110
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Resumen
Resumen
Este trabajo cualitativo examina cómo las
redes sociales afectan la identidad cultural
en la era digital, destacando su rol como
espacios de interacción que no solo refle-
jan sino también transforman prácticas
culturales. Las redes sociales han facilita-
do un terreno fértil para la investigación
sobre el impacto de estas plataformas en
la identidad cultural, especialmente en
comunidades rurales y migrantes, donde
influyen en la autoexpresión y en la ne-
gociación de la identidad cultural. Para
analizar esta relación, se utilizó el método
PRISMA, revisando artículos académicos
publicados entre 2019 y 2023 en bases de
datos reconocidas, aplicando un análisis
bibliométrico para identificar patrones en
temas clave. Los resultados muestran que
las redes sociales promueven la adapta-
ción cultural y la creación de normas en
un entorno globalizado, reflejando un fe-
nómeno donde jóvenes y migrantes inte-
gran y adaptan valores individuales y co-
lectivos. Estos espacios digitales permiten
la experimentación y la consolidación de
nuevas prácticas culturales, subrayando
su impacto en la reconfiguración de la
identidad cultural contemporánea.
Palabras clave: medios sociales, identi-
dad cultural, cultura, cambio cultural.
Abstract
This qualitative study examines how so-
cial media impacts cultural identity in the
digital age, emphasizing its role as inte-
ractive spaces that not only reflect but also
transform cultural practices. Social media
has created fertile ground for exploring its
influence on cultural identity, especially
within rural and migrant communities,
where it affects self-expression and the
negotiation of cultural identity. To analyze
this relationship, the PRISMA method
was applied, systematically reviewing
academic articles published between 2019
La influencia de las redes sociales en la
identidad cultural contemporánea
The influence of social networks on contemporary cultural
identity
Hugo Ramiro Castillo Lascano
https://orcid.org/0000-0003-3489-0278
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena-Ecuador, hcastillol@upse.edu.ec
César Aguado Cortes
https://orcid.org/0000-0001-7595-2469
Universidad Nacional Autónoma de México, México-México, caguado@docencia.fca.unam.mx
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/955
09/12/2024
02/11/2024
31/01/2025
Artículo de investigación
111
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
and 2023 from established databases and conducting a bibliometric analysis to identify pat-
terns within key topics. Findings reveal that social media fosters cultural adaptation and the
formation of norms within a globalized environment, reflecting a phenomenon where youth
and migrants integrate and adapt individual and collective values. These digital spaces enable
experimentation and the consolidation of new cultural practices, underscoring their impact on
reshaping contemporary cultural identity.
Keywords: social media, cultural identity, culture, cultural change.
Código JEL: Z13
Introducción
En la era digital, las redes sociales han
emergido como plataformas poderosas
que inuyen enormemente en varios as-
pectos de la vida cotidiana (Kanchan &
Gaidhane, 2023), incluyendo la forma-
ción y evolución de la identidad cultural
(Chang, 2023; Sawyer, 2011). Estas pla-
taformas no solo ofrecen un medio para la
comunicación y el intercambio de ideas,
sino que también actúan como catalizado-
res en la conformación de las identidades
culturales de los individuos y comunida-
des (Jonsson, 2023; Zaw, 2018). La omni-
presencia de las redes sociales ha propi-
ciado un terreno fértil para investigar su
impacto en las culturas contemporáneas
(Hussenoeder, 2022).
El estudio de Radwan (2022) mostró que
el uso de redes sociales tiene un efecto
considerable en la identidad cultural de
las personas, particularmente en comuni-
dades rurales, donde hasta un 40% de los
encuestados indicaron un cambio signi-
cativo en su identidad cultural debido a su
uso de redes sociales . Además, para Jain
(2018) la inuencia de las redes sociales
en la cultura y el comportamiento humano
va más allá de la mera interacción social,
afectando también aspectos más amplios
de la cultura .
De acuerdo con Russo (2011), este fenó-
meno de transformación en la comunica-
ción cultural sugiere que se requiere un
nuevo tipo de intercambio mutuamente
benecioso entre las audiencias y las insti-
tuciones, como los museos, reconociendo
así que aquellos que actúan como agentes
de cambio cultural deben ser conscientes
de cómo una cultura participativa impul-
sará nuestras futuras misiones institucio-
nales . Además, Mutabazi (2023) ha ob-
servado que la evolución de la inuencia
de las redes sociales reeja un entorno
interactivo y en red, donde plataformas
como Twitter®, Facebook®y LinkedIn®
son utilizadas por diferentes partes inte-
resadas en todo el mundo para interactuar
entre sí , lo que también es sostenido por
Appel et al. (2020).
A través del método PRISMA, que permi-
te una revisión sistemática y metódica de
la literatura existente, este trabajo busca
explorar la relación entre las redes socia-
les y la identidad cultural. Utilizando una
estrategia de búsqueda booleana en bases
de datos académicas como Elsevier®,
Emerald® y Springer®, entre otras, se se-
leccionarán estudios relevantes para esta
investigación.
Las preguntas de investigación que guia-
rán este estudio son:
112
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
1. ¿De qué manera las redes sociales in-
uyen en la percepción y expresión
de la identidad cultural individual y
colectiva?
2. ¿Cómo han modicado las platafor-
mas de redes sociales las tradiciones
y prácticas culturales existentes?
3. ¿Cuál es el impacto de las interaccio-
nes en redes sociales en la confor-
mación de nuevas normas y valores
culturales?
Estas preguntas buscan profundizar en el
entendimiento de cómo las plataformas de
redes sociales no solo reejan sino tam-
bién moldean la cultura contemporánea,
afectando la forma en que los individuos
y grupos se identican y relacionan con
su herencia cultural y con otras culturas.
La investigación contribuirá a un mayor
entendimiento de la dinámica social en
la era digital, ofreciendo una perspectiva
crítica sobre las transformaciones cultura-
les en curso.
Materiales y Método
Este estudio de tipo cualitativo, imple-
mentó el modelo PRISMA (Preferred Re-
porting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses) para realizar una revisión
sistemática de la literatura y examinar la
inuencia de las redes sociales en la iden-
tidad cultural contemporánea. El modelo
PRISMA fue seleccionado por su enfoque
estructurado y transparente, que asegura la
inclusión y exclusión de estudios con base
en criterios claros y bien denidos (Moher
et al., 2009).
La búsqueda de literatura se realizó en
bases de datos académicas de renombre
como Elsevier, Emerald y Springer. Se
utilizaron palabras clave especícas rela-
cionadas con el tema, tales como redes so-
ciales, identidad cultural, inuencia digital
e interacciones sociales” Estas palabras se
combinaron usando operadores booleanos
(AND, OR) para asegurar una búsqueda
exhaustiva y precisa.
Para asegurar la relevancia y actualidad de
los estudios incluidos, se establecieron los
siguientes criterios de selección:
Año de publicación: Se consideraron
estudios publicados entre 2019 y 2023,
sin excluir aquellos trabajos relevan-
tes que aportaran valor al análisis.
Pertinencia temática: Se incluyeron es-
tudios que abordaran directamente la
relación entre redes sociales e identi-
dad cultural.
Rigor metodológico: Se priorizaron
estudios cualitativos, cuantitativos,
revisiones sistemáticas y metaanálisis
con metodologías bien denidas y re-
plicables.
Calidad de los resultados: Los estu-
dios seleccionados debían presentar
resultados válidos y consistentes con
los objetivos de este análisis.
Estudios que no cumplían con estos crite-
rios, o aquellos con metodologías y con-
clusiones poco alineadas con el tema cen-
tral, fueron excluidos.
Cada estudio incluido fue evaluado de
acuerdo con la claridad de sus objetivos, la
adecuación de su diseño metodológico y la
coherencia entre sus resultados y conclu-
siones. Se utilizó un enfoque de evaluación
cualitativa, considerando aspectos como la
validez y abilidad de los datos, y la con-
sistencia lógica de los hallazgos presenta-
dos.
113
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Para identicar patrones de co-ocurrencia
de términos y redes de autores, se llevó a
cabo un análisis bibliométrico empleando
el software R, herramienta reconocida en
la investigación bibliográca por su capa-
cidad para analizar grandes volúmenes de
datos (Liang & Liu, 2018). Este análisis in-
cluyó la generación de una red de co-ocu-
rrencia que permitió identicar términos
frecuentes y su agrupación en clústeres
temáticos y la clasicación de los temas
en un diagrama estratégico bidimensional,
evaluando su centralidad (eje X) y densi-
dad (eje Y), con el objetivo de visualizar la
relevancia y desarrollo de cada tema en el
campo de las redes sociales y la identidad
cultural.
Complementariamente, se realizó un aná-
lisis cualitativo de los datos recopilados,
enfocándose en identicar tendencias y
patrones comunes en los hallazgos de los
estudios, destacar discrepancias signi-
cativas entre los estudios, y señalar áreas
poco exploradas que representan oportuni-
dades de investigación futura.
Este enfoque metodológico integrado per-
mite una comprensión robusta de cómo las
redes sociales inuyen en la construcción
y transformación de la identidad cultural
contemporánea, resaltando tanto las áreas
de consenso como los aspectos que requie-
ren mayor investigación.
Resultados y Discusión
La búsqueda inicial en bases de datos
académicas mediante la cadena booleana
“(‘redes sociales’ AND ‘identidad cultu-
ral’) OR (‘inuencia digital’ AND ‘inte-
racciones sociales’)” generó un total de
n=1,562 artículos. Este amplio conjunto
de estudios evidencia el interés y la acti-
vidad investigativa sobre el impacto de las
redes sociales en la identidad cultural y las
interacciones sociales, temas que han ga-
nado protagonismo en los últimos años. A
continuación, se aplicaron ltros para re-
nar la búsqueda y asegurar que los estu-
dios estuvieran actualizados y tuvieran un
enfoque empírico especíco, reduciendo el
conjunto a n=324 artículos.
Posteriormente, se aplicaron criterios de se-
lección rigurosos, centrados en la relevan-
cia temática directa, la solidez metodológi-
ca y la contribución signicativa al campo
de estudio. Este proceso condujo a la selec-
ción nal de n=10 artículos para un análisis
en profundidad, representando una muestra
diversa de enfoques y hallazgos sobre la
inuencia de las redes sociales en la identi-
dad cultural y las interacciones sociales. La
Tabla 1 presenta un resumen de los artícu-
los seleccionados junto con sus principales
hallazgos y enfoques metodológicos.
Para facilitar la discusión y presentación de
resultados, los artículos seleccionados fue-
ron codicados como Art01 a Art10. Esta co-
dicación sistemática permite una referencia
clara y concisa de cada estudio en el análisis
subsiguiente y es una práctica común en re-
visiones de literatura, que ayuda a organizar
la información de manera eciente.
Los 10 artículos seleccionados abarcan
una variedad de enfoques metodológicos,
reejando la complejidad del estudio del
impacto de las redes sociales en la iden-
tidad cultural y las interacciones sociales.
Entre ellos se encuentran estudios cuanti-
tativos, cualitativos y revisiones teóricas.
El 70% de los artículos (n=7) empleó mé-
todos cuantitativos. Estos estudios utiliza-
ron encuestas y análisis estadísticos para
114
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Código Título Autores Año Tipo de
Metodología Instrumento Hallazgos Principales
Art01 Cross-cultural differences in the
adoption of social media
Alsaleh, D.A., Elliott,
M.T., Fu, F.Q., &
Thakur, R.
2019 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta a estudiantes
en Kuwait y EE. UU.
Inuencia del individualismo y colectivis-
mo en la adopción de Instagram®.
Art02
The moderating role of social
media usage in the relationship
among multicultural experiences,
cultural intelligence, and indivi-
dual creativity
Hu, S., Gu, J., Liu, H.,
& Huang, Q. 2017
Empírica
(Cuantitativa) Encuesta en universi-
dades chinas
Uso socializador de redes sociales fortalece
la relación entre experiencias multicultura-
les e inteligencia cultural.
Art03 Young people’s identities in digi-
tal worlds
Hällgren, C., & Björk,
Å. 2023 Teórica
(Conceptual) Análisis conceptual
Propone metodologías para investigar prác-
ticas de identidad de jóvenes en contextos
digitales.
Art04
The role of social media in nego-
tiating identity during the process
of acculturation
Yau, A., Marder, B.,
& O’Donohoe, S. 2020 Empírica
(Cualitativa)
Entrevistas a migran-
tes transitorios
Redes sociales como medios para la nego-
ciación de identidad durante la acultura-
ción.
Art05
Understanding the roles of cultu-
ral differences and socio-econo-
mic status in social media conti-
nuance intention
Hsu, M.-H., Tien,
S.-W., Lin, H.-C., &
Chang, C.-M.
2015 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta a usuarios
de Facebook en cinco
países
Diferencias culturales y estado socioeco-
nómico moderan la intención de continuar
usando redes sociales.
Art06
Moderating role of addiction to
social media usage in managing
cultural intelligence and cultural
identity change
Hu, S., Hu, L., &
Wang, G. 2021 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta en universi-
dades chinas
La adicción a las redes sociales modera ne-
gativamente la relación entre asociaciones
con locales y cambio en identidad cultural.
Art07
Consumers’ digital self-extension
and pro-brand social media engage-
ment – the role of culture
Rabbanee, F. K.,
Roy, R., Roy, S.K., &
Sobh, R.
2023 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta en cuatro
países
La autoextensión digital inuye en el com-
promiso con marcas en redes sociales, va-
riando según la cultura.
Art08 The role of social media in the po-
litical involvement of millennials
Hamid, R. S., Abror,
A., Anwar, S. M., &
Hartati, A.
2022 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta a millen-
nials
Calidad de la información en redes sociales
afecta la reputación, conanza e involucra-
miento político de millennials.
Art09
Effect of social media usage on
the cultural identity of rural peo-
ple: A case study of Bamha villa-
ge, Egypt
Radwan, M. 2022 Empírica
(Cuantitativa)
Encuesta en una aldea
rural en Egipto
Uso de redes sociales afecta signicativa-
mente la identidad cultural de personas ru-
rales en Egipto.
Art10
Cross-Cultural Communication on
Social Media: Review from the
Perspective of Cultural Psychology
and Neuroscience
Yuna, D., Xiaokun,
L., Jianing, L., &
Lu, H.
2022 Teórica (Revisión) Revisión de literatura
Explora la comunicación intercultural en
redes sociales desde la psicología cultural
y la neurociencia.
Tabla 1
Resumen de Artículos Seleccionados sobre el Impacto de las Redes Sociales en la Identidad Cultural y las Interacciones Sociales
115
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
examinar las percepciones de los usuarios
sobre cómo las redes sociales afectan la
identidad cultural. Ejemplos incluyen el
trabajo de Alsaleh et al. (2019) y Hu et al.
(2017), quienes analizaron cómo las re-
des sociales inuyen en la percepción de
la identidad a través de cuestionarios con
muestras amplias, lo que permitió identi-
car patrones estadísticos signicativos.
El 10% de los artículos (n=1) empleó
métodos cualitativos, como entrevistas
y análisis de contenido, para explorar en
profundidad cómo los usuarios perciben y
experimentan los cambios en su identidad
cultural a través de las redes. El estudio de
Yau et al. (2020) utilizó entrevistas semies-
tructuradas para investigar cómo las redes
sociales promueven la adaptación cultural
en contextos interculturales, identicando
matices en las experiencias personales que
no serían capturados en estudios puramen-
te cuantitativos.
El 20% de los artículos (n=2) presenta re-
visiones conceptuales o teóricas. Estos tra-
bajos, como el de Hällgren y Björk (2023),
no se basan en datos empíricos, sino en la
síntesis de la literatura existente para pro-
poner marcos teóricos nuevos. Estas revi-
siones son útiles para enmarcar el fenóme-
no de las redes sociales en términos de teo-
ría de la identidad cultural y proporcionan
perspectivas amplias que orientan futuros
estudios empíricos.
Esta diversidad metodológica subraya el
abordaje multidimensional del tema, per-
mitiendo una visión integral de cómo las
redes sociales moldean y redenen la iden-
tidad cultural en distintos contextos.
El análisis bibliométrico permitió una or-
ganización temática de los términos más
frecuentes, visualizada en la Figura 1 a
través de redes de palabras clave. Este
análisis mostró cinco clústeres principales,
que destacan áreas de enfoque dentro de la
investigación:
1. Clúster azul (Cultura e Identidad):
Agrupa términos relacionados con
la identidad cultural, como cultura,
identidad, y percepción. Este clús-
ter resalta cómo las redes sociales
inuyen en la construcción y trans-
formación de las identidades cul-
turales, reejando cambios en la
forma en que los individuos se per-
ciben a sí mismos y su pertenencia
a ciertos grupos culturales.
2. Clúster verde (Interacciones y
Comunicación Intercultural):
Contiene términos asociados con
la comunicación intercultural y
las interacciones sociales. Pala-
bras clave como comunicación e
intercambio cultural señalan el rol
de las redes en facilitar encuentros
interculturales, promoviendo la in-
tegración de prácticas culturales y
la adaptación en un entorno globa-
lizado.
3. Clúster amarillo (Juventud e In-
novación Cultural): Este clúster
aborda el impacto de las redes en
los jóvenes y la creación de nor-
mas culturales emergentes. Térmi-
nos como innovación y creatividad
destacan cómo los jóvenes utilizan
las redes como un espacio para
experimentar y moldear nuevas
expresiones culturales y normas
sociales, fomentando la evolución
constante de la cultura digital.
4. Clúster rojo (Autoexpresión y
116
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Consumo): Agrupa palabras clave
relacionadas con la autoexpresión
y la autopercepción en las redes so-
ciales, incluyendo términos como
emociones y marketing” Este
clúster ilustra cómo los usuarios
emplean las redes para proyectar
identidades y adaptar comporta-
mientos de consumo, reejando la
intersección entre cultura e identi-
dad personal.
5. Clúster púrpura (COVID-19 y
Economía): Este clúster destaca el
impacto de la pandemia y su rela-
ción con el uso de redes sociales.
Términos como pandemia y econo-
mía muestran cómo el COVID-19
aceleró la adopción de redes socia-
les, creando nuevas formas de inte-
racción y expresión cultural en un
contexto de aislamiento social.
Estos clústeres temáticos ofrecen una vi-
sión organizada del impacto de las redes
sociales en diversos aspectos de la identi-
dad cultural, subrayando las interconexio-
nes entre temas y facilitando la identica-
ción de áreas clave en el campo.
Figura 1
Análisis de redes y clústeres de palabras clave en redes sociales
Nota de la gura: La imagen muestra un análisis de redes y clústeres de palabras clave relacionados con el im-
pacto de las redes sociales. Cada nodo representa un término frecuente en los estudios analizados, mientras que
las conexiones indican co-ocurrencias. Los colores identican clústeres temáticos especícos: Rojo: Interaccio-
nes sociales y redes sociales, destacando términos como social interactions y social networks. Verde: Capital
social y conanza, incluyendo términos como trust y social capital. Azul: Cultura y liderazgo, con énfasis en
culture y leadership. Amarillo: Innovación y transferencia de conocimiento, vinculados a knowledge sharing y
collaboration. Morado: Temas emergentes como economía compartida y análisis cualitativos.
117
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
La Figura 2 muestra un diagrama estratégi-
co bidimensional (Cobo et al., 2011), que
organiza los temas según su centralidad y
densidad, proporcionando un panorama de
su relevancia y grado de desarrollo en la
literatura:
1. Cuadrante Superior Derecho (Te-
mas Principales): Aquí se ubican
temas de alta centralidad y desarro-
llo, como Interacciones Sociales y
COVID-19” que son fundamentales
en la discusión sobre redes sociales
Figura 2
Diagrama estratégico de redes sociales
Nota de la gura: El diagrama estratégico muestra la distribución temática de las palabras clave analizadas en
función de dos dimensiones: centralidad (relevancia) y densidad (grado de desarrollo). Los cuadrantes ree-
jan la clasicación de los temas: Temas motores (Motor Themes): Alta centralidad y densidad, representados
por social interactions, indicando su importancia como un eje central y bien desarrollado en el campo. Temas
básicos (Basic Themes): Alta centralidad pero baja densidad, como innovation, que son fundamentales pero
requieren mayor desarrollo. Temas nicho (Niche Themes): Alta densidad pero baja centralidad, como culture,
que presentan un desarrollo especíco pero limitado en su conexión con otros temas. Temas emergentes o en
declive (Emerging or Declining Themes): Baja centralidad y densidad, como COVID-19, que representan áreas
en transición o con menor relevancia actual.
SOCIAL INTERACTION
SOCIAL INTERACTIONS
CULTURE
COVID-19
NICHE THEMES MOTOR THEMES
EMERGING OR
DECLINING THEMES
RELEVANCE DEGREE
(CENTRALITY)
DEVELOPMENT DEGREE
(DENSITYTY)
BASIC THEMES
INNOVATION
118
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
e identidad cultural. Su posición
destaca su relevancia en la estructu-
ración del campo de estudio.
2. Cuadrante Superior Izquierdo
(Temas Periféricos): Este cuadran-
te alberga temas con desarrollo in-
terno fuerte, pero con conexiones
limitadas a otros temas. Aquí se
encuentran aspectos especícos de
la cultura que no tienen conexiones
amplias, sugiriendo una especiali-
zación en subtemas particulares.
3. Cuadrante Inferior Izquierdo (Te-
mas Emergentes u Obsoletos):
Agrupa temas menos desarrolla-
dos que podrían representar futu-
ras áreas de investigación, como
la adaptación cultural y resiliencia
social en el contexto post-pan-
démico. Estos temas, aunque de
menor relevancia actual, presen-
tan potencial para investigaciones
emergentes.
4. Cuadrante Inferior Derecho (Te-
mas Básicos o Transversales):
Este cuadrante incluye temas de in-
terés general, como la innovación
cultural en la identidad digital,
esenciales para el campo, aunque
menos profundizados. Estos temas
forman la base sobre la cual otros
desarrollos se construyen y explo-
ran en mayor profundidad.
Este diagrama estratégico resalta cómo
los temas de Interacciones Sociales y CO-
VID-19 se interrelacionan en el estudio
de redes sociales y destacan su inuencia
en la identidad cultural, especialmente en
contextos de cambio global, como lo fue
la pandemia. La visualización de temas en
estos cuadrantes permite comprender no
solo la estructura actual del campo de estu-
dio, sino también las áreas potenciales para
investigaciones futuras.
Este estudio explora las tres preguntas
de investigación planteadas: cómo las re-
des sociales inuyen en la percepción y
expresión de la identidad cultural, en la
transformación de tradiciones y prácticas
culturales, y en la conformación de nuevas
normas y valores culturales. Los diez estu-
dios seleccionados para este análisis, com-
plementados con investigaciones previas,
permiten una comprensión más profunda y
contrastada de estos fenómenos en un con-
texto digital contemporáneo.
La primera pregunta de investigación se
centra en la manera en que las redes so-
ciales inuyen en la identidad cultural
individual y colectiva. Los estudios se-
leccionados abordan diversos aspectos de
este fenómeno, subrayando que las redes
sociales no solo actúan como espacios de
autoexpresión, sino que también reejan y,
en ocasiones, consolidan predisposiciones
culturales ya existentes. Art01 (Alsaleh
et al., 2019) demuestra cómo los valores
culturales como el individualismo y el
colectivismo inuyen en el uso de redes
sociales, observando que en culturas in-
dividualistas, Instagram® se emplea para
construir una identidad única y personal.
Este hallazgo resuena con el trabajo de
Boyd y Ellison (2007), quienes enfatizan
que las redes sociales extienden las rela-
ciones preexistentes al ámbito digital, re-
plicando valores y prácticas culturales en
estos espacios. Esta evidencia subraya que
las redes pueden tanto reforzar como ree-
jar los valores culturales predominantes.
Asimismo, esta correlación entre valores
culturales y prácticas digitales sugiere que
las redes sociales no solo actúan como
herramientas tecnológicas, sino como es-
119
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
pacios profundamente moldeados por con-
textos sociales preexistentes.
Art02 (Hu et al., 2017) muestra que el uso
socializador de redes sociales incrementa
la inteligencia cultural, sugiriendo que es-
tas plataformas pueden fomentar la com-
prensión intercultural. Este aspecto com-
plementa los hallazgos de Lenhart (2015),
quien reportó que el 57% de los adoles-
centes hacen amigos en línea, lo cual re-
eja cómo las redes sociales actúan como
puentes que permiten a los usuarios conec-
tarse con diversas identidades culturales y
expandir su círculo social. De hecho, es-
tas plataformas se están convirtiendo en
entornos donde las identidades locales se
negocian con inuencias globales, creando
un espacio híbrido de interacción cultural.
En el caso de los migrantes transitorios,
Art04 (Yau et al., 2020) señala que las re-
des sociales son herramientas vitales para
equilibrar la identidad entre la cultura de
origen y la antriona. Esta perspectiva
se complementa con el análisis de Turkle
(2011) en Alone Together, quien argumen-
ta que las redes pueden fragmentar la iden-
tidad cultural. Sin embargo, en contextos
migratorios, estas plataformas permiten
a los migrantes negociar y gestionar sus
identidades, facilitando su adaptación cul-
tural sin renunciar a su identidad original.
Aunque estos hallazgos están orientados
a poblaciones especícas, muestran cómo
las redes sociales actúan como mecanis-
mos de mediación cultural en diferentes
contextos.
Además, Art09 (Radwan, 2022) examina
cómo las redes sociales afectan la identidad
cultural en comunidades rurales de Egipto,
demostrando que incluso en entornos me-
nos globalizados, las redes pueden inducir
cambios signicativos en la percepción
cultural. Esto contrasta con el análisis de
De Groote y Van Ouytsel (2022), quienes
resaltan que los adolescentes experimen-
tan estrés digital debido a la presión de
responder rápidamente en plataformas so-
ciales, lo que reeja cómo la identidad di-
gital puede estar mediada por expectativas
sociales y tecnológicas especícas. En este
sentido, las redes sociales se posicionan
como un espacio de interacción multifacé-
tico, donde los factores culturales, sociales
y tecnológicos convergen para redenir la
identidad personal y colectiva.
La segunda pregunta de investigación ex-
plora cómo las redes sociales han transfor-
mado las tradiciones y prácticas culturales.
Los estudios seleccionados sugieren que,
además de reejar estas prácticas, las redes
sociales también las moldean, introducien-
do adaptaciones y redeniendo normas
culturales en función de cada contexto.
Art01 (Alsaleh et al., 2019) observa que las
interacciones en redes pueden estar mol-
deadas por valores culturales especícos,
adaptando la comunicación y la auto-re-
presentación en función de los valores del
contexto. Lenhart (2015) también destaca
que los adolescentes, al usar plataformas
como redes sociales y videojuegos, adop-
tan nuevas prácticas culturales, especial-
mente al interactuar en juegos en red que
requieren cooperación y habilidades socia-
les, modicando así las normas de amistad
y socialización en el entorno juvenil. Esto
demuestra que las redes sociales, lejos
de ser espacios neutros, funcionan como
plataformas donde las normas sociales se
negocian continuamente, permitiendo tan-
to la preservación de tradiciones como la
introducción de nuevas prácticas.
Según Art04 (Yau et al., 2020), los mi-
grantes transitorios encuentran en las redes
sociales un espacio para experimentar con
120
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
nuevas prácticas culturales durante la acul-
turación. Esta observación es consistente
con el estudio de Al-Jbouri et al. (2024),
que encontró que el uso de plataformas
como Instagram® y Snapchat mejora la
cercanía en las amistades al valorarse la
importancia de la tecnología para la cone-
xión social. La comparación sugiere que
las redes permiten una transición cultural
uida y una integración de prácticas de
identidad tanto nuevas como tradicionales.
Art09 (Radwan, 2022) examina el impacto
de las redes en comunidades rurales, reve-
lando que la adopción de nuevas formas
de interacción puede redenir prácticas
culturales en estos contextos. A su vez, el
estudio de De Groote y Van Ouytsel (2022)
en adolescentes belgas resalta cómo la pre-
sión social generada en plataformas digita-
les afecta las dinámicas de amistad, sugi-
riendo que la tecnología no solo facilita la
socialización, sino que introduce también
nuevas expectativas y normas sociales.
Estas dinámicas muestran cómo las redes
sociales son tanto un reejo de las estruc-
turas culturales como catalizadores de su
evolución.
Art10 (Yuna et al., 2022) analiza cómo las
redes sociales facilitan la comunicación
intercultural, promoviendo la adopción de
normas culturales diversas. Este hallazgo
se alinea con las observaciones de Turkle
(2011), quien advierte que la sobreexposi-
ción digital podría crear una identidad me-
nos coherente. Sin embargo, en el contexto
de las redes sociales, las interacciones in-
terculturales pueden ayudar a los usuarios
a adoptar y experimentar nuevas prácticas
culturales. Esto enfatiza el papel de las
redes sociales no solo como entornos de
interacción, sino también como espacios
donde las culturas convergen, se reinter-
pretan y se adaptan a las necesidades de
sus usuarios.
La tercera pregunta de investigación abor-
da cómo las interacciones digitales en
redes sociales inuyen en la creación de
normas y valores culturales. Los estudios
reejan que las redes no solo permiten que
los usuarios expresen sus valores cultura-
les, sino que también actúan como escena-
rios donde se establecen y consolidan nue-
vas normas. Art02 (Hu et al., 2017) mues-
tra que las experiencias multiculturales en
redes sociales promueven la creatividad
cultural. Esto resuena con el análisis de
Boyd y Ellison (2007), quienes proponen
que las redes sociales fomentan un inter-
cambio que contribuye a la emergencia de
nuevas normas y valores. Los adolescen-
tes, como Lenhart (2015) observó, adaptan
sus normas de interacción en función de
sus experiencias digitales, indicando que
las redes sociales no solo reejan normas
culturales, sino que también facilitan la
creación de nuevas relaciones y valores.
Esto pone en evidencia que las redes so-
ciales son agentes de cambio que van más
allá de la mera representación cultural, al
participar activamente en la denición de
nuevos parámetros de interacción social.
Art05 (Hsu et al., 2015) analiza cómo el
contexto socioeconómico y cultural inu-
ye en el uso continuado de redes sociales,
lo que permite la emergencia de normas
sociales compartidas entre usuarios diver-
sos. Este hallazgo complementa el estudio
de Al-Jbouri et al. (2024), quien encontró
que la interacción en redes sociales es un
factor signicativo en la cercanía de amis-
tades, resaltando el papel de la tecnología
como un mediador en la construcción de
valores y normas sociales. Este análisis
destaca que, en diferentes contextos cul-
turales y económicos, las redes sociales
actúan como entornos donde los valores
comunes pueden evolucionar para adap-
tarse a las necesidades y expectativas de
los usuarios.
121
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Art06 (Hu et al., 2021) examina los efectos
negativos de la adicción a redes sociales en
la adaptación cultural, subrayando que las
interacciones excesivas pueden obstacu-
lizar la formación de valores saludables.
Este hallazgo es consistente con el estu-
dio de De Groote y Van Ouytsel (2022),
quienes observaron que la presión social
en redes genera estrés entre adolescentes,
lo que evidencia un lado desaante de las
redes sociales en la consolidación de una
identidad cultural estable. Aunque estas in-
teracciones excesivas presentan desafíos,
también plantean preguntas sobre el papel
de la moderación digital como una herra-
mienta clave para equilibrar los efectos ne-
gativos y positivos en la identidad cultural.
El artículo de Rabbanee et al. (2023) des-
taca que el marketing digital inuye en la
autoexpresión y en la identidad de marca,
mostrando cómo las interacciones digita-
les pueden moldear normas de consumo.
Este aspecto es relevante en el contexto
de la creación de normas sociales, donde
los usuarios adoptan y adaptan valores
en función de sus interacciones digitales;
además, reeja cómo las redes sociales no
solo afectan las relaciones interpersonales,
sino también la manera en que los indi-
viduos construyen sus identidades como
consumidores, inuyendo en sus decisio-
nes y comportamientos.
Asimismo, Art08 (Hamid et al., 2022) ana-
liza el rol de las redes sociales en la par-
ticipación política, mostrando cómo estas
plataformas promueven nuevos valores y
normas políticas entre los jóvenes. Este
hallazgo coincide con las observaciones de
Spiekerman et al. (2023) durante la pan-
demia de COVID-19, quienes encontraron
que la interacción digital ayudó a reducir
síntomas de soledad en adolescentes. Estas
plataformas han demostrado ser espacios
de resiliencia emocional y participación
activa, ofreciendo oportunidades para que
los jóvenes se involucren en temas sociales
y políticos mientras fortalecen su bienestar
emocional.
Además, el estudio de Angelini et al.
(2022) examina cómo características de
las redes, como la asincronía y la publi-
cidad de las interacciones, pueden inuir
en la calidad de la amistad al facilitar el
soporte social y la validación entre ado-
lescentes. Según sus hallazgos, los adoles-
centes encuentran en las redes un espacio
para resolver conictos y brindar apoyo
emocional, fortaleciendo así la conexión
con sus pares. Esto enfatiza que las redes
no solo son espacios de interacción social,
sino también herramientas que los usuarios
emplean para gestionar su bienestar emo-
cional y relacional.
Estos estudios revelan que las redes sociales
actúan como plataformas donde no solo se
reejan, sino que también se transforman
la identidad cultural y las normas sociales.
La evidencia sugiere que las redes sociales
proporcionan un espacio que permite a los
usuarios interactuar y adaptarse cultural-
mente, generando una evolución continua
de valores y normas en un entorno globali-
zado. Desde la adopción de nuevas prácticas
culturales hasta la construcción de relacio-
nes políticas y de consumo, las redes socia-
les han transformado la manera en que los
usuarios ven y experimentan su identidad
cultural, propiciando espacios de cocreación
y adaptación cultural en tiempo real.
En conjunto, los resultados refuerzan que
el papel de las redes sociales es funda-
mental en la construcción y adaptación de
identidades culturales en la era digital. La
naturaleza continua e interactiva de estas
plataformas permite que los valores indivi-
122
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
duales y colectivos converjan, promovien-
do un entorno en constante evolución que
reeja la complejidad cultural de nuestro
tiempo.
Conclusiones
Este estudio exploró de manera integral
cómo las redes sociales inuyeron en la
identidad cultural y las interacciones so-
ciales, demostrando su papel activo y
transformador en la sociedad contempo-
ránea. Los hallazgos conrmaron que las
redes sociales no solo reejaron predis-
posiciones culturales existentes, sino que
también impulsaron su transformación y
evolución. Estas plataformas integraron
elementos culturales diversos y generaron
un entorno dinámico donde las identidades
se adaptaron y renovaron constantemente.
El análisis de plataformas como Insta-
gram® ilustró cómo estas redes reforzaron
valores individuales y colectivos, al mismo
tiempo que ofrecieron un espacio para la
experimentación y la adaptación cultural.
En el caso de los migrantes transitorios,
estas herramientas facilitaron la gestión de
la identidad en contextos de aculturación.
Por otro lado, en comunidades rurales
como las presentadas en el estudio desa-
rrollado en Egipto, el uso de estas plata-
formas produjo cambios signicativos en
la percepción y expresión de la identidad
cultural. Este hallazgo sugirió que el im-
pacto de las redes sociales no se limitó a
contextos urbanizados, sino que también
alcanzó regiones menos globalizadas,
donde la tecnología digital actuó como un
puente hacia nuevas prácticas culturales y
valores compartidos.
Asimismo, el estudio destacó cómo los
jóvenes, al formar sus identidades en un
entorno digital, adoptaron y adaptaron
prácticas culturales que transformaron tra-
diciones. Las redes sociales facilitaron un
entorno para el intercambio y la creativi-
dad cultural, especialmente en contextos de
amistad y conexión social entre adolescen-
tes. La integración de herramientas digita-
les en la vida cotidiana permitió a los jóve-
nes no solo construir vínculos sociales más
cercanos, como señalaron investigaciones
sobre el uso de Snapchat® e Instagram®,
sino también participar activamente en la
construcción de nuevas normas y valores
que, en muchos casos, se diferenciaron de
aquellos heredados. En este sentido, el fe-
nómeno de la sobreexposición digital, que
en algunos contextos fue señalado como un
fragmentador de la identidad, se identicó
aquí como un catalizador de nuevas formas
de autoexpresión y validación social.
Las plataformas sociales, lejos de ser me-
ros vehículos de comunicación, actuaron
como agentes de cambio con un impacto
profundo en las relaciones interpersonales
y la identidad social. En un contexto donde
las dinámicas de autoexpresión, pertenen-
cia y adaptación cultural estuvieron cada
vez más mediadas por la tecnología, esta
investigación subrayó la importancia de
analizar continuamente estos entornos vir-
tuales para comprender mejor el papel de
las redes en la evolución de la identidad co-
lectiva y los valores culturales emergentes.
Referencias
Al-Jbouri, E., Volk, A. A., Spadafora, N.,
& Andrews, N. C. Z. (2024). Friends,
followers, peers, and posts: adoles-
cents’ in-person and online friendship
networks and social media use inu-
ences on friendship closeness via the
importance of technology for social
connection. Frontiers in Developmen-
tal Psychology, 2, 1419756. https://
doi.org/10.3389/fdpys.2024.1419756
123
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Alsaleh, D.A., Elliott, M.T., Fu, F.Q.,
& Thakur, R. (2019). Cross-cultural di-
fferences in the adoption of social me-
dia. Journal of Research in Interactive
Marketing, 13(1), 119-140. https://doi.
org/10.1108/JRIM-10-2017-0092
Angelini, F., Marino, C., & Gini, G. (2022).
Friendship quality in adolescence: the
role of social media features, online
social support and e-motions. Current
psychology (New Brunswick, N.J.),
1–17. Advance online publication.
https://doi.org/10.1007/s12144-022-
03564-3
Appel, G., Grewal, L., Hadi, R., & Stephen,
A. (2020). The future of social media
in marketing. Journal of the Academy
of Marketing Science, 48, 79-95.
http://tinyurl.com/5n872yym
Boyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007). So-
cial network sites: Denition, history,
and scholarship. Journal of Compu-
ter-Mediated Communication, 13(1),
210–230. https://doi.org/10.1111/
j.1083-6101.2007.00393.x
Chang, C.-W., & Chang, S.-H. (2023,
July/September). The impact of Dig-
ital Disruption: Inuences of Digital
Media and Social Networks on Form-
ing Digital Native`s Attitude. SAGE
Open, 13(3), 1-10. http://tinyurl.
com/2pbccyhp
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herre-
ra-Viedma, E., & Herrera, F. (2011,
January). An approach for detecting,
quantifying, and visualizing the evo-
lution of a research eld: A practical
application to the Fuzzy Sets Theory
eld. Journal of Informetrics, 5(1),
146-166. https://doi.org/10.1016/j.
joi.2010.10.002
De Groote, D., & Van Ouytsel, J. (2022).
Digital stress within early adolescents’
friendships – A focus group study from
Belgium. Telematics and Informatics,
73, 101877. https://doi.org/10.1016/j.
tele.2022.101877
Hällgren, C., & Björk, Å. (2023).
Young people’s identities in digital
worlds. International Journal of In-
formation and Learning Technology,
40(1), 49-61. https://doi.org/10.1108/
IJILT-06-2022-0135
Hamid, R. S., Abror, A., Anwar, S. M., &
Hartati, A. (2022). The role of social
media in the political involvement of
millennials. Spanish Journal of Marke-
ting – ESIC, 26(1), 61-79. https://doi.
org/10.1108/SJME-08-2021-0151
Hsu, M.-H., Tien, S.-W., Lin, H.-C., &
Chang, C.-M. (2015). Understanding
the roles of cultural differences and
socio-economic status in social media
continuance intention. Information Te-
chnology & People, 28(1), 224-241.
https://doi.org/10.1108/ITP-01-2014-
0007
Hu, S., Gu, J., Liu, H., & Huang, Q. (2017).
The moderating role of social media
usage in the relationship among mul-
ticultural experiences, cultural intelli-
gence, and individual creativity. Infor-
mation Technology & People, 30(2),
265-281. https://doi.org/10.1108/ITP-
04-2016-0099
Hu, S., Hu, L., & Wang, G. (2021). Mode-
rating role of addiction to social media
usage in managing cultural intelligen-
ce and cultural identity change. Infor-
mation Technology & People, 34(2),
704-730. https://doi.org/10.1108/ITP-
10-2019-0518
124
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
Hussenoeder F. S. (2022). Social ne-
twork sites as learning environments
and their implications for mental
health. Frontiers in digital health, 4,
939740. https://doi.org/mcf4
Jain, P. (2018, November 20). Social Me-
dia: Impact on human behavior and
society. Linkedin. http://tinyurl.com/
jhakcrfp
Jonsson, J. (2023). Exploring the social
and special role of social media for
community entrepreneurship. Entre-
preneurship & Regional Development,
https://doi.org/mcf3
Kanchan, S., & Gaidhane, A. (2023). So-
cial Media Role and Its Impact on Pu-
blic Health: A Narrative Review. Cu-
reus, 15(1), e33737. https://doi.org/
jxqm
Lenhart, A. (2015, August 6). Teens, tech-
nology & friendships. Pew Research
Center. https://tinyurl.com/bdhu932u
Liang, T. P., & Liu, Y. H. (2018, November
20). Research Landscape of Business
Intelligence and Big Data analytics: A
bibliometrics study. Expert Systems
with Applications, 111, 2-10. https://
doi.org/10.1016/j.eswa.2018.05.018
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman,
D. G., & PRISMA Group (2009). Pre-
ferred reporting items for systematic
reviews and meta-analyses: the PRIS-
MA statement. PloS medicine, 6(7),
e1000097. https://doi.org/10.1371/
journal.pmed.1000097
Mutabazi, P. (2023, September 9). The
Evolution of Social Media: How Did It
Begin, and Where Could It Go Next?
Linkedin. http://tinyurl.com/kypb4ex3
Rabbanee, F. K., Roy, R., Roy, S.K., &
Sobh, R. (2023). Consumers’ digi-
tal self-extension and pro-brand so-
cial media engagement – the role of
culture. European Journal of Marke-
ting, 57(9), 2199-2236. https://doi.
org/10.1108/EJM-01-2022-0074
Radwan, M. (2022, July 29). Effect of
social media usage on the cultural
identity of rural people: A case study
of Bamha village, Egypt. Humanities
and Social Sciences Communications,
9, Article number 248. https://doi.
org/10.1057/s41599-022-01268-4
Russo, A. (2011, July). Transformations
in Cultural Communication: Social
Media, Cultural Exchange, and Crea-
tive Connections. Curator the Museum
Journal 54(3), 327-346. https://doi.
org/b6w9xm
Sawyer, R. (2011). The Impact of New
Social Media on Intercultural Adap-
tation. Senior Honors Projects. Paper
242. http://tinyurl.com/mrxzcwba
Spiekerman, A. M., Guo, Y., Payton, J.,
Campione-Barr, N., Killoren, S. E.,
Rote, W. M., & Rose, A. J. (2023).
Adolescents’ Online Connections with
Friends during COVID-19: An Assess-
ment of the Forms of Communication
and Their Association with Emotional
Adjustment. Children (Basel, Swit-
zerland), 10(8), 1281. https://doi.
org/10.3390/children10081281
Turkle, S. (2011). Alone Together. Why
we expect more from Technology and
Less from Each Other. Basic Books.
https://tinyurl.com/3wsymhd9
Yau, A., Marder, B., & O’Donohoe, S.
(2020). The role of social media in ne-
125
La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL La infLuencia de Las redes sociaLes en La identidad cuLturaL
contemporáneacontemporánea
Castillo, H., Aguado, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 110-125
gotiating identity during the process of
acculturation. Information Technology
& People, 33(2), 554-575. https://doi.
org/10.1108/ITP-09-2017-0305
Yuna, D., Xiaokun, L., Jianing, L., & Lu,
H. (2022). Cross-Cultural Communi-
cation on Social Media: Review from
the Perspective of Cultural Psycho-
logy and Neuroscience. Frontiers in
psychology, 13, 858900. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2022.858900
Zaw, H. (2018, September). The Impact of
Social Media on Cultural Adaptation
Process: Study on Chinese Govern-
ment Scholarship Students. Advances
in Journalism and Communication,
6(3), 75-89. https://doi.org/10.4236/
ajc.2018.63007
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Castillo, H., Aguado, C. (2025, enero-junio). La inuencia de las redes sociales en la identidad
cultural contemporánea. YACHANA Revista Cientíca, 14(1), 110-125. http://revistas.ulvr.
edu.ec/index.php/yachana/article/view/955