126
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 1, Enero-Junio 2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
Resumen
La cobertura informativa de la crisis cli-
mática produce un indudable impacto en
la percepción pública. A través de este en-
sayo se parte de una explicación genérica
del fenómeno analizado para explorar su
representación en el ámbito periodístico.
Debido a su naturaleza compleja, la crisis
climática presenta varias dificultades para
acceder a la agenda informativa, dando
como resultado un relato de los hechos
marcado por una presencia intermitente
y un enfoque sesgado. No obstante, desde
el ámbito académico y profesional se han
impulsado distintas propuestas narrativas
que permiten superar estas carencias y fa-
vorecen la adhesión social hacia la lucha.
Esta comunicación presenta algunas de las
más destacadas y sintetiza los principales
puntos de mejora para impulsar un perio-
dismo en transición, en el que el eje verte-
brador se sitúa en torno a las soluciones al
alcance del ciudadano, impelido a actuar
por un relato continuo y de cercanía. Para
concluir, se exponen los nuevos desafíos
que han surgido a partir de la populari-
zación de las redes sociales, como son el
obstruccionismo, la desinformación y los
discursos de odio hacia los representantes
públicos que a través de sus políticas tra-
tan de mitigar los efectos de la crisis.
Palabras clave: clima, comunicación, pe-
riodismo, desinformación.
Abstract
News coverage of the climate crisis has an
undoubted impact on public perception.
Through this essay we start from a
generic explanation of the phenomenon
analyzed to explore its representation in
the journalistic eld. Due to its complex
nature, the climate crisis presents several
diculties in accessing the information
agenda, resulting in an account of
the events marked by an intermittent
presence and a biased focus. However,
from the academic and professional
spheres, dierent narrative proposals
have been promoted that allow these
shortcomings to be overcome and promote
social adhesion to the struggle. This
communication presents some of the most
notable and summarizes the main points
of improvement to promote journalism
in transition, in which the backbone is
situated around the solutions available to
Comunicación y crisis climática: lecciones
aprendidas y nuevos desafíos ante un reto
ineludible
Communication and climate crisis: lessons learned and new
challenges in the face of an unavoidable challenge
David Vicente Torrico
Universidad de Valladolid. Valladolid, España. david.vicente.torrico@uva.es
https://orcid.org/0000-0003-0379-6086
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.956
16/1/2025
14/11/2024
31/01/2025
Ensayo
127
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
Introducción
La cobertura informativa sobre los asuntos
medioambientales (Willis, 2020) ha ex-
perimentado un crecimiento exponencial
durante los últimos años, de la mano de
eventos tan relevantes como la aprobación
del Acuerdo de París, los movimientos es-
tudiantiles o la COVID-19. La crisis cli-
mática, entendida como el incremento de
la temperatura media del planeta debido a
la actividad humana (IPCC, 2023), consti-
tuye la principal amenaza medioambiental
para nuestra sociedad y las futuras gene-
raciones, amenazando no solo un estilo de
vida sino la supervivencia de la propia es-
pecie en el largo plazo.
Sin embargo, la complejidad para denir
un escenario futuro, basado en modelos y
predicciones probabilísticas, ha dicultado
una adecuada comunicación de su gravedad
y de la urgencia con la que es preciso actuar
para contrarrestar sus efectos (Mercado,
2023). Esta incertidumbre se ha visto am-
plicada, además, por el abordaje político
del problema, reavivando un intenso deba-
te ideológico en torno a cuestiones que las
evidencias cientícas ya habían superado y
convirtiendo la crisis climática en el “tema
cientíco más fuertemente politizado del
nuevo milenio” (Boyko, 2009, p. 125).
La comunicación, y más concretamente la
información periodística en torno a esta ame-
naza, resultan elementos clave para atraer la
atención de la población hacia un problema
que requiere la implicación de la sociedad
the citizen, impelled to act by a continuous and close story. To conclude, the new challenges
that have arisen from the popularization of social networks are exposed, such as obstructionism,
misinformation and hate speech towards public representatives who, through their policies, try
to mitigate the eects of the crisis.
Keywords: climate, communication, journalism, disinformation.
en su conjunto. De este modo, de acuerdo
con McDonough y Braungart (2002), la
difusión de un buen relato informativo es
necesaria para facilitar un cambio profundo
y duradero entre las actitudes, creencias y
comportamientos de los ciudadanos.
En consecuencia, el ecosistema mediático
se ha convertido en el espacio idóneo para
la denición, negociación y debate públi-
co de un problema cientíco con múlti-
ples implicaciones, que afectan a sectores
como la seguridad nacional, la salud o la
economía fundamentalmente. Este foro a
menudo se ha visto sometido a presiones
y estrategias manipuladoras con el objeti-
vo de explotar las vulnerabilidades del re-
lato e inuir en la opinión pública (Soon
& Goh, 2018), por lo que el estudio de la
cobertura de la crisis climática en los me-
dios de comunicación ha cobrado una es-
pecial relevancia en el ámbito académico,
explorando cuestiones como los ciclos de
atención mediática o los factores que in-
uyen en la construcción del mensaje pe-
riodístico, tales como la ideología, los cri-
terios empresariales, la formación de los
profesionales o la tipología de fuentes que
participan en el relato mediático (Doulton
& Brown, 2009).
Hansen sintetiza esta simbiosis entre la con-
ceptualización del entorno y el relato perio-
dístico al señalar su relevancia “en la de-
nición del medio ambiente como concepto
y como dominio, así como en el emplaza-
miento de los temas medioambientales en el
foco de atención pública y política” (2009,
128
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
p. 1). En una sociedad mediatizada, en la
que el público se asoma a la ventana innita
que ofrece la televisión para comprender el
mundo que lo rodea (Newman et al., 2020),
y aún con más fuerza cuando se trata de
asuntos complejos como la ciencia (Zhang
et al., 2024), resulta pertinente examinar la
narrativa elaborada por los medios de co-
municación para comprender el grado de
conocimiento e implicación social en torno
a la crisis climática.
Desarrollo
El diagnóstico: una representación im-
perfecta
La cobertura mediática se ha convertido
en el principal sistema interpretativo de la
realidad para las sociedades modernas de-
bido a su impacto directo en la conforma-
ción de la opinión pública. En su quehacer
cotidiano, los medios de comunicación
elaboran un mosaico de relatos que tratan
de mostrar, reordenar y dar coherencia a
los acontecimientos de la actualidad, gene-
rando así una memoria compartida y una
forma de pensar común en torno a ellos.
Como se ha señalado anteriormente en la
introducción, la representación que hacen
los medios de comunicación sobre la cri-
sis climática es especialmente relevante no
solo por su naturaleza compleja, sino tam-
bién porque la mayoría de los espectadores
no experimentarán en primera persona al-
gunas de sus consecuencias más relevan-
tes (Howard-Williams, 2011), por lo que
los periodistas se convierten en la princi-
pal vía de acceso a la comprensión de un
fenómeno que se percibe como lejano en
términos de tiempo y espacio geográco
(Carvalho, 2010; Zehr, 2015).
El discurso mediático se impone así al resto
de recursos cientícos, generando una visión
distorsionada que no solo afecta al público,
sino también a los mandatarios públicos a la
hora de congurar sus planes estratégicos
(Shanahan, 2009; Sundblad et al., 2009).
La forma en que estos temas se tratan
en los medios de comunicación puede
tener consecuencias (...) en las percep-
ciones, la comprensión del problema y
la implicación potencial de responsa-
bles políticos y ciudadanos. Todos es-
tos factores contribuyen a congurar la
percepción sobre el abanico de posibi-
lidades de acción. (Boyko & Smith,
2010, p. 216)
La representación de la crisis climática en
los medios de comunicación hasta la fecha
ha estado marcada por más sombras que
luces, y la academia ha incidido en las dis-
tintas dicultades que deben afrontar los
profesionales de la comunicación a la hora
de informar sobre ella. La más evidente
reside en la propia complejidad del fenó-
meno, ya que el colapso climático se basa
en la interrelación de varios procesos natu-
rales conectados entre sí, lo que diculta la
comprensión del fenómeno y su posterior
difusión a la audiencia (Gardiner, 2006).
En este sentido, algunas investigaciones
exploran la siempre difícil relación entre
cientícos y periodistas (Espinar et al.,
2023; Sendra-Duro & López-Rabadán,
2024), mientras que otros trabajos profun-
dizan en la falta de formación especíca
por parte de los profesionales de la infor-
mación, que reconocen no estar prepara-
dos ni disponer de los recursos necesarios
para asimilar la información que posterior-
mente deben transmitir (Mercado, 2023).
De hecho, la crisis climática es un asunto
complicado de abordar, ya que quiebra por
completo las rutinas más elementales del o-
129
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
cio de informar, puesto que sus variaciones
resultan imperceptibles en espacios cortos
de tiempo y apenas generan imágenes, salvo
cuando se producen fenómenos meteoroló-
gicos de gran virulencia (Doyle, 2011).
Estas dos características, su complejidad y
falta de continuidad, han inuido de mane-
ra decisiva en su capacidad para incorpo-
rarse a la escaleta informativa. Así. la crisis
climática ha tenido una presencia intermi-
tente en los medios de comunicación, con
una alternancia de episodios marcados por
una gran atención y seguidos de silencios
mediáticos, como recogen los estudios de
Carvalho (2010), de Holt y Barkemeyer
(2012) o de Fernández-Reyes et al. (2015).
En la génesis de estos ciclos de exposición
se encuentran los marcos de interpretación
que han caracterizado tradicionalmente a
este fenómeno, más centrados en los des-
encuentros políticos y en eventos catastró-
cos que en la necesidad de capacitar a la
población para actuar en materia de pre-
vención y mitigación (Hulme, 2009).
De este modo, en ausencia de estas varia-
bles, la cobertura informativa de la crisis
climática tiende a desaparecer. Además,
como resultado de esta selección temáti-
ca se genera un relato descontextualizado
(Carvalho, 2012), en el que no se identi-
can las causas ni señala a los responsables
(Espinar et al., 2023) y donde los impactos
y soluciones se plantean en una dimensión
global, lejos de un escenario local y reco-
nocible para la audiencia (McQuaid et al.,
2018), que se autopercibe como víctima
potencial o espectadora del cambio, no
como responsable del mismo, y se encuen-
tra apartada de la toma de decisiones (Cor-
ner et al., 2015). A esta circunstancia con-
tribuye también la selección de las fuentes,
donde los principios de interdependencia
(Laksa, 2013) y equilibrio (Brüggemann &
Engesser, 2017) fomentan el debate ideo-
lógico en torno a un problema cientíco.
Las posibilidades de producir efectos
en la conciencia de la gente se reducen
signicativamente mientras continue-
mos aferrándonos al viejo paradigma
pensando que nuestra seguridad está
garantizada y que no nos afecta la
dislocación generalizada del mundo.
(González, 2007, p. 38)
El análisis del discurso mediático en torno
a la crisis climática evidencia la dicultad
de afrontar de manera decidida una rees-
tructuración que afecta a los cimientos de
las sociedades modernas. La falta de vo-
luntad de los directivos de los medios po-
dría justicarse por razones económicas
(Mancinas-Chávez, 2012) e ideológicas
(Fernández-Reyes, 2010), ya que la pre-
servación del medio ambiente ocupa un lu-
gar secundario entre las agendas políticas
y empresariales. Lo que resulta evidente es
que la información medioambiental se ha
caracterizado por una “larga y prolongada
irrelevancia mediática” (Teso & Lozano,
2022, p. 66), aunque se trate de una cues-
tión transversal que afecta a todos los ám-
bitos de la vida en sociedad. Pese a estos
inconvenientes, la cobertura informativa
no ha dejado de crecer durante los últimos
años (Boyko et al., 2020), y desde el ám-
bito público y privado han surgido inicia-
tivas que buscan generar un cambio en el
modo de abordar esta realidad.
El pronóstico: la redenición del discur-
so informativo
Pese a las carencias señaladas, los medios
de comunicación desempeñan un papel
fundamental a la hora de informar, divul-
gar y concienciar a la población sobre la
130
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
necesidad de luchar contra la crisis climá-
tica, poniendo el foco principalmente en
aquellos patrones sobre los que puede in-
tervenir, como son los hábitos de consumo
y sus impactos en el entorno más próximo.
El calentamiento global hace necesario
un cambio en el modelo de funciona-
miento de las sociedades actuales que
debería pasar, fundamentalmente, por
tres pilares: nuevas formas de movili-
dad más sostenibles, control del con-
sumo de energía y agua en los hogares
y concienciación en la importancia del
reciclaje. (de Sola, 2020, p. 207)
A partir de esta premisa, que supone trazar
un giro copernicano en cuanto a la cober-
tura previa del fenómeno se reere, co-
mienzan a surgir distintas iniciativas desde
el ámbito profesional, el académico y el
tercer sector que conuyen en una serie de
recomendaciones encaminadas a elevar el
umbral de calidad de la información sobre
la crisis climática.
Una de las aportaciones más interesantes
en este apartado es la de Mercado (2023),
quien realiza un repaso exhaustivo de las
diferentes guías y documentos surgidos
durante las últimas dos décadas para re-
forzar la labor de los periodistas. De entre
los títulos señalados en esta investigación,
destacan la Guía para periodistas sobre
cambio climático y negociación inter-
nacional, elaborada por el Ministerio de
Medio Ambiente del Gobierno de España
(Larena, 2009), el Decálogo de la Declara-
ción de los medios de comunicación frente
al cambio climático, fruto de la colabora-
ción entre la Universidad Complutense de
Madrid y la fundación ECODES (VVAA,
2022), el manual para periodistas Cómo
informar sobre fenómenos meteorológicos
extremos y cambio climático, elaborado
por la Universidad de Oxford y el Impe-
rial College de Londres (Clarke & Otto,
2022) y la guía Mejores prácticas para el
periodismo climático, surgida de la alianza
internacional de medios de comunicación
que conforman el proyecto Covering Cli-
mate Now (CCNow, 2023).
Una de las primeras cuestiones derivadas
del análisis de la cobertura previa de la cri-
sis climática es la importancia del lengua-
je, debido a los valores connotativos de las
palabras utilizadas. En este ensayo adop-
tamos la denominación de crisis climática
en línea con esta nueva tendencia (Tena,
2019) que busca transmitir de manera in-
equívoca la trascendencia y urgencia de
la situación, así como llamar a la acción
al conjunto de la sociedad a nivel global.
Carvalho (2005) repasa las diferentes de-
nominaciones de este fenómeno a través
de su estudio de la prensa británica, y des-
cubre que se han utilizado hasta tres nom-
bres distintos para referirse a esta realidad:
efecto invernadero, calentamiento global
y cambio climático. Sin embargo, ningu-
no de ellos reeja la necesidad de actuar y
podrían, incluso, llegar a producir el efec-
to contrario entre la audiencia al vincular
el calor con la idea de un hogar acogedor
(Whitmarsh, 2009).
En el plano temático, incorporamos el
concepto de periodismo en transición que
acuñaron Fernández y Águila (2017), para
denir el nuevo modo de informar sobre
la crisis climática, priorizando las solucio-
nes frente a los efectos y las historias de
proximidad frente a los desafíos globales.
Esta estrategia comunicativa supondría
implicar a los medios de comunicación en
la implantación de un nuevo modelo social
y cultural que permita reestablecer el de-
licado equilibrio entre la sostenibilidad y
el desarrollo. Mientras que el periodismo
131
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
tradicional se ha centrado en la inmedia-
tez de la noticia, esta propuesta aboga por
una cobertura más reexiva y comprome-
tida, centrada en historias humanas y en
soluciones innovadoras que puedan servir
como inspiración y vehículo de moviliza-
ción para la audiencia.
El siguiente extracto profundiza en la re-
levancia de priorizar estas dos líneas de
actuación:
Que predominen las informaciones re-
feridas a nuestro territorio y, aún más,
la casuística local, dado que es preci-
samente en el abordaje de los impactos
y las respuestas de ámbito local donde
más fácilmente puede ser comunicada
la necesidad y la trascendencia de la
adaptación (...) Visibilizar y favorecer
la difusión de iniciativas de adaptación
bottom up, emprendidas o lideradas
por la sociedad civil, complementando
o equilibrando una comunicación de
la adaptación al cambio climático que
actualmente se presenta con una ten-
dencia predominantemente top down.
(Fernández-Reyes, 2023, p. 67)
Las respuestas civiles a la crisis climática
representan una parte fundamental de la
historia de las sociedades modernas (Be-
van et al., 2020; McQuaid et al., 2018). Sin
embargo, hasta el momento habían recibi-
do una atención residual por parte de los
medios de comunicación (Piñuel & López,
2022). Situar en el centro de la noticia las
iniciativas particulares implica no solo
mejorar su percepción de autosuciencia
e implicación (Shwom et al., 2008), sino
también adoptar un enfoque positivo, más
centrado en la acción que en el efecto.
Estudios como el conducido por Dahls-
trom y Rosenthal (2018) demuestran que
las narrativas en positivo son más procli-
ves a generar una reacción entre el pú-
blico, mientras que las noticias negativas
tienden a ser ignoradas como un mecanis-
mo de autoprotección. Además del tono, la
distancia también puede funcionar como
atenuante para la acción (Hornsey & Fiel-
ding, 2020). De este modo, la audiencia se
sentirá más implicada cuando los aconte-
cimientos tengan lugar en un entorno cer-
cano (Moscato & Valencia, 2023), mien-
tras que las representaciones de lugares
y regiones distantes generan un impacto
de menor intensidad (Ruiu & Ragnedda,
2021).
Por lo tanto, las recomendaciones para
una comunicación ambiental efectiva po-
drían resumirse en la necesidad de gene-
rar un relato en continuidad y en positivo
que establezca una conexión entre la vida
cotidiana de las personas y su entorno, su-
perando así el distanciamiento físico, so-
cial y temporal que tradicionalmente han
conducido a la inacción y la autocompla-
cencia.
Al margen de los grandes nombres de la
comunicación, como The Guardian, The
New York Times, BBC News o Al Jazeera,
con una estructura suciente para afrontar
este tipo de retos, durante los últimos años
han surgido varias iniciativas que son una
referencia en la cobertura del clima. Para
Castillo (2020), algunas de las más rele-
vantes debido a su enfoque global serían
Mongabay, Carbon Brief o Climate Trac-
ker. En el ámbito local resuenan Climáti-
ca (España), DeSmog UK (Reino Unido)
y los medios que integran la red de Cli-
mate Tracker Latam, con cabeceras como
El Desconcierto (Chile), Pie de Página
(México), O eco (Brasil), Carbono News
(Argentina), Ecópolis (Colombia) y Ojo al
clima (Costa Rica).
132
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
Una aproximación prospectiva
La penetración de Internet en los hogares
no solo ha facilitado a los usuarios inte-
ractuar entre sí y compartir contenidos de
distinto tipo, sino que también ha venido a
agravar el problema de la desinformación,
diezmando con ello la credibilidad de la
audiencia en los medios de comunicación
tradicionales (Hameleers & van der Meer,
2020).
Esta circunstancia es fruto de la difusión
deliberada de mensajes inexactos, manipu-
lados o descontextualizados en la red con
el único propósito de inuir sobre la toma
de decisiones, tanto en el ámbito público
como en el privado (Hameleers, 2020).
Para contextualizar el impacto de estas
prácticas en el ecosistema mediático, es
preciso tener en cuenta que las plataformas
digitales, como X, Facebook o WhatsApp
se han convertido en la principal forma de
acceso a la información de actualidad, en
un trasvase de audiencias que se ha acen-
tuado desde la COVID-19 (Venegas-Vera
et al., 2020), alterando por completo la for-
ma en la que el público se relaciona con los
aconteceres cotidianos.
Pese a los esfuerzos de los periodistas es-
pecializados en medioambiente, el deba-
te en torno a la crisis climática también
se ha trasladado a este nuevo foro digital
(Lewandowsky, 2021; Levy et al., 2021),
debido a las menores barreras de entrada a
la red. En este sentido, los discursos obs-
truccionistas han encontrado en Internet un
nuevo altavoz para inuir sobre la opinión
pública y disuadir de la adopción de medi-
das mitigadoras de la crisis, con un mayor
control sobre el relato del que tenían en
los medios de comunicación tradicionales
(Martín-Sosa, 2021).
En palabras de Bloomeld y Tillery, “In-
ternet se ha convertido en un «campo de
batalla público» sobre la ciencia del clima,
en el que los negacionistas recurren estra-
tégicamente a los nuevos medios para dar
a conocer sus puntos de vista” (2018, p. 2).
Los trabajos de Abellán-López (2021) y
Ekberg et al. (2021) realizan una profunda
radiografía de los diferentes movimientos
obstruccionistas, siempre vinculados a lo-
bbies y grupos de interés relacionados con
los combustibles fósiles o con partidos po-
líticos conservadores, para descubrir una
nueva estrategia comunicativa.
En este caso, y ante el avance innegable
de las evidencias cientícas, el relato ya
no cuestiona la existencia de la crisis cli-
mática per se, sino que se centra en atacar
las medidas propuestas para combatirla
y la credibilidad de los que las impulsan
(Martín, 2020), en una estrategia basada en
la desinformación y los ataques hacia los
agentes sociales.
El esfuerzo concertado en difundir
concienzudamente información erró-
nea a través de los canales informa-
tivos para engañar a una parte de la
opinión pública. Forma, pues parte de
una estrategia diseñada para debilitar
la percepción del problema y no tomar
ninguna decisión. (Abellán-López,
2021, p. 290)
Estudios como los de Hultman et al. (2019)
o Schaller y Carius (2019) han conrmado
la estrecha relación que existe entre este
tipo de prácticas discursivas y las forma-
ciones políticas de extrema derecha, que
denen la crisis climática como una in-
vención de las élites para ejercer su control
sobre la ciudadanía y contraria a cuestio-
nes tan relevantes como la independencia
económica, la soberanía energética y la se-
133
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
guridad nacional. Este argumentario trata
de redirigir el discurso sobre la crisis cli-
mática hacia cuestiones habituales en sus
programas políticos:
Un debate imposible entre la protec-
ción del medio ambiente y el desarro-
llo económico, concibiendo la natura-
leza como una mercancía que debe ser
explotada por el mercado para reducir
la dependencia del exterior y abaratar
costes (...) En el contexto de una ame-
naza global, las medidas de VOX se
interpretan a nivel local, abordando
cuestiones nacionales como la depen-
dencia energética, la desindustrializa-
ción y la despoblación de las zonas
rurales, y proponiendo políticas que
se apartan del consenso global, rede-
niendo así el problema. (Vicente &
Díez-Garrido, 2024, pp. 116-117)
Este tipo de retórica ha causado un profun-
do impacto entre los usuarios de la red, re-
avivando un debate que parecía superado y
retrasando la puesta en marcha de políticas
medioambientales (Abudu et al., 2023), tal
y como hacían los lobbies petrolíferos a
nales del siglo pasado entre los medios
analógicos (Erlich et al., 1999).
Además de la paralización de las medidas
políticas, esta narrativa ha propiciado tam-
bién la aparición de una fórmula de can-
celación pública, ya que, a través de sus
mensajes, los obstruccionistas tratan de so-
cavar la credibilidad de los profesionales
cientícos e instituciones y cuestionar el
grado de consenso y la abilidad de sus in-
vestigaciones. Los ataques hacia las perso-
nas e instituciones vinculadas con la ges-
tión de la crisis climática van en aumento,
y las redes sociales parecen estar contribu-
yendo a ello (Cano & Del Río, 2021).
Estudios como los de Elgesem et al. (2015)
y Harvey et al. (2018) demuestran la exis-
tencia de campañas organizadas para ata-
car y generar dudas en torno a las guras
e instituciones públicas, en un ecosistema
digital marcado no solo por la permisividad
ante este tipo de mensajes, sino también
por la viralidad en su propagación, con-
tribuyendo así a recentralizar el discurso
(Molina-Cañabate y Magallón-Rosa, 2020;
Vosoughi, et al., 2018).
El n último de estos mensajes, ya
sean imágenes manipuladas, arma-
ciones engañosas o fuera de contexto,
o la atribución de propuestas y palabras
nunca pronunciadas, consiste en dañar
la credibilidad y labor de las principa-
les guras que luchan para paliar los
efectos de la crisis climática. En otras
palabras, buscan «matar al mensajero»
para que todo siga como hasta ahora.
(Vicente et al., 2024, p. 189)
Bien es cierto que las plataformas digitales
han tratado de limitar estas prácticas median-
te la incorporación de ltros y mensajes de
advertencia, especialmente para aquellas te-
máticas susceptibles de generar un perjuicio
para la sociedad (Mohan, 2021). No obstan-
te, los grupos ecologistas, activistas y cien-
tícos han dado un paso al frente para con-
trarrestar, o al menos minimizar, los efectos
de este tipo de discursos entre los internautas
(Vicente, 2023). De este modo, y valiéndose
de las herramientas digitales, estos actores
sociales utilizan sus redes para promover la
educación y concienciación medioambien-
tal. Inuencers (San Cornelio et al., 2021),
formadores (Calvo et al., 2020) o incluso ce-
lebridades (Amico et al., 2020) son hoy un
importante contrapunto al obstruccionismo
climático en redes sociales.
134
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
Conclusión
Ante estas circunstancias, el periodismo
clásico, la comunicación ejercida por pro-
fesionales, debe dar un paso al frente y
asumir su rol de vigilancia del relato públi-
co en torno a la realidad cotidiana, trans-
mitiendo una información veraz y objetiva
y descubriendo las campañas basadas en la
manipulación del discurso por parte de los
movimientos obstruccionistas, así como
revelar sus motivaciones y exponer a sus
responsables.
Las agencias de vericación están jugan-
do un papel fundamental para detectar y
desmentir las informaciones falsas que
circulan por las redes sociales, aunque
parten con una evidente desventaja, que
es tener que luchar contra la propagación
de un contenido ya difundido para limitar
su daño. En este sentido, la anticipación
supone una ventana de oportunidad fun-
damental para reducir el impacto de estas
prácticas, y pasa por fortalecer las compe-
tencias mediáticas de la audiencia, formar
a periodista especializados en periodismo
medioambiental y favorecer el trasvase de
información entre la comunidad cientíca,
los representantes políticos y la sociedad.
La información, por sí misma, ayudará a
conocer la existencia del problema, pero
no siempre a involucrarse en la lucha con-
tra el mismo. La vinculación emocional,
sin renunciar a la precisión cientíca, debe
ser la guía que impulse la transición hacia
un nuevo modo de informar.
Declaración de conicto de intereses
El autor declara no tener potenciales con-
ictos de interés con respecto a la investi-
gación, autoría o publicación de este artí-
culo.
Agradecimientos
A las profesoras Julissa Villanueva y Dia-
na Auz, por su invitación a participar en el
congreso INPIN 2024 y a plasmar mi inter-
vención en este texto.
Referencias
Abellán-López, M. (2021, enero-mar-
zo). El cambio climático: negacionis-
mo, escepticismo y desinformación.
Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.
org/10.25058/20112742.n37.13
Abudu, H., Wesseh Jr., P. K., & Lin, B.
(2023, September). Does political
propaganda matter in mitigating cli-
mate change? Insights from the United
States of America. Journal of Manage-
ment Science and Engineering, 8(3),
386-397. https://doi.org/10.1016/j.
jmse.2022.12.006
Amico, B., Oliveira, A., & Zeler, I. (2020).
La comunicación de la emergencia cli-
mática en las redes sociales de los ac-
tivistas ambientales: el caso de Greta
Thunberg, Leonardo DiCaprio y Artu-
ro Islas Allende. Pensar la publicidad,
14(2), 281-290. https://tinyurl.com/
bd6z5kvz
Bevan, L. D., Colley, T., & Workman, M.
(2020, November). Climate change
strategic narratives in the United
Kingdom: emergency, extinction, ef-
fectiveness. Energy Research & So-
cial Science, 69, 101580. https://doi.
org/10.1016/j.erss.2020.101580
Bloomeld, E. F., & Tillery, D. (2018). The
Circulation of Climate Change Denial
Online: Rhetorical and Networking
Strategies on Facebook. Environmen-
tal Communication, 13(1), 23–34. ht-
tps://doi.org/10.1080/17524032.2018.
135
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
1527378
Boyko, M. T. (2009). El caso del cam-
bio climático: los medios y la co-
municación cientíca. Infoamerica:
Iberoamerican Communication Re-
view, 1, 117-127. https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=3910914
Boyko, M. T. & Smith, J. (2010). Media
representations of climate change. En
C. LeverTracy (Ed.), Routledge Hand-
book of Climate Change and Society
(pp. 210-218). Routledge. https://ti-
nyurl.com/r5hkwhmx
Boyko, M., Katzung, J. & Nacu-Schmidt,
A. (2020). A Review of Media Cover-
age of Climate Change and Global
Warming in 2019. Media and Climate
Change Observatory. University of
Colorado. https://doi.org/10.25810/
fev9-cs67
Brüggemann, M., & Engessers S. (2017,
January). Beyond false balance:
how interpretive journalism shapes
media coverage of climate change.
Global Environmental Change, 42,
58–67. https://doi.org/10.1016/j.
gloenvcha.2016.11.004
Calvo, S., Ferreras, J., & Rodrigo-Cano,
D. (2020). La Educación Ambiental
en las redes sociales: #EA26. Revista
de educación ambiental y sostenibi-
lidad, 2(1), 1301-1316. https://doi.
org/10.25267/Rev_educ_ambient_
sostenibilidad.2020.v2.i1.1301
Cano, D., & Del Río, M. (2021). La des-
información sobre salud y cambio cli-
mático en redes sociales. En J. C. Fi-
guereo & R. Mancinas (Coords.), Las
redes de la comunicación: estudios
multidisciplinares actuales (pp. 833-
846). Dickinson. https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=8163323
Carvalho, A. (2005). Representing the poli-
tics of the greenhouse eect: Discursive
strategies in the British media Critical
Discourse Studies, 2(1), 1–29. https://
doi.org/10.1080/17405900500052143
Carvalho, A. (2010, March/April). Me-
dia(ted) discourses and climate
change: a focus on political subjectiv-
ity and (dis)engagement. WIREs Cli-
mate Change, 1(2), 172-179. https://
doi.org/10.1002/wcc.13
Carvalho, A. (2012). Cambio climático,
medios de comunicación y la paradoja
del conocimiento y la inacción. En J.
L. Piñuel, G. Teso-Alonso, J. Painter,
A. Carvalho, M. Pardo-Buendía, & A.
Lera-St.-Clair (Eds.), Comunicación,
controversias e incertidumbres frente
al consenso cientíco acerca del cam-
bio climático (pp. 81-107). Cuadernos
Artesanos La Latina.
Castillo, Q. (2020, 2 de diciembre). 9
medios de comunicación que te man-
tendrán al día sobre el cambio climá-
tico. Climática. https://tinyurl.com/
3nec9t7d
CCNow. (2023, June 12). Las mejores
prácticas para el periodismo climático.
Covering Climate Now. https://tinyurl.
com/mr3t4nf6
Clarke, B. & Otto, F. (2022). Cómo in-
formar sobre fenómenos meteo-
rológicos extremos y cambio cli-
mático. Manual para periodistas.
World Weather Attribution. https://
www.worldweatherattribution.org/
wp-content/uploads/ESP_WWA-Co-
mo-informar-sobre-eventos-meteo-
rolo%CC%81gicos-extremos-y-cam-
136
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
bio-clima%CC%81tico.pdf
Corner, A., Roberts, O., Chiari, S., Völler,
S., Mayrhuber, E. S., Mandl, S., &
Monson, K. (2015, September/Octo-
ber). How do young people engage
with climate change? The role of
knowledge, values, message framing,
and trusted communicators. WIREs
Climate Change, 6(5), 523–534.
https://doi.org/10.1002/wcc.353
Dahlstrom, M. F., & Rosenthal, S. (2018).
Third-Person Perception of Science
Narratives: The Case of Climate
Change Denial. Science Communi-
cation, 40(3), 340-365. https://doi.
org/10.1177/1075547018766556
de Sola, J. (2020). La cobertura de la Cum-
bre del Clima Chile Madrid COP25 en
los informativos de la radio española.
adComunica. Revista Cientíca de Es-
trategias, Tendencias e Innovación en
Comunicación, 20, 205-230. http://dx.
doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.9
Doulton, H., & Brown, K. (2009, May).
Ten years to prevent catastrophe? Dis-
courses of climate change and interna-
tional development in the UK press.
Global Environmental Change, 19(2),
191-202. https://doi.org/10.1016/j.glo-
envcha.2008.10.004
Doyle, J. (2011). Mediating climate
change. Routledge. https://tinyurl.
com/msrunj6
Ehrlich, P. R., Wol, G., Daily, G. C.,
Hughes, J. B., Daily, S., Dalton, M.,
& Goulder, L. G. (1999, August).
Knowledge and the environment.
Ecological Economics, 30(2), 267–
284. https://doi.org/10.1016/S0921-
8009(98)00130-X
Ekberg, K., Forchtner, B., Hultman, M., &
Jylhä, K. M. (2021). Climate obstruc-
tion: How denial, delay, and inaction
are heating the planet. Routledge.
Elgesem, D., Steskal, L., & Diakopou-
los, N. (2015). Structure and Content
of the Discourse on Climate Change
in the Blogosphere: The Big Picture.
Environmental Communication, 9(2),
169–188. https://doi.org/10.1080/175
24032.2014.983536
Espinar, L.-M., López-Gómez, S., & Pe-
ralta-García, L. (2023). La transición
ecosocial en las cadenas generalistas
de televisión en España: presencia y
temáticas. Revista Mediterránea de
Comunicación, 14(2), 85-103. https://
doi.org/10.14198/MEDCOM.23844
Fernández-Reyes, R. (2010, diciembre).
Reconocimiento y cuestionamiento
mediático del cambio climático en
España. Contribuciones a las Cien-
cias Sociales, 1-23. http://hdl.handle.
net/11441/68149
Fernández-Reyes, R. (2023). Claves para
la comunicación climática sobre la
adaptación y la mitigación. En G. Teso
Alonso (Coord.), La comunicación
del cambio climático en los medios de
proximidad. La entrevista con pers-
pectiva política para un periodismo
centrado en las soluciones (pp. 67-
70). Observatorio de la Comunicación
del Cambio Climático. https://tinyurl.
com/mrxhnnuv
Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J.,
& Vicente-Mariño, M. (2015). La co-
bertura periodística del cambio climá-
tico y del calentamiento global en El
País, El Mundo y La Vanguardia. Re-
vista Latina de Comunicación Social,
(70), 122-140. https://doi.org/10.4185/
RLCS-2015-1038
137
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
Fernández, R., & Águila, J. (2017). Un
periodismo en transición ante el V in-
forme del IPCC. El acuerdo de París
y Los objetivos de desarrollo sosteni-
ble. Ámbitos, (37), 1-13. https://www.
redalyc.org/pdf/168/16852018007.pdf
Ford, J. D., & King, D. (2015, April). Cov-
erage and framing of climate change
adaptation in the media: A review of in-
uential North American newspapers
during 1993–2013. Environmental
Science & Policy, 48, 137–146. https://
doi.org/10.1016/j.envsci.2014.12.003
Gardiner, S. M. (2006, August). A perfect
moral storm: Climate change, inter-
generational ethics and the problem
of moral corruption. Environmental
Values, 15(3), 397–413. https://www.
jstor.org/stable/30302196
González, E. (2007, septiembre-diciem-
bre). Educación y cambio climático:
un desafío inexorable. Trayectorias,
9(25), 33-44. https://www.redalyc.org/
pdf/607/60715120005.pdf
Hameleers, M. (2020). My Reality Is More
Truthful Than Yours: Radical Right-
Wing Politicians’ and Citizens’ Con-
struction of “Fake” and “Truthfulness”
on social media—Evidence from the
United States and the Netherlands.
International Journal of Communi-
cation 14, 1135-1152. https://tinyurl.
com/5ey9uesk
Hameleers, M., & van der Meer, T. (2020).
Misinformation and Polarization
in a High-Choice Media Environ-
ment: How Eective Are Political
Fact-Checkers? Communication Re-
search, 47(2), 227-250. https://doi.
org/10.1177/0093650218819671
Hansen, A. (2009). Media, communication
and environmental change. Media De-
velopment, 56(2), 1-6. https://tinyurl.
com/22dhrrbf
Harvey, J. A., van den Berg, D., Ellers, J.,
Kampen, R., Crowther, T. W., Roess-
ingh, P., Verheggen, B., Nuijten, R. J.
M., Post, E., Lewandowsky, S., Stir-
ling, I., Balgopal, M., Amstrup, S. C.,
& Mann, M. E. (2018, April). Internet
blogs, polar bears, and climate-change
denial by proxy. BioScience, 68(4),
281–287. https://doi.org/10.1093/bios-
ci/bix133
Holt, D., & Barkemeyer, R. (2012). Me-
dia coverage of sustainable devel-
opment issues – attention cycles or
punctuated equilibrium? Sustainable
Development, 20(1), 1–17. https://doi.
org/10.1002/sd.460
Hornsey, M., & Fielding, K. (2020, Jan-
uary). Understanding (and reducing)
inaction on climate change. Social Is-
sues and Policy Review, 14(1), 3-35.
https://doi.org/10.1111/sipr.12058
Howard-Williams, R. (2011). Consum-
ers, crazies and killer whales: The
environment on New Zealand televi-
sion. International Communication
Gazette, 73(1-2), 27-43. https://doi.
org/10.1177/1748048510386740
Hulme, M. (2009). Why we disagree about
climate change: Understanding con-
troversy, inaction and opportunity.
Cambridge University Press.
Hultman, M., Björk, A., & Viinikka, T.
(2019). The far right and climate
change denial. In B. Forchtner (Ed.),
The far right and the environment pol-
itics, discourse and communication
138
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
(pp. 121-135). Routledge.
Intergovernmental Panel on Climate
Change. (2023). AR6 Synthesis Re-
port: Climate Change 2023 [Report].
IPCC. https://tinyurl.com/43u7jjrz
Laksa, U. (2013). Media coverage of in-
ternational climate negotiations:
assessing the ethical dimension of
the global debate. The University of
Liverpool Repository. https://tinyurl.
com/3ue8snae
Larena, A. (Coord.). (2009). Guía para pe-
riodistas sobre cambio climático y ne-
gociación internacional. Secretaría de
Estado de Cambio Climático del Mi-
nisterio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino. https://tinyurl.com/
mvekdr8e
Levy, J., Bayes, R., Bolsen, T., & Druck-
man, J. (2021). Science and the poli-
tics of misinformation. En H. Tumber,
& S. Waisbord (Eds.), The Routledge
companion to media disinformation
and populism (pp. 231-241). Rout-
ledge.
Lewandowsky, S. (2021). Climate Change
Disinformation and How to Combat
It. Annual Review of Public Health,
42, 1–21. https://doi.org/10.1146/an-
nurev-publhealth-090419-102409
Mancinas-Chávez, R. (2012). El silencio
mediático. Reexión en torno a las ra-
zones de los medios de comunicación
para no hablar del cambio climático.
En R. Fernández Reyes (Dir.), Actas
de las Jornadas Internacionales Me-
dios de Comunicación y Cambio Cli-
mátiico (pp. 233-248). Fénix Editora.
https://tinyurl.com/3r59xrvz
Martín-Sosa, S. (2021). Apuntes metodo-
lógicos para el estudio del negacionis-
mo climático en los medios escritos.
Comunicación & Métodos, 3(1), 56-
66. https://doi.org/10.35951/v3i1.111
Martín, A. (2020). Respuestas a la crisis
climática: negacionismo populista y
nacionalismo verde. Ecología Políti-
ca, 59, 24-28. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7528856
McDonough, W., & Braungart, M (2002).
Cradle to cradle: remaking the way we
make things. North Point Press. https://
tinyurl.com/59eede4m
McQuaid, K., Vanderbeck, R. M., Val-
entine, G., Liu, C., Chen, L., Zhang,
M., & Diprose, K. (2018). Urban cli-
mate change, livelihood vulnerabili-
ty and narratives of generational re-
sponsibility in Jinja, Uganda. Africa,
88(1), 11–37. https://doi.org/10.1017/
S0001972017000547
Mercado, M. (2023). La corresponsabili-
dad de la sociedad civil en la autorre-
gulación de la cobertura periodística
de la crisis climática. Revista Inter-
nacional de Investigación y Transfe-
rencia en Comunicación y Ciencias
Sociales, 2(1), 65-82. https://doi.
org/10.61283/6cjqpg48
Mohan, N. (2021, August 25). Perspective:
Tackling misinformation on YouTube.
YouTube Ocial Blog. https://tinyurl.
com/348y6ptj
Molina-Cañabate, J.-P., & Magallón-Rosa,
R. (2020). Desinformación y perio-
dismo cientíco. El caso de Maldita
Ciencia. Revista Mediterránea de Co-
municación, 11(2), 11–21. https://doi.
org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
Moscato, D., & Valencia, R. (2023). Glob-
al Narratives of Ecological Modern-
139
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
ization: The Construction of Climate
Change op-eds in China Daily and
the New York Times. Journal of Com-
munication Inquiry, 0(0). https://doi.
org/10.1177/01968599231151969
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A.,
Andi, S., & Nielsen, R.K. (2020). Dig-
ital news report 2020. Reuters Institute
for the Study of Journalism. https://ti-
nyurl.com/3zf528f3
Piñuel, J., & López, J. (2022). El discurso
de TV en España sobre la crisis climá-
tica en 2021. Estudios sobre el Men-
saje Periodístico, 28(3), 587-599. ht-
tps://doi.org/10.5209/esmp.80562
Ruiu, M., & Ragnedda, M. (2021). Use
of science in British newspapers’
narratives of climate change. Studies
in Communication Sciences, 21(2),
247-266. https://doi.org/10.24434/j.
scoms.2021.02.004
San Cornelio, G., Martorell, S., & Ardèvol,
E. (2021). Imaginarios sociales ante la
crisis climática: análisis de los eco-in-
uencers en Instagram. IC – Revista
Cientíca de Información y Comuni-
cación, 18, 197–224. https://dx.doi.
org/10.12795/IC.2021.I18.11
Schaller, S., & Carius, A. (2019). Conve-
nient Truths: Mapping climate agen-
das of right-wing populist parties in
Europe. Adelphi. https://tinyurl.com/
mr2hpn82
Sendra-Duro, E., & López-Rabadán, P.
(2024). La gestión de fuentes como
criterio de calidad en la información
sobre el cambio climático. Nuevos ro-
les de activistas y expertos en la co-
bertura española de las Cumbres del
Clima pospandémicas (2021-2023).
Estudios sobre el Mensaje Perio-
dístico, 30(2), 375-386. https://doi.
org/10.5209/esmp.95264
Shanahan, M. (2009, August). Time to
adapt? Media coverage of climate
change in non-industrialised countries.
En T. Boyce, & J. Lewis (Eds.), The
role of national agendas (pp. 145-
157). Peter Lang. https://www.iied.
org/g02512
Shwom, R., Dan, A., & Dietz, T. (2008).
The eects of information and state
of residence on climate change policy
preferences. Climatic Change, 90(4),
343-358. https://doi.org/10.1007/
s10584-008-9428-7
Soon, C., & Goh, S. (2018). Fake news,
false information and more: countering
human biases. Institute of Policy Stud-
ies (IPS) Working Papers, 31, 1-71.
https://doi.org/10.25818/t406-zy24
Sundblad, E.-L., Biel, A., & Gärling, T.
(2009). Knowledge and Condence
in Knowledge About Climate Change
Among Experts, Journalists, Politi-
cians, and Laypersons. Environment
and Behavior, 41(2), 281-302. https://
doi.org/10.1177/0013916508314998
Tena, A. (2019, 12 de junio). Por qué es
más correcto hablar de “crisis climáti-
ca” y no de “cambio climático”. Públi-
co. https://tinyurl.com/4stp79re
Teso, G., & Lozano, C. (2022). La comu-
nicación online del cambio climático
en España. Revista Latina de Comuni-
cación Social, (80), 65-87. https://doi.
org/10.4185/RLCS-2022-1531
Venegas-Vera, A., Colbert, G., & Lerma,
E. (2020). Positive and negative im-
pact of social media in the COVID-19
140
ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos ComuniCaCión y Crisis ClimátiCa: leCCiones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludibledesafíos ante un reto ineludible
Torrico, D.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 1 (enero-junio de 2025), pp. 126-140
era. Reviews in Cardiovascular Med-
icine, 21(4), 561-564. https://doi.
org/10.31083/j.rcm.2020.04.195
Vicente, D. (2023, October). Analysis of
climate denialism on YouTube: Re-
futing instead of debating. Catalan
Journal of Communication & Cultur-
al Studies, 15(2), 217-235. https://doi.
org/10.1386/cjcs_00089_1
Vicente, D., & Díez-Garrido, M. (2024, Au-
gust 27). Spanish far-right and environ-
mental disinformation. VOX’s obstruc-
tionist discourse on the climate crisis on
Twitter. En M. Echeverría, S. García,
& D. C. Hallin (Eds.), State-Sponsored
Disinformation Around the Globe.
How Politicians Deceive their Citizens
(pp. 105-120). Routledge. https://ti-
nyurl.com/2wcsuthc
Vicente, D., Hernando, M., & González,
V. (2024). El obstruccionismo climáti-
co en redes sociales: Desinformación y
ataques contra las voces de la ciencia.
ZER: Revista de Estudios de Comuni-
cación, 29(56), 173-199. https://doi.
org/10.1387/zer.25929
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018).
The spread of true and false news
online. Science, 359(6380), 1146-
1151. https://doi.org/10.1126/science.
aap9559
VVAA. (2022). Decálogo de la Declara-
ción de los medios de comunicación
frente al cambio climático. Observa-
torio de la comunicación del cambio
climático y ECODES. https://tinyurl.
com/4dn8vt38
Whitmarsh, L. (2009). What’s in a
name? Commonalities and dier-
ences in public understanding of
“climate change” and “global warm-
ing”. Public Understanding of Sci-
ence, 18(4), 401-420. https://doi.
org/10.1177/0963662506073088
Willis, R. (2020). Too hot to handle?
The democratic challenge of climate
change. Bristol University Press.
Zehr, S. (2015, March/April). The sociol-
ogy of global climate change. WIREs
Climate Change, 6(2), 129-15. https://
doi.org/10.1002/wcc.328
Zhang, J., Joubert, M., Dudek, J., & Cos-
tas, R. (2024). The coverage of basic
and applied research in press releas-
es on EurekAlert! Journal of Science
Communication (JCOM), 23(07), A01.
https://doi.org/10.22323/2.23070201
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Torrico, D. (2025, enero-junio). Comunicación y crisis climática: lecciones aprendidas y nuevos
desafíos ante un reto ineludible. YACHANA Revista Cientíca, 14(1), 126-140. http://revis-
tas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/956