sus estudiantes se
les hace dificil tener un buen desempeño
académico (Ronqui et al., 2023; Figue-
roa-Céspedes & Jiménez, 2023).
Por lo tanto, una gestión de aula que tiene
preparación previa da a conocer los propó-
sitos de los aprendizajes, indica los pasos
para el desarrollo de las actividades acadé-
micas y muestra los resultados esperados,
propicia no sólo el buen desempeño acadé-
mico, sino también la mejora de la autoes-
tima, las buenas relaciones interpersonales
y el deseo de transformar las condiciones
sociales (Mora-Benavídez et al., 2024).
De otro lado, la empresa moderna afecta
directamente la concepción y rumbo de la
educación hoy. Se da cuenta de esto por
la cultura de las organizaciones de índole
comercial-burocrático, que demanda de
los docentes atender al estudiante como un
cliente no como un sujeto de formación.
Ordine (2013) expresa que los docentes en
el sistema educativo se han convertido en
agentes comerciales, dedicados a produ-
cir informes, realizar cálculos y mantener
clientes. Esta realidad ha llevado a que la
tarea docente de la gestión de aula sea hoy
un privilegio.
De hecho, la constante evaluación del sis-
tema educativo por parte de pruebas estan-
darizadas ha traído consigo la valoración
del resultado y del momento, no del pro-
ceso de formación individual (Fernández,
2023). Todo aquello que esté fuera de los
criterios establecidos en los exámenes no
se considera parte importante de la educa-
ción como, por ejemplo, la multiculturali-
dad, la historia colectiva, la subjetividad,
la integralidad y la transdiciplinariedad.
Lamentablemente, el sistema educativo
permeado por temas como la calidad, la
excelencia, la eficacia y el éxito arrastran
hacia lo más lejos los verdaderos propó-
sitos de la educación. Una educación que
se centra en el diligenciamiento de docu-
mentos, toma de evidencias constantes y
sistematización minuciosa de los hechos
educativos impide centrar la gestión de
aula en la formación integral de los pro-
fesionales.
La sociedad, por su parte, también presen-
ta influencia en los procesos de gestión de
aula. Hoy en día, en sociedades como la
latinoamericana, la profesión de educar
es una de las menos valoradas y remune-
daras (Elacqua et al., 2018). Con ello, su
reconocimiento es mínimo. Esto se debe
a que socialmente tiene relevancia el éxi-
to y la inmediatez, mientras que la edu-
cación es un proceso de constancia y de-
dicación, cuyos resultados se observan a
largo plazo. Adicionalmente, el constante
individualismo ha hecho que el trabajo en
equipo sea dificil entre colegas de la edu-
cación, dificultando así el intercambios de
conocimiento y experiencias.
Finalmente, en torno a las políticas, se
hace innegable que en los territorios como
el colombiano, las decisiones públicas
afectan el buen desarrollo de la gestión
de aula. Principalmente, la designación de
presupuestos económicos que garanticen
todos los materiales y personal necesario
78
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
para el ejercicio de la enseñanza (Molina,
2017). En las últimas décadas, se ha ob-
servado el retiro de recursos para la edu-
cación y la investigación (Ordine, 2013).
Como consecuencia, el docente no logra
contar con los recursos necesarios para
llevar a cabo su proceso. Por más que el
docente se esmere, sea apasionado y uti-
lice sus propios recursos en su gestión de
aula, la escasez lo limitan y desmotivan.
Conclusiones
Para la gestión del aula en el desarrollo
de la formación profesional integral, es
importante que el docente conozca, a pro-
fundidad, el campo de acción en el cual
se desempeñará el futuro profesional que
se está formando. Se requiere que tenga
conocimiento del diseño curricular y de la
estrategia metodológica de la institución
en la que prepara a los futuros profesio-
nales y que se apropie de ella para evitar
dicotomías y ambivalencias en el proce-
so de enseñanza. Sumado a ello, se hace
hincapié en el acercamiento al contexto y
el entorno económico-social de los estu-
diantes para adecuar los contenidos a sus
realidades circundantes.
De acuerdo con lo anterior, el docente debe
asumir el ciclo de la gestión del aula. Esto
implica un alistamiento previo planteán-
dose las siguientes preguntas: ¿Qué voy
a enseñar? ¿Para qué voy a enseñarlo? y
¿Cómo lo voy a enseñar? Estas cuestiones
no sólo responden a un contenido téori-
co-técnico indipensable en los profesiones
en formación, sino que aluden también a
aquellas competencias de índole humano
que la sociedad y las empresas demandan
como: las buenas relaciones interpersona-
les, la empatía, el trabajo cooperativo, la
resolución de conflictos, la inteligencia
emocional, entre otros. Una gestión de
aula en la educación superior invita a for-
mar integralmente para graduar profesio-
nales competentes en su campo, pero a la
vez críticos, conocedores de las realidades
de su gremio, autónomos y humanos. Es
decir, profesionales comprometidos con la
vida, con la sociedad y con el desarrollo.
Una gestión de aula que favorezca la for-
mación integral exige del docente el com-
promiso a profundidad. Eso significa que
debe colocarse al servicio del otro con sus
realidades, que implica una constante pre-
paración y sacrificio. Pero también requie-
re de la participación y trabajo en equipo
de sus estudiantes, lo que facilita el buen
clima de aula para llevar a cabo las acti-
vidades de formación. Conflictos entre los
propios estudiantes limitan una gestión de
aula adecuada.
Por si fuera poco, la responsabilidad de una
buena gestión de aula para la formación in-
tegral no sólo recae en el docente, se hace
imperativo que la sociedad reconozca el
valor y la importancia de su labor en la for-
mación de los futuros profesionales. Es ne-
cesario que el Estado garantice los recursos
para el proceso de enseñanza-aprendizaje
que facilite y motive el actuar docente. Las
comprensiones sobre la educación como
sistema empresarial mercantil que da re-
sultados y trata al estudiante como cliente
dañan todo ideal de una educación. Conse-
cuentemente, que la escuela sea concebida
como un espacio de interacción y relación
con el otro que refuerza el aprendizaje, el
sentido de comunidad, el proyecto de vida
y a vivir en sociedad.
Con todo lo anterior, se puede decir que
profesionales íntegros que privilegian las
relaciones humanas, construyen sociedad
y trabajan por la paz, pueden ser formados
79
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
en la medida que los docentes, la sociedad
y el Estado estén en congruencia con los
principios reales de la educación. Solo
así la gestión de aula llevada a cabo por
cada docente puede atender lo humano de
manera comprometida y responsable con
el ambiente, la cultura, la diversidad y a
convivencia. La gestión de aula fomenta
la formación integral una vez que los re-
cién graduados logren resolver problemas
y dignificar la vida en cada una de sus ex-
presiones.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener potenciales
conflictos de interés con respecto a la in-
vestigación, autoría o publicación de este
artículo.
Declaración de aprobación ética o con-
sentimiento informado
No aplica.
Autoría y contribución de los autores
José Fernando López Rodríguez: Concep-
tualización, Análisis formal, Investiga-
ción, Metodología, Redacción – borrador
original.
Tany Giselle Fernández Guayana: Cura-
ción de datos, Investigación, Metodología,
Administración del proyecto, Supervisión,
Redacción – revisión y edición.
Agradecimientos
Agradecemos a todo el equipo del pro-
yecto de investigación titulado Nuestro
trasegar en la escuela: un acercamiento a
la gestión de aula para potenciar la auto-
rregulación del aprendizaje en educación
media y universitaria, llevado a cabo en
Colombia durante el 2023 y 2024.
Referencias
Alliaud, A., & Antelo, E. (2011). Los gajes
del ocio. Enseñanza, pedagogía y for-
mación. AIQUE grupo editor. https://
tinyurl.com/54s2bdcp
Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno.
Filosofía, educación y el arte de vivir.
Miño y Dávila Editores.
Botina, L., Rosero, M., Arciniegas, I.,
& Benavides, L. (2022). La ética
en relación a la educación. Revista
Huellas, 8(1), 31-36. https://tinyurl.
com/55hacecs
Caicedo, B., & Fernández, T. (2024). La
formación docente: una oportunidad
para la transformación desde la inves-
tigación cientíca. Revista Ensayos
Pedagógicos, 19(1), 1-23. https://doi.
org/10.15359/rep.19-1.2
Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Al-
fonso, M. (2018). Profesión: profesor
en América Latina. ¿Por qué se perdió
el prestigio docente y cómo recuperar-
lo? Banco Interamericano de Desar-
rollo. https://tinyurl.com/5n8vdcrb
Fernández, T. (2023). La evaluación edu-
cativa que retorna a su génesis: al pro-
ceso y no al momento. Diálogos sobre
Educación. Temas actuales en investi-
gación educativa, 29(14), 1-12. https://
doi.org/10.32870/dse.v0i28.1350
Figueroa-Céspedes, I., & Jiménez, N.
(2023). Rol mediador docente y apren-
dizaje autorregulado: Modicabili-
dad, transformabilidad y dialogismo
como principios para una pedagogía
postpandemia. Revista Latinoameri-
cana de Educación Inclusiva, 17(1),
59-75. https://doi.org/10.4067/S0718-
73782023000100059
80
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Jaimes, M., Caicedo, B., Fernández, T., &
Poveda, F. (2024). La capacitación do-
cente: elemento clave para la práctica
pedagógica del docente universitario.
En Impacto Social y Permanencia en
la Educación Superior. Estrategias
desde el profesorado. Editorial Fun-
dación Red Iberoamericana de Cien-
cia, Naturaleza y Turismo.
Jiménez, M. (Coord.). (2023) Programar
al revés. El diseño curricular desde los
aprendizajes. Narcea.
Kaku, M. (2013). La física del futuro.
Cómo la ciencia determinará el des-
tino de la humanidad y nuestra vida
cotidiana en el siglo XXI. Debolsillo.
López, L. (2008). El profesor universitario
en la contemporaneidad. Revista Fac-
ultad de Ciencias Económicas, 16(1),
23–40. https://tinyurl.com/ytabx997
Mayorga, M., Santos, M., & Madrid, D.
(2014). Formación y actualización
de la función docente. Diálogos Ped-
agógicos, 12(24), 11-28. https://ti-
nyurl.com/yk5uyjaw
Molina, S. (2017, enero-junio). ¿Qué
busca el Estado con una política
pública? Dinámica de las políticas
públicas y los valores entre las insti-
tuciones estatales. IUSTA, (46), 63-
84. https://doi.org/10.15332/s1900-
0448.2017.0046.03
Mora-Benavides, E., Mur-Bichury, Y., &
Fernández-Guayana, T. (2024). For-
mar en la autorregulación del apren-
dizaje para una vida social sana. Re-
vista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 8(14), 190-200. https://
doi.org/10.15658/rev.electron.educ.
pedagog24.02081411
Morin, E. (1999). Lo siete saberes nece-
sarios para la educación del futuro.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000117740_spa
Oppenheimer, A. (2018). ¡Salvese quien
pueda! El futuro del trabajo en la era
de la automatización. Debate.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil.
Maniesto. Acantilado.
Pinzón, M., Valero, C., Miranda, J., Bec-
erra, M., & Fernández, T. (2024, sep-
tiembre-diciembre). Prácticas educa-
tivas que favorecen la formación en
autorregulación del aprendizaje de los
estudiantes en Colombia. Academo
Revista de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, 11(3), 310–
322. https://doi.org/10.30545/acade-
mo.2024.set-dic.10
Ribosa, J. (2020). El docente sociocon-
structivista: un héroe sin capa. Educar,
56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/
rev/educar.1072
Ronqui, V., Trias, D., Huertas, J. A., & Bar-
delli, N. (2023). Desarrollo profesion-
al docente para la autorregulación del
aprendizaje y su enseñanza. XV Con-
greso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología.
XXX Jornadas de Investigación. XIX
Encuentro de Investigadores en Psi-
cología del MERCOSUR. V Encuentro
de Investigación de Terapia Ocupa-
cional V Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires. https://
www.aacademica.org/000-009/803
Rosales, J. (2013). Docencia y práctica ed-
ucativa. La estilística en la educación.
Boreal Libros.
81
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Rousseau, J. (1762). Emilio o De la edu-
cación. Biblioteca Digital Minerd-Do-
minicana Lee. https://ministeriodeedu-
cacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/
dfhQ-emilio-o-de-la-educacion-jean-
jacques-rousseaupdf.pdf
Uruñuela, P. (2019). La gestión de aula.
Todo lo que me hubiera gustado saber
cuándo empecé a dar clase. Narcea.
https://tinyurl.com/3zrdknuz
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
López, J. & Fernández-Guayana, T. (2025, enero-junio). La gestión de aula en la formación
profesional integral. YACHANA Revista Cientíca, 14(1), 70-81. http://revistas.ulvr.edu.ec/
index.php/yachana/article/view/954
Vaello, O. (2011). Como dar clase a los
que no quieren. Graó.
Xipell-Font, P., Guillén-Parra, M., & Mén-
diz-Noguero, A. (2024). El sentido
del trabajo en los docentes, y su rel-
ación con la implicación laboral y la
intención de abandono. Estudios So-
bre Educación, 46, 7-31. https://doi.
org/10.15581/004.46.001