
77
La gestión de auLa en La formación profesionaL integraLLa gestión de auLa en La formación profesionaL integraL
López, J., Fernández-Guayana, T.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 70-81
Se ha podido teorizar que la gestión de
aula conlleva cinco variables determinan-
tes: las relaciones interpersonales, la mo-
tivación, las competencias auto, la aten-
ción y los resultados de aprendizaje Vaello
(2011). En conjunto, dan a entender que la
propia gestión de aula es un proceso inte-
gral y de autorregulación del aprendizaje
de los futuros profesionales. De hecho, al-
gunos estudios recientes a nivel nacional
han demostrado que, si un docente no pre-
senta buenos hábitos de autorregulación de
su propio aprendizaje, a sus estudiantes se
les hace dificil tener un buen desempeño
académico (Ronqui et al., 2023; Figue-
roa-Céspedes & Jiménez, 2023).
Por lo tanto, una gestión de aula que tiene
preparación previa da a conocer los propó-
sitos de los aprendizajes, indica los pasos
para el desarrollo de las actividades acadé-
micas y muestra los resultados esperados,
propicia no sólo el buen desempeño acadé-
mico, sino también la mejora de la autoes-
tima, las buenas relaciones interpersonales
y el deseo de transformar las condiciones
sociales (Mora-Benavídez et al., 2024).
De otro lado, la empresa moderna afecta
directamente la concepción y rumbo de la
educación hoy. Se da cuenta de esto por
la cultura de las organizaciones de índole
comercial-burocrático, que demanda de
los docentes atender al estudiante como un
cliente no como un sujeto de formación.
Ordine (2013) expresa que los docentes en
el sistema educativo se han convertido en
agentes comerciales, dedicados a produ-
cir informes, realizar cálculos y mantener
clientes. Esta realidad ha llevado a que la
tarea docente de la gestión de aula sea hoy
un privilegio.
De hecho, la constante evaluación del sis-
tema educativo por parte de pruebas estan-
darizadas ha traído consigo la valoración
del resultado y del momento, no del pro-
ceso de formación individual (Fernández,
2023). Todo aquello que esté fuera de los
criterios establecidos en los exámenes no
se considera parte importante de la educa-
ción como, por ejemplo, la multiculturali-
dad, la historia colectiva, la subjetividad,
la integralidad y la transdiciplinariedad.
Lamentablemente, el sistema educativo
permeado por temas como la calidad, la
excelencia, la eficacia y el éxito arrastran
hacia lo más lejos los verdaderos propó-
sitos de la educación. Una educación que
se centra en el diligenciamiento de docu-
mentos, toma de evidencias constantes y
sistematización minuciosa de los hechos
educativos impide centrar la gestión de
aula en la formación integral de los pro-
fesionales.
La sociedad, por su parte, también presen-
ta influencia en los procesos de gestión de
aula. Hoy en día, en sociedades como la
latinoamericana, la profesión de educar
es una de las menos valoradas y remune-
daras (Elacqua et al., 2018). Con ello, su
reconocimiento es mínimo. Esto se debe
a que socialmente tiene relevancia el éxi-
to y la inmediatez, mientras que la edu-
cación es un proceso de constancia y de-
dicación, cuyos resultados se observan a
largo plazo. Adicionalmente, el constante
individualismo ha hecho que el trabajo en
equipo sea dificil entre colegas de la edu-
cación, dificultando así el intercambios de
conocimiento y experiencias.
Finalmente, en torno a las políticas, se
hace innegable que en los territorios como
el colombiano, las decisiones públicas
afectan el buen desarrollo de la gestión
de aula. Principalmente, la designación de
presupuestos económicos que garanticen
todos los materiales y personal necesario