19
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Resumen
La inteligencia artificial (IA) representa
un portal de posibilidades que optimiza el
trabajo docente al facilitar la personaliza-
ción del aprendizaje y mejorar la eficien-
cia en la planificación diaria. Sin embar-
go, su uso en la educación sigue siendo
limitado debido a factores como el desco-
nocimiento, la resistencia al cambio y las
limitaciones tecnológicas, lo que genera
una alta carga cognitiva en los docentes.
Este estudio, de enfoque mixto, combina
encuestas a docentes y análisis bibliográ-
fico para identificar herramientas de IA
aplicables a la creación de recursos peda-
gógicos. Los resultados revelan que, aun-
que el 93.3 % de los docentes reconoce la
utilidad de la IA en la educación, solo el
33.3 % la emplea con frecuencia. A partir
de estos hallazgos, se recomienda su uso
en la práctica docente, para lo cual, se de-
ben tomar en cuenta programas adecuados
que contribuyan a la generación de textos,
imágenes, videos, sonidos, entre otros. El
objetivo de la investigación se centra en
sugerir mecanismos para que se integre la
IA en la práctica docente de manera efec-
tiva para que los docentes de la Unidad
Educativa Particular María Andrea apro-
vechen al máximo la tecnología para enri-
quecer sus clases y mejorar la experiencia
de aprendizaje de sus estudiantes.
Palabras clave: Inteligencia articial,
educación, docencia, formación.
Abstract
Artificial intelligence (AI) represents a
gateway to possibilities that optimizes
teaching work by facilitating personalized
learning and improving efficiency in daily
planning. However, its use in education
remains limited due to factors such as lack
of awareness, resistance to change, and te-
chnological limitations, which generate a
Integración de la inteligencia artificial en
recursos pedagógicos para docentes de
educación básica
Integration of articial intelligence in pedagogical
resources for basic education teachers
Guadalupe Katherine Jiménez Fernández
https://orcid.org/0009-0007-6237-4787
Universidad Estatal de Milagro, Milagro-Ecuador, gjimenezf@unemi.edu.ec
María José Neira Vela
https://orcid.org/0009-0005-4273-5691
Universidad Estatal de Milagro, Milagro-Ecuador, mneirav2@unemi.edu.ec
Omar Orlando Franco Arias
https://orcid.org/0000-0003-0178-4604
Universidad Estatal de Milagro, Milagro-Ecuador, ofrancoa@unemi.edu.ec
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.962
Artículo de investigación
07/04/2025
31/07/2025
28/11/2024
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
20
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
high cognitive load for teachers. This mixed-method study combines teacher surveys and bi-
bliographic analysis to identify AI tools applicable to the creation of teaching resources. The
results reveal that, although 93.3% of teachers recognize the usefulness of AI in education, only
33.3% use it frequently. Based on these findings, strategies are proposed to promote its adop-
tion, including identifying appropriate programs and developing a training plan. The objective
of the research is to effectively integrate AI into teaching practice, ensuring that teachers at the
María Andrea Private Educational Unit can make the most of the technology to enrich their
classes and improve their students’ learning experience.
Keywords: Artificial intelligence, education, teaching profession, training
Introducción
Fuenmayor (2024) señala que en el año
2022 la empresa Open AI lanzó al mercado
el chat conversacional gratuito GPT 3-5, lo
que representó un hito en la evolución de
la tecnología, ya que dio paso a la interac-
ción de las personas con las máquinas al
emplear modelos de lenguaje natural; este
suceso permitió que un año más tarde se
desarrolle de forma acelerada la IA gene-
rativa que utiliza bases de datos masivos
para generar nuevos contenidos. A decir de
Craig (2023) en el ámbito educativo, este
avance tecnológico provocó un cambio
vertiginoso en la capacitación docente.
En esta misma línea; según Moreno (2019)
la IA tiene la capacidad de cambiar pro-
fundamente el proceso educativo, al revo-
lucionar las metodologías de enseñanza y
aprendizaje que permiten tener más acceso
al conocimiento y a la capacitación de los
educandos.
En cuanto al índice de innovación tecnoló-
gica la Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual (OMPI, 2024) señala que
en América Latina y el Caribe, se destacan:
Brasil al ubicarse en el puesto 50º, Chile
en el 51º y México en el 56º en el ranking
internacional; no obstante, países como
Colombia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica,
Perú, Panamá y Honduras mejoraron en
este año su posición dentro de la clasi-
cación, lo que indica que la integración de
la IA avanza rápidamente. Algo signica-
tivo de introducir en este estudio es que
“un 67% de las empresas que trabaja en
IA colabora con instituciones académicas
para captar talento en esta área. En Ecua-
dor, esta revolución tecnológica también
es evidente con la creciente implementa-
ción de plataformas de IA en instituciones
y empresas” (Ministerio de Telecomunica-
ciones y de la Sociedad de la Información,
2021, p.16).
La Unidad Educativa Particular María An-
drea de Babahoyo, con 60 docentes y nive-
les desde inicial hasta bachillerato, busca
integrar la IA para mejorar los procesos pe-
dagógicos, alineándose con su misión so-
ciocultural. Sin embargo, enfrenta barreras
como el desconocimiento sobre la creación
de recursos pedagógicos con IA, la resis-
tencia al cambio, limitaciones tecnológicas
y carencias económicas.
La investigación se centra en incorporar la
IA en la capacitación de los docentes de
educación básica durante el período 2024-
2025, para aprovechar herramientas que
promuevan la enseñanza personalizada, el
análisis de datos educativos y el desarro-
llo de metodologías adaptativas. Además,
fomenta una mentalidad de aprendizaje
continuo entre los docentes, fortaleciendo
21
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
su desarrollo profesional e innovación pe-
dagógica. Este enfoque interdisciplinario
vincula la tecnología con todas las áreas
del conocimiento, promoviendo una edu-
cación relevante en un mundo digitalizado.
La IA es una herramienta innovadora que
facilita el trabajo del ser humano, tal como
lo mencionan Barrios et al. (2020) quienes
establecen que los avances en la IA están
redeniendo profundamente la dinámica
de la vida, las interacciones humanas y los
entornos en los que nos desarrollamos.
América Latina está en pleno auge de la
revolución de la IA, que se ha convertido
en un motor estratégico para mejorar la e-
ciencia operativa, automatizar tareas repe-
titivas y proporcionar análisis avanzados.
Es relevante realizar esta investigación
para que permita a los docentes incluir la
IA en la elaboración de recursos pedagógi-
cos, apoyando su planicación diaria y su
desarrollo humano.
El alcance de la investigación especíca-
mente se centra sobre la integración de la
IA en el desarrollo de recursos pedagógi-
cos para docentes de educación básica de
la Unidad Educativa Particular María An-
drea, ubicada en la ciudad de Babahoyo,
esto implica: Explorar la IA en el contexto
de la educación actual, identicar necesi-
dades, y el contexto de la IA en la educa-
ción, así como los recursos pedagógicos
pertinentes y las aplicaciones existentes.
Fundamentación Teórica
Los docentes son esenciales para alcanzar
el éxito educativo de los alumnos (Escriba-
no, 2018). La calidad de la enseñanza y la
capacidad de los profesores para fomentar
un ambiente educativo enriquecedor in-
uyen directamente en el aprendizaje de
los estudiantes (González-Rivera, 2024).
Por lo tanto, el desarrollo profesional y
la formación de los docentes en técnicas
pedagógicas avanzadas y herramientas
innovadoras son básicas para mejorar los
resultados educativos y asegurar que los
educandos reciban una educación de ca-
lidad que promueva su desarrollo integral
(Castillejos, 2022).
Dado el rápido desarrollo de la tecnología
digital emergente a nivel global, es esen-
cial que nos adaptemos y aprendamos a
convivir con las diversas formas de IA.
Solo así se podrá aprovechar plenamente
sus potencialidades, especialmente en el
campo educativo. La integración de la IA
en la educación ofrece una oportunidad
para mejorar los procesos de enseñan-
za-aprendizaje, por lo que es importante
que los docentes se familiaricen con estas
herramientas para maximizar sus bene-
cios y mantener la relevancia en un mundo
cada vez más digitalizado.
Cárdenas (1995):
La educación es una experiencia de
vida y el primer trabajo a enfrentar,
en ésta se deben desarrollar en el in-
dividuo las habilidades para el cultivo
y capacitación propias enmarcados en
un ambiente social, esta tarea debe rea-
lizarse en forma permanente a lo largo
de toda la vida de la persona. (como se
citó en Castro et al., 2007, p. 224)
Siendo el aprendizaje un aspecto fun-
damental y constante en el ser huma-
no, este ha sido comprendido desde
diferentes enfoques que han permiti-
do diseñar metodologías de enseñan-
za-aprendizaje tanto en el educando
como en el educador. Dentro de un
contexto formal, el proceso de apren-
22
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
dizaje contempla abiertamente a estu-
diantes de todos los niveles educativos
de los centros de educación, sin embar-
go, durante toda la vida se aprende de
una u otra manera, ya sea experiencias
propias en la escolaridad, a través del
medio social, las relaciones interperso-
nales, los sentidos y las percepciones
(Flórez, 2002).
Es así como se deben aplicar modelos
necesarios para una adecuada enseñanza,
considerando que cada ser aprende de di-
ferente manera. En este sentido Luckin et
al. (2016) establecen que:
Si una institución educativa que está
acostumbrada a enseñar con métodos
tradicionales y decide incursionar en el
campo de la IA para mejora de la en-
señanza, es necesario que aplique tres
modelos fundamentales:
El modelo pedagógico: Demanda que
el sistema informático de IA sepa iden-
ticar los planteamientos efectivos de
la enseñanza.
El modelo de dominio: Para que este
modelo funcione es necesario que el
sistema informático de IA conozca
más sobre el tema que se está apren-
diendo.
El modelo de aprendizaje: Aquí es
necesario que el sistema de IA conoz-
ca al alumno.
Al entenderse como modelo pedagógico a
los “procesos y prácticas que fundamentan
el quehacer presente y prospectivo de una
institución educativa, el cual se fundamen-
ta en una u otra perspectiva teórica” (Co-
rrea & Pérez, 2022, p. 131).
En relación con este tema, Cevallos-Ho-
ppe y Paladines-Ugalde (2016) presentan
una mirada más amplia sobre este proceso
ya que “el hombre no solo se ha mostrado
deseoso de aprender, sino que con frecuen-
cia su curiosidad lo ha llevado a averiguar
cómo aprende” (p. 137).
En el estudio publicado por Ellerani
(2009), se establece que como resultado de
las observaciones y argumentaciones cien-
tícas de teorías del aprendizaje estableci-
das por Vygotski y Piaget, se puede armar
que los seres humanos –según los autores
mencionados–buscan activamente infor-
mación y exploran sus expectativas hacia
el mundo y cómo el mismo funciona. De
allí que cada individuo aprende de diferen-
tes maneras.
Referente a esto, Molina (2024) señala que:
la teoría del procesamiento de la in-
formación se enmarca en la reexión
metacognitiva al conducir a la con-
ciencia humana de lo que se sabe y lo
que no; al igual que la conciencia de
lo que sabe hacer y lo que no y permi-
te supervisar las estrategias cognitivas
utilizadas en la acción. (p. 6130)
El término metacognición es el proceso
por el cual un individuo hace uso de su
conciencia en el proceso de aprendizaje, o
sea, cómo se aprende. Los docentes tam-
bién presentan este interés en el proceso
de su propio aprendizaje, este está acom-
pañado de una motivación ya sea interna
o externa, la misma que puede referirse a
la competitividad laboral, a la búsqueda
del éxito o a la autorrealización. La mo-
tivación, por ende, juega un papel crucial
en el proceso cognoscitivo. Esta permite al
individuo buscar nuevas formas de actua-
lización.
23
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
De acuerdo con Maslow, las necesida-
des humanas tienen la siguiente jerar-
quía de conguración piramidal:
1. Necesidades siológicas: aire, ali-
mento, reposo, vestido, agua, habi-
tación, sueño y satisfacción sexual.
2. Necesidades de seguridad: protec-
ción contra el peligro o las priva-
ciones.
3. Necesidades sociales: amistad, per-
tenencia a grupos, etc.
4. Necesidades de estimación: reputa-
ción, reconocimiento, auto respeto,
amor, etc.
5. Necesidades de autorrealización:
realización del potencial, utiliza-
ción plena de los talentos indivi-
duales, etc. (Allen & Flores, 1998,
p. 13)
Como se puede evidenciar, el uso de es-
tos recursos tecnológicos también permite
al docente cubrir necesidades sociales. Al
hacer uso de herramientas como la IA, le
brinda la oportunidad de dedicar tiempo de
calidad a sus relaciones interpersonales, a
su vez al incluir dentro de su vida laboral el
uso de medios tecnológicos y herramientas
virtuales como la IA, generan una realiza-
ción del potencial y la utilización plena de
los talentos individuales.
El uso de la IA en la formación docente
es un campo multidisciplinario que puede
abordarse desde diversas perspectivas teóri-
cas. La teoría de la carga cognitiva propues-
ta por John Sweller, propone que la capa-
cidad de procesamiento de información del
cerebro humano es limitada y que el diseño
de materiales educativos debe minimizar la
carga cognitiva para mejorar el aprendizaje.
Sobre este tema, Zambrano (2018) señala
que la carga cognitiva propuesta por Swe-
ller está asociada con la cantidad de recur-
sos mentales y atención que se requiere
utilizar para asimilar la información que
se involucra en el aprendizaje; esta carga
es directamente proporcional, quiere decir
que a mayor cantidad de datos o a la reali-
zación de una tarea más compleja, mayor
cantidad de carga cognitiva.
La IA puede ayudar a gestionar esta car-
ga al proporcionar apoyo cognitivo y sim-
plicar la presentación de la información.
Es así como los docentes pueden mejorar
sustancialmente su vida profesional, mejo-
rar su salud emocional, y aliviar su carga
laboral.
La inteligencia articial, deniciones y
otros postulados
Sánchez (2023) señala que el origen de la
IA inició en 1956 con McCarthy quien la
denominó como máquinas inteligentes, a
partir de ese momento evolucionó la forma
cómo se la llama; y, en la actualidad la IA
se relaciona con el avance de los sistemas
informáticos que realizan tareas similares
a las que desarrollan los humanos.
Los adelantos generados en la sociedad,
relacionados con la tecnología disruptiva,
crean escepticismo en los procedimientos,
puesto que son características nuevas, que
se van desarrollando poco a poco hasta
convertirse en actividades de moda que
generan debates y controversias en las di-
ferentes instancias del análisis.
Posteriormente, tal como lo indica Mejías
et al. (2022) una vez realizadas las evalua-
ciones sociales, colectivas y culturales, si
sus puntuaciones son elevadas se converti-
rán en tareas naturales que se las realizará
a diario, un caso especíco de esta teoría
24
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
es la utilización de teléfonos celulares con
sistemas operativos avanzados, los cuales
son actualizados de forma constante para
obtener las mejoras que el proveedor in-
corpora en el sistema.
Según Del Campo et al. (2023) la IA es
considerada “una disciplina cientíca que
se ocupa de crear programas informáticos
que ejecutan operaciones comparables a
las que realiza la mente humana, como el
aprendizaje o el razonamiento lógico” (p.
17). Al realizar un análisis de la denición
impartida por el autor, se puede determinar
un campo muy amplio en el conocimiento
y las posibilidades que este alberga dentro
de la mente humana, razón por la cual es
importante profundizar en el mismo.
Al respecto, Villalobos (2023) argumen-
ta que la IA ofrece ventajas en el ámbito
educativo, porque se puede adaptar a las
necesidades particulares de cada estudian-
te, sin embargo, también hay desafíos que
enfrentar, como el riesgo de que se genere
dependencia al uso de la tecnología, lo que
puede reducir la capacidad del educando
para desarrollar su pensamiento crítico; y,
por ende, resolver problemas. Por tanto, es
preciso que las herramientas que se usen se
analicen rigurosamente por todos quienes
forman parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Según Pedró et al. (2019), la IA va más allá
de la simple automatización al emular fun-
ciones cognitivas, creativas y racionales
humanas mediante el análisis de datos. Sin
embargo, es importante entender que no es
una solución milagrosa destinada a reem-
plazar por completo a los humanos en sus
roles tradicionales. La implementación de
la IA debe ser vista como un complemen-
to que requiere supervisión constante por
parte de las personas, utilizándola como
una herramienta para mejorar la interac-
ción con el entorno físico. Esto implica
un proceso de retroalimentación continua
para asegurar una mejora constante.
Según Bolaño-García y Duarte-Acosta
(2024) el progreso exponencial de la IA es
cada vez más reconocido por su impacto
en la educación. Este avance impulsa la
innovación educativa al promover el desa-
rrollo de capacidades de investigación, lo
que crea sinergias en diversas actividades
del ámbito educativo.
Sin embargo, aunque la IA puede alterar
tanto la forma en que los profesores ense-
ñan como la forma en que los estudiantes
aprenden, es fundamental tener en cuenta
que el objetivo principal debe ser lograr
un aprendizaje signicativo. Precisamen-
te para lograrlo, es preciso considerar lo
expuesto por Ayuso y Gutiérrez (2022)
quienes recalcan que “la IA enriquece los
entornos de aprendizaje (…) y despierta en
el alumnado el interés y gusto por usar las
tecnologías” (p. 358).
Impacto de la IA en la educación
La IA está transformando el proceso
educativo (UNESCO, 2019), los do-
centes reconocen los benecios que
otorga la incorporación de esta herra-
mienta en las aulas, porque incrementa
la motivación y creatividad, estimula
el desarrollo de competencias relacio-
nadas con la resolución de problemas,
lo que en suma contribuye a la adqui-
sición de aprendizajes signicativos
(Ayuso & Gutiérrez, 2022).
Dentro de las prácticas y herramientas
tecnológicas que tendrán impacto en el
futuro del aprendizaje se ubica la inte-
ligencia articial, los modelos basados
en cursos mixtos e híbridos, analíticas
25
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
de aprendizaje, las micro credenciales,
los recursos educativos abiertos (REA)
y la calidad en el aprendizaje en línea.
(Castillejos, 2022, p. 3)
Es evidente que la IA vino a revolucionar
la forma en la que aprendemos. Pero de-
bemos considerar algo muy importante,
especícamente en el caso de los ChatBot,
que, a pesar de su inclusión en la vida aca-
démica, esta requiere de la capacidad hu-
mana para funcionar, puesto que, sin una
orden, no genera una acción inmediata.
La implementación de la IA en el proce-
so educativo requiere que tanto docentes
como maestros aprendan a usarla como
herramienta de aprendizaje (Zavala et al.,
2023). Al tomar en cuenta que la IA no se
limita únicamente al sistema de datos de
tipo numérico, como el de los computado-
res actuales.
Es preciso considerar que el rápido avance
que tiene el desarrollo de la IA obliga a que
las personas se adapten y aprendan a con-
vivir con la tecnología, de tal forma, que se
aprovechen al máximo sus ventajas, sobre
todo en el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje (Andión & Cárdenas, 2023).
Sin embargo, es preciso tomar en cuenta
que la implementación de la IA en el ám-
bito educativo “debe abordarse con pre-
caución, considerando cuidadosamente las
implicaciones éticas y asegurando que la
tecnología se utilice de manera que bene-
cie a todos los estudiantes” (Puche-Villa-
lobos, 2024, p. 116).
La integración de la IA en diferentes
campos puede ofrecer importantes
benecios al sector educativo. Este
campo multidisciplinar surge de la
convergencia de la informática, la es-
tadística, la psicología y, por supuesto,
la educación, abriendo nuevas posibi-
lidades y enfoques en el ámbito educa-
tivo. (Martínez-Comesaña et al., 2023,
p. 96)
Hoy en día, la inteligencia articial ha
generado transformaciones sin prece-
dentes en el ámbito educativo, ofre-
ciendo soluciones para abordar los de-
safíos inherentes a la rápida evolución
tecnológica. La inteligencia articial
juega un papel fundamental a la hora
de introducir prácticas innovadoras en
el proceso de enseñanza y aprendiza-
je, contribuyendo signicativamente
a mejorar la calidad de la educación,
en línea con los compromisos de los
países con los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible. Sin embargo, también
plantea desafíos para lograr una edu-
cación más inclusiva y equitativa. (Ce-
tina, 2024, p. 14)
Como lo indican Andión y Cárdenas
(2023):
La introducción de la IA en el aula pue-
de plantear interrogantes sobre el pa-
pel del docente y la interacción con los
estudiantes, por lo que es fundamental
encontrar un equilibrio adecuado entre
la enseñanza generativa asistida por IA
y las relaciones humanas en el proceso
educativo. (p. 60)
En lugar de ver la IA como una amenaza,
debería verse como una herramienta com-
plementaria que puede mejorar la investi-
gación, la enseñanza y el aprendizaje. La
llegada de la inteligencia articial (IA) se
considera un elemento esencial en un con-
texto más amplio que se espera desembo-
que en una nueva era de cambios revolu-
cionarios en el ámbito digital. Reconocida
como una herramienta con capacidades de
26
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
investigación, aprendizaje, anticipación
y enseñanza, se espera que la IA tenga
un impacto notable en la transformación
de varios sectores, incluidos los sistemas
educativos. Esto se reeja sobre todo en la
automatización de los procesos docentes,
apoyada en el uso de chatbots y simulado-
res interactivos. (Ojeda et al., 2023, p. 61)
La inteligencia articial está transforman-
do los entornos sociales, las prácticas edu-
cativas y las vidas humanas. En el ámbito
educativo, surgen nuevos desafíos con el
desarrollo de innovaciones en inteligencia
articial: la integración de habilidades y
competencias blandas en los sistemas de
inteligencia articial, la relación entre las
teorías educativas y los avances de la inte-
ligencia articial, la adaptación de los sis-
temas de inteligencia articial a entornos
educativos especícos y la incorporación
de conocimientos humanísticos. Valores
en sistemas de inteligencia articial. (Me-
na-Guacas et al., 2024, p. 159)
Al resaltar el valor positivo que la IA apor-
ta a la educación, puede facilitar el proceso
de enseñanza y aprendizaje o estimular la
investigación. También brindamos herra-
mientas tecnológicas que han sido parti-
cularmente útiles para realizar actividades
educativas, la inteligencia articial, que
abre la puerta a la exploración de otros
campos del conocimiento como la medici-
na, la ingeniería, la biología, la economía y
disciplinas más diversas. (Navarrete-Caza-
les & Manzanilla-Granados, 2023, p. 89)
Como lo indica Villalobos (2023):
El avance continuo de la inteligencia
articial, la realidad aumentada y otras
tecnologías digitales emergentes ins-
pira la imaginación de las personas y
destaca la transformación de algunos
aspectos tradicionales de la educación.
Esto no signica ignorar el hecho de
que las tecnologías digitales ofrecen
una manera eciente y conveniente de
satisfacer las necesidades y demandas
de las instituciones educativas, como
monitorear, manipular y proporcionar
recursos educativos. Sin embargo, este
avance también pone de relieve que la
tecnología no debe verse supercial-
mente como algo enriquecedor y no en
detrimento de la educación. (p. 11)
Por su parte, García et al. (2024) señalan
que es preciso considerar que la IA forma
parte de la constante evolución que viven
las personas, en un mundo globalizado en
el que la tecnología se encuentra presen-
te en el trabajo, las escuelas, las relacio-
nes interpersonales, entre otros; no puede
dejarse de lado en el ámbito educativo,
sin embargo, es imperioso no únicamente
que se desarrollen nuevas competencias
asociadas a su uso, sino que todos los que
forman parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje entiendan cómo funciona y
evalúen las ventajas y desventajas que esta
presenta.
La inteligencia articial y su aplicabili-
dad como herramienta en la docencia
En noviembre de 2022, OpenAI lanzó
ChatGPT (Márquez, 2023), una herra-
mienta de IA con una interfaz conver-
sacional que responde preguntas de
los usuarios y puede realizar acciones
que impliquen la generación de len-
guaje natural. Este lanzamiento sirvió
como punto de partida, y después de
esa fecha, muchas iniciativas diferen-
tes de IA se aceleraron y salieron a
la luz. Google anunció Bard, una IA
conversacional que aún no está dispo-
nible en todos los territorios (Google,
27
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
2023); Microsoft incluyó una función
de ‘Chat’ en su buscador con la ayu-
da de OpenAI (Fernández, 2023a) que
funciona de forma similar y ofrece la
posibilidad de crear imágenes con in-
teligencia articial, algo ya visto en
DALL-E, otro sistema OpenAI que
crea imágenes a partir de descripcio-
nes realizadas en entornos naturales
lenguaje (OpenAI, 2023a). (Gutié-
rrez-Caneda et al., 2023, p. 3)
Actualmente se cuenta con varias opciones
para la elaboración de recursos, es el caso de:
Megaprofe, una aplicación creada por
IA para el ámbito académico desarro-
llada por José Antonio Tamayo y Vi-
cenç Yll Escot, cuya misión es aprove-
char todo el potencial de las diversas
tecnologías de IA en el entorno edu-
cativo, animando a profesores y alum-
nos a beneciarse plenamente de estas
herramientas en su proceso de apren-
dizaje. El objetivo es proporcionar he-
rramientas y recursos que capaciten a
los educadores y fomenten un entorno
educativo enriquecedor y estimulante
adaptado a las necesidades individua-
les de cada alumno, como lo indicó Yll
Escot en 2023. Cuenta con más de 13
herramientas que utilizan AIs enfoca-
das al trabajo docente, blogs, multime-
dia entre otros. (Jiménez et al., 2024,
pp. 92-93)
Además, el Chatbot provee múltiples po-
sibilidades para el desarrollo de varias ta-
reas que involucran el pensamiento crítico,
como: generar ideas relacionadas con los
resultados que se obtengan, contribuir con
preguntas guía que ayuden a desarrollar un
tema; y, contar con un canal de comuni-
cación seguro entre el educando y sistema
tecnológico (Anchapaxi-Díaz et al., 2024).
Por el impacto que tiene la tecnología en el
ámbito educativo:
Los educadores están actualmente con-
vocados a asumir la misión de incluir
el uso de tecnologías en su ejercicio
pedagógico y andragógico, o incluso
mejor, basar el acto educativo mismo
en estas tecnologías. El límite pare-
ciera ser la propia imaginación de los
docentes. No hay fronteras respecto a
las posibilidades de la enseñanza y la
construcción de escenarios educativos
mejores para la sociedad (Zavala et al.,
2023, pág. 3034).
ChatGPT está ganando impulso hoy en
día entre los profesores, mientras que
los avances en IA están desempeñando
un papel importante en la educación y
abriendo nuevas oportunidades. Y el
futuro de la educación está de una for-
ma u otra relacionado con el resultado
de las nuevas tecnologías. (Kostikova
et al., 2024, p. 69)
La docencia en el contexto de la inteli-
gencia articial y sus desafíos
Según Flores-Vivar y García-Peñalvo
(2023):
La carga de trabajo de los docentes en
el ámbito educativo excede lo razona-
ble ya que se espera que supervisen
el progreso académico de los estu-
diantes, las áreas de estudio, preparen
lecciones y participen en una amplia
gama de actividades educativas. Ade-
más, si se cumple el tiempo requeri-
do para la investigación académica.
Esta situación sugiere que los avances
tecnológicos podrían transformar la
educación, generando cambios signi-
cativos. Los expertos coinciden en que
la inteligencia articial en la enseñan-
28
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
za tiene como objetivo ayudar a pla-
nicar, adaptar, visualizar y facilitar el
proceso de aprendizaje. (p. 40)
En un estudio realizado por Delgado de
Frutos et al. (2024) se estableció que:
Los docentes reconocen varias preocu-
paciones relacionadas con las limita-
ciones de la IA, entre ellas se incluyen
la posibilidad de un uso inadecuado
y el riesgo de adicción; además, los
profesores identican el peligro de no
cultivar habilidades clave en los estu-
diantes, como el pensamiento crítico y
la capacidad de resolución de proble-
mas. (p. 219)
Acerca de este tema, Goeneche et. al
(2024) mencionan desafíos para el futuro,
con relación a la incorporación de la IA en
la educación, combinando las oportunida-
des que esta herramienta brinda con la pre-
paración del aprendizaje; en consecuencia
recomiendan que se domine el uso de la
IA para que exista una educación que no
deje a nadie de lado; además, los centros
educativos deben actualizar sus currículos,
capacitar a los maestros; y, darle un uso
práctico con el n de contribuir a la for-
mación de ciudadanos críticos que gocen
plenamente de sus derecho, pero también,
cumplan con sus obligaciones éticas en
cuanto al uso de la tecnología.
En la actualidad, podemos decir que la
IA impacta en la educación al menos
de tres formas: a) en la toma de deci-
siones acerca de los sistemas educati-
vos, a través de la gobernanza basada
en datos; b) en los propios procesos de
enseñanza-aprendizaje; y c) en la ne-
cesidad de actualizar el modo en que
enseñamos a los niños y niñas a ser
ciudadanos en un mundo digitalizado
(…). Se ha armado que, en la prác-
tica, en general, “la formación docen-
te no está en sintonía con lo que está
sucediendo en el mundo real” (San-
cho-Gilel et al., 2017, p. 2). (Goene-
chea & Valero-Franco, 2024, pp. 34-
36 y 38)
Aplicaciones de libre acceso para la
elaboración de recursos pedagógicos que
usan IA
Las aplicaciones de IA de acceso gratui-
to han transformado signicativamente
el ámbito educativo, ofreciendo a los do-
centes herramientas innovadoras para la
elaboración de recursos pedagógicos. En
educación básica, superior o bachillerato,
estas plataformas potencian la personali-
zación del aprendizaje, facilitan el diseño
de materiales interactivos y optimizan los
procesos de planicación y evaluación.
Herramientas de creación de contenido
Actualmente existen varias herramientas
que utilizan IA para la elaboración de con-
tenido que pueden ser muy útiles a la hora
de elaborar recursos pedagógicos y bene-
ciar al proceso de enseñanza – aprendizaje.
Canva y Genially: Estas herramientas
permiten diseñar materiales visuales e in-
teractivos, como presentaciones, infogra-
fías y recursos didácticos digitales.
ChatGPT: Es una herramienta en línea
gratuita, la cual está entrenada en millones
de páginas de escritura de todos los rinco-
nes de Internet para comprender y respon-
der consultas basadas en texto en casi cual-
quier estilo que desees. Según Brown et al.
(2020) se basa en un modelo avanzado de
lenguaje de gran tamaño (Large Language
Model – LLM) denominado Generative
Pre-trained Transformer (GPT-3).
29
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
Mentimeter: Utilizado para crear cuestio-
narios y encuestas en tiempo real, esta he-
rramienta mejora la interacción en el aula.
Herramientas para la personalización
del aprendizaje
Khan Academy Kids: Esta aplicación
utiliza algoritmos de IA para adaptar ac-
tividades a las habilidades y necesidades
individuales de los estudiantes.
Duolingo: Que brinda lecciones y ejerci-
cios interactivos y que, conforme el estu-
diante progresa, la plataforma va ajustando
los ejercicios de acuerdo con en el rendi-
miento de cada estudiante, aumentando o
disminuyendo el nivel de dicultad y re-
forzando en los temas en los cuáles cada
estudiante muestra mayor debilidad (Páez,
s.f., parr. 5).
Edpuzzle: Permite a los docentes integrar
preguntas en videos educativos para eva-
luar la comprensión de los estudiantes.
Quizizz: Plataforma interactiva que permi-
te crear cuestionarios gamicados. Aten-
cio-González et al. (2023) señalan que esta
aplicación no solo evalúa el aprendizaje,
sino que también motiva a los estudiantes
a participar activamente en el proceso edu-
cativo.
Socrative: Herramienta utilizada para ge-
nerar evaluaciones en tiempo real, facili-
tando a los docentes la recopilación y aná-
lisis de datos de desempeño.
Asimismo, la investigación de Casa-
do y Castañeda (2020) y de Martín y
Hernández Bravo (2021) ha demos-
trado la ecacia de ciertas plataformas
digitales para promover el aprendiza-
je colaborativo. Estas investigaciones
señalan que plataformas como Google
Classroom, Moodle y Edmodo pue-
den facilitar la comunicación, la inter
acción y la cooperación entre los es-
tudiantes, así como proporcionar a los
docentes herramientas valiosas para la
gestión y evaluación del aprendizaje
(Paucar et al., 2023, p. 1851).
La Tabla 1 clasica las herramientas men-
cionadas.
Impacto pedagógico
La implementación de estas herramientas
ha demostrado mejorar la calidad de la en-
señanza, promoviendo un aprendizaje más
interactivo y centrado en el estudiante. Las
plataformas de IA contribuyen a la cons-
trucción de experiencias de aprendizaje
más signicativas, al permitir a los docen-
tes diseñar actividades que responden a las
necesidades especícas de sus estudiantes.
Además, la IA permite optimizar la gestión
del tiempo de los docentes. Según Bola-
ño-García y Duarte-Acosta (2024) “la inte-
ligencia articial ofrece un gran potencial
para mejorar la eciencia y la efectividad
del proceso de enseñanza-aprendizaje en
la educación, al proporcionar una retroali-
mentación personalizada y adaptativa a los
estudiantes” (p. 60).
Limitaciones y desafíos
A pesar de los benecios, las herramientas
de IA enfrentan desafíos importantes. Uno
de los principales es la falta de formación
docente en el uso de estas plataformas. Por
tanto, es indispensable que los maestros se
formen en el uso de la IA, con el n de
mejorar el proceso de enseñanza y apren-
dizaje de forma integral (Pérez & Gonzá-
lez, 2024).
Además, para lograr que los estudiantes
30
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
Tabla 1
Clasicación de herramientas de IA generativa con potencial uso educativo
Generación de
texto Apoyo a la investigación ChatPDF, Consensus, Elicit, Humata, Klavier,
SciSpace Copilot, Scite Assistant, Trinka
Chatbot ChatGPT, ChatSonic, Claude
Creación de contenidos Jasper, Notion
Enseñanza de idiomas Twee
Generador de currículo
personal Resume Builder
Generador de exámenes Conker. Monic
Herramientas ofimáticas Google Workspace, Microsoft 365 Copilot
Motor de búsqueda Microsoft Bing, Perplexity, You
Parafraseado de texto Quillbot
Generación de
imágenes Generación de grafos GraphGPT
Generación de imágenes
Adobe Firefly, Bing Image Creator, Craiyon,
DALL·E 2, Deep Dream Generator, Dream by
Wombo, Leap, Midjourney, NightCafe, Stable
Diffusion Online, Starryai, Stockimg, Visual
ChatGPT
Generación de
presentaciones ChatBA, Decktopus, GPT for Slides, SlidesAI
Generación de
vídeo Conversor de vídeo a texto YoutubeDigest
Generación de vídeos Fliki, Gencraft, Imagen video, Make a video
Generación de
objetos 3D Generación de objetos 3D AICommand, DreamFusion, GET3D, Imagine
3D
Generación de
audio Conversor de voz a texto Otter, Transkriptor
Generación de audio AudioLM, Lovo, Murf.ai, Voicemaker
Modulador de voz Voicemod
Generación de
código fuente Depuración de código Adrenaline, Code GPT
Generación de código Amazon CodeWhisper, Codeium, Ghostwriter,
Github copilot, Text2SQL
Detección de
texto generado
con IA
Antiplagio Turnitin
Detección de textos
generados con IA AI Text Classifier, GPTZero
Nota: García et al. (2024, pp. 9-10).
31
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
tengan las mismas oportunidades de ac-
ceso a la IA en el proceso educativo, es
preciso reducir la brecha digital, al contar
con una mejor infraestructura tecnológica
e implementar herramientas digitales en el
proceso educativo (Garzón et al., 2022).
Las aplicaciones de IA de acceso gratui-
to ofrecen un potencial signicativo para
transformar la educación básica, propor-
cionando a los docentes herramientas que
facilitan la creación de recursos pedagógi-
cos, la personalización del aprendizaje y la
evaluación de los estudiantes.
Sin embargo, su implementación requiere
superar desafíos relacionados con la for-
mación docente y la equidad en el acceso a
la tecnología. Al abordar estos retos, la IA
puede convertirse en un aliado clave para
mejorar la calidad educativa en el siglo
XXI.
Según Damián et al. (2020):
Ecuador ha sufrido una transformación
proactiva y reconocida a nivel mundial
en función con la integración de tec-
nología en los sistemas educativos;
siendo de esta manera las políticas pú-
blicas se enfocan en el desarrollo de la
inclusión social aportando signicati-
vamente en la democratización del co-
nocimiento y la reducción de la brecha
digital. (como se citó en Garzón et al.,
2022, p. 5)
Materiales y método
La presente investigación adopta un en-
foque mixto, combinando métodos cuan-
titativos y cualitativos para obtener una
comprensión integral sobre la percepción y
uso de herramientas de IA por parte de los
docentes en la elaboración de recursos pe-
dagógicos. A través de una encuesta, se re-
copilaron datos sobre la experiencia y ac-
titud de los docentes hacia la IA, mientras
que la investigación bibliográca permitió
contextualizar los hallazgos con estudios
previos y teorías relevantes.
El estudio se enmarca en un diseño des-
criptivo-explicativo, lo que permite carac-
terizar y analizar las tendencias y patrones
en el uso de herramientas de IA por parte
de los docentes de la Unidad Educativa
Particular María Andrea.
Para la recolección de datos, se diseñó un
cuestionario estructurado de 10 preguntas
a través de Google Forms. La selección de
los ítems se realizó en base a criterios de
pertinencia y claridad, validándose previa-
mente mediante juicio de expertos. Ade-
más, se aplicó un análisis de conabilidad
utilizando el coeciente de alfa de Cron-
bach, obteniendo un valor de 0.82, lo que
indica una alta consistencia interna.
Los datos recolectados fueron analizados
mediante estadística descriptiva, utilizan-
do medidas de tendencia central (media y
mediana) y de dispersión (desviación es-
tándar) para interpretar los resultados.
En cuanto a los métodos de investigación
utilizados para la sistematización de la in-
formación, se aplicaron:
Método de análisis: Se examinaron los re-
sultados primarios obtenidos a través de
las encuestas, lo que permitió identicar la
baja frecuencia de uso de la IA en la elabo-
ración de recursos pedagógicos, así como
las tendencias y patrones asociados a su
aplicación en el contexto educativo.
Método inductivo: Se analizaron las par-
ticularidades de la problemática a nivel
individual para posteriormente generalizar
los hallazgos y caracterizar el uso de la IA
en la elaboración de recursos pedagógicos.
32
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
El estudio se llevó a cabo con el permiso
de las autoridades de la Unidad Educati-
va, cumpliendo con los requisitos éticos
correspondientes. Asimismo, el tipo de
muestreo fue no probabilístico por con-
veniencia. La muestra estuvo conforma-
da por 49 docentes, de los cuales el 16.67
% son hombres y el 83.33 % mujeres. La
edad de los participantes oscila entre los 25
y 64 años, concentrándose el 80 % en el
rango de 30 a 45 años.
Resultados y discusión
El estudio realizado revela datos signi-
cativos respecto a la percepción y uso de
la inteligencia articial (IA) en el ámbito
educativo por parte de docentes. El 82.4%
de los docentes encuestados indicó que te-
nía algún tipo de conocimiento sobre IA,
y el 17.6% aseguró haber escuchado del
tema, pero no se encontraba familiarizado.
Esto es muy importante dentro del rol edu-
cativo, ya que el docente debe estar fami-
liarizado no solamente con las fundamen-
taciones pedagógicas, sino también con las
habilidades computacionales, informáticas
y digitales, así como lo mencionaba More-
no (2019) ya que esto permite generar un
vínculo con la conanza entre el estudiante
y el docente fortaleciendo, aún más, el pro-
ceso enseñanza-aprendizaje. Este dato es
revelador, ya que pone de maniesto una
tendencia positiva hacia el conocimiento
general de estas tecnologías emergentes
dentro del cuerpo docente. La familiari-
dad con la IA no solo representa una ven-
taja técnica, sino también un componente
esencial en el desarrollo profesional del
docente del siglo XXI. La comprensión de
los lenguajes y herramientas tecnológicas
por parte del docente facilita el diálogo
pedagógico y potencia el proceso enseñan-
za-aprendizaje al conectar con los intere-
ses y formas de aprendizaje del alumnado.
En este contexto, la IA se convierte en un
puente entre el saber académico y la reali-
dad tecnológica del estudiante.
Estos datos se encuentran relacionados
con los niveles tecnológicos crecientes y
la cercanía a herramientas relacionadas
con la IA como chatbots y otras platafor-
mas, información que se refuerza mediante
lo expuesto por Del Campo et al. (2023),
quienes establecen que la utilización de la
IA muestra un gran crecimiento importante
en el sector educativo, puesto que los do-
centes cuentan con la capacidad de mejo-
rar sus procesos y motiva a la innovación
de las herramientas que utilizan. Esta in-
tegración tecnológica no solo optimiza el
tiempo del profesorado, sino que incentiva
la creatividad en la elaboración de recur-
sos pedagógicos, lo cual repercute positi-
vamente en la motivación del alumnado y
en el dinamismo de las clases.
No obstante, el camino hacia una incor-
poración plena de la IA en el aula aún en-
frenta obstáculos. Entre las principales ba-
rreras que percibieron los docentes para el
uso de la IA en la elaboración de recursos,
se presentaron los siguientes datos, el 53.3
% indican que por falta de conocimientos
y capacitación; el 20% por falta de tiempo
para aprender nuevas herramientas, el 20%
no percibe ninguna barrera y el 6.7% por
falta de recursos tecnológicos.
Aquí encontramos dos puntos a resaltar,
por un lado, un 20% de los docentes se-
ñala un punto crítico: la sobre carga labo-
ral. En muchas ocasiones, los docentes se
enfrentan a extensas jornadas que dicul-
tan la dedicación a la autoformación. Esto
demanda políticas educativas que contem-
plen espacios formativos dentro del hora-
rio laboral o incentivos para la capacita-
ción tecnológica. La innovación no puede
33
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
recaer únicamente en la voluntad indivi-
dual, sino que debe estar respaldada por
estructuras institucionales comprometidas
con la actualización docente, que promue-
van el desarrollo de este.
A su vez, como un dato ventajoso, es que
el 20% de los encuestados no percibe ba-
rreras signicativas para el uso de la IA, lo
que indica que existe un grupo de docentes
que ha logrado integrar estas tecnologías de
manera natural a sus prácticas pedagógicas.
Además, el 33.3% utilizó diariamente IA
en su planicación o creación de recursos
pedagógicos, el 40% una vez a la semana
y el 26.7 ocasionalmente utilizó la IA, esto
reeja una progresión en la forma en la que
estas tecnologías se usan en el ámbito edu-
cativo lo cual coincide con la idea de que la
IA impacta la educación así como lo propu-
sieron Goenechea y Valero-Franco (2024)
en varios niveles como: la toma de decisio-
nes, los proceso de enseñanza-aprendizaje
y la actualización de las competencias do-
centes en un mundo cambiante.
Con respecto a las herramientas más uti-
lizadas entre los docentes para la creación
de recursos pedagógicos, el 57.9% de los
docentes usan Chatbots como Chat GPT,
y el 22,2% utilizan aquellas páginas gene-
radoras de contenidos visuales interactivos
como lo presenta la Figura 1, destacando
de esta manera la interacción conversacio-
nal y propuesta expuesta por Zambrano
(2018), puesto que la utilización de este
tipo de herramientas reduce signicativa-
mente la carga cognitiva de los docentes
al preparar su clase, facilitando la elabora-
ción de recursos y permitiendo una mejor
concentración en los procesos de enseñan-
za-aprendizaje. Al externalizar tareas repe-
titivas o de bajo nivel cognitivo, el educa-
dor puede enfocarse en los aspectos más
complejos del proceso didáctico, como la
mediación pedagógica, el diseño instruc-
cional o la personalización del aprendizaje.
Otro aspecto relevante es que las herramien-
tas de IA, al generar contenido de forma in-
mediata y en diversos formatos, permiten al
docente adaptarse a las necesidades de sus
estudiantes con mayor agilidad. Por ejem-
plo, puede transformar un contenido textual
en un recurso visual, adaptar materiales
para estudiantes con necesidades especí-
cas o diseñar evaluaciones formativas más
precisas. Esto permite prácticas más inclu-
sivas y centradas en el estudiante.
El 93.3% de los docentes encuestados con-
sideró que la IA es muy útil para mejorar los
recursos pedagógicos. Así lo indican Atencio
et al., (2023) quienes señalan que se trata de
una herramienta innovadora que al usarse
correctamente benecia a los estudiantes y
docentes, al ser un apoyo dentro del proce-
so educativo que favorece el desarrollo del
lenguaje, abstracción y pensamiento crítico.
Sin embargo, no hay que perder de vista
que el uso de IA también conlleva desafíos
éticos y pedagógicos que deben abordarse
críticamente. La dependencia excesiva de
estas herramientas puede disminuir el pen-
samiento creativo o crítico tanto del docen-
te como del estudiante si no se utiliza con
una intención pedagógica clara. Además,
se debe velar por la protección de datos, la
transparencia en los algoritmos y el desarro-
llo de un juicio ético en el uso de estas tec-
nologías, especialmente en lo que respecta
a la autoría de contenidos y la evaluación.
Sin embargo, no hay que perder de vista
que el uso de IA también conlleva desafíos
éticos y pedagógicos que deben abordar-
se críticamente. La dependencia excesiva
de estas herramientas puede disminuir el
34
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
pensamiento creativo o crítico tanto del
docente como del estudiante si no se uti-
liza con una intención pedagógica clara.
Además, se debe velar por la protección de
datos, la transparencia en los algoritmos y
el desarrollo de un juicio ético en el uso
de estas tecnologías, especialmente en lo
que respecta a la autoría de contenidos y
la evaluación.
Por otra parte, el 66.6% de los docentes
encuestados (ver Figura 2) mencionó que
solo han revisado de manera supercial sin
profundizar en las herramientas que usan
IA, frente a un 26.7% que lo ha realizado
de manera extensa. Esto refuerza la im-
portancia de ofrecer oportunamente una
capacitación formal sobre el uso de la IA
en educación tomando en consideración lo
dicho por Zavala et al. (2023) la necesidad
de avanzar en IA tiene toda la importancia
en este contexto.
De este modo, se evidencia que el uso de
la IA en docencia para mejorar los recur-
sos pedagógicos obtiene una gran apertu-
ra. Sin embargo, es crucial priorizar una
capacitación formal que permita mejorar y
aumentar su uso en el contexto educativo,
ya que la falta de ésta más la limitación del
tiempo son barreras signicativas que li-
mitan su uso. La transformación no es solo
tecnológica, sino profundamente humana:
requiere reexión, acompañamiento y una
visión crítica que ponga al docente en la
vanguardia en innovación que le permita
el uso de IA en la elaboración de recursos
pedagógicos.
Conclusión
El aprendizaje es un proceso activo y los
docentes, como facilitadores de este pro-
ceso, proporcionan las bases para la ela-
boración de herramientas que brinden
Herramientas más utilizadas por los docentes
0.0%
Otro
Plataformas de corrección automática
de exámenes o tareas
Herramienta de generación de contenido visual
Chatbots como ChatGPT
10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%
14.8%
22.2%
57.9%
11.1%
Figura 1
Herramienta más utilizada por los docentes
35
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
un aprendizaje signicativo, así como lo
mencionan Vygotsky y Piaget. De acuerdo
a ello, la IA sirve como una herramienta
fundamental en el contexto educativo que
apoya a expandir las capacidades pedagó-
gicas, especialmente donde la carga cogni-
tiva de los docentes se ve afectada, permi-
tiendo a estos presentar mayores esfuerzos
en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es así que, los docentes que formaron par-
te del estudio establecen que el uso de la
IA es útil y es una ventana para la reduc-
ción de la carga cognitiva, que se genera en
el desarrollo de recursos pedagógicos. Sin
embargo, uno de los factores que frenan el
desempeño en este tipo de herramientas es
principalmente la falta de capacitación y
la poca disponibilidad de tiempo, barreras
que deben superarse mediante la forma-
ción en temas de IA, puesto que este tipo
de tecnologías incrementan el potencial
del entorno educativo.
En este punto es de gran importancia el
apoyo institucional, puesto que mediante
su formación continua en este tiempo de
herramientas los grandes benecios que
pueden ser proporcionados por la utiliza-
ción de la IA se verán materializados de
manera exponencial.
En consecuencia, se recomienda la visita
de Chatbots como Chat GPT, herramientas
digitales de generación de contenido vi-
sual, plataformas de corrección automática
de exámenes y tareas para aprender su fun-
cionamiento; para su aplicación en la tarea
docente, de tal forma que la IA se convier-
ta en un sistema de apoyo de uso cotidiano.
Una recomendación es visitar los sitios an-
tes mencionados en la Tabla 1, aprender su
aplicación y convertirla en una herramien-
ta de uso cotidiano.
No, pero me gustaría recibirla
6.7%
Sí, pero de manera extensa
26.7%
Sí, de manera superficial
66.6%
Figura 1
Porcentaje de conocimiento sobre IA
36
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
Declaración de Conicto o Intereses
Los autores declaramos no tener poten-
ciales conictos de interés con respecto a
la investigación, autoría o publicación de
este artículo.
Declaración de Aprobación Ética o Con-
sentimiento Informado:
Toda la información extraída del estudio
se codicó para proteger el nombre de
cada sujeto. No se utilizó nombres u otra
información de identicación al discutir o
informar datos. Todos los sujetos dieron su
consentimiento informado para su inclu-
sión antes de participar en el estudio. Los
investigadores mantendrán de forma segu-
ra todos los archivos y datos recopilados
en un gabinete cerrado con llave en la o-
cina de los investigadores principales.
Contribuciones de Autoría
Jiménez: Escritura y conceptualización,
gestión administrativa, visualización de
datos, validación de contenido, metodolo-
gía, conducción de la investigación, cura-
ción de datos y análisis.
Neira: Escritura del primer borrador, revi-
sión y edición, gestión administrativa, ob-
tención de fondos, recursos tecnológicos,
supervisión de software, conducción del
estudio, análisis de datos.
Franco: Supervisión del proyecto, cura-
ción y análisis de datos, validación de re-
sultados, investigación metodológica.
Referencias Bibliográcas
Allen, A., & Flores, G. (1998). Análisis
de la motivación del recurso humano:
Comparación entre los servicios de ci-
rugía del Hospital Dr. Calderón Guar-
dia y patología forense del Organismo
de Investigación Judicial. Medicina
Legal de Costa Rica, 15 (1–2), 11–17.
https://tinyurl.com/yem5z2ch
Anchapaxi-Díaz, C., Pinenla-Palaguaray,
Y., Caiza-Olapincha, S., Parra-Ta-
boada, I., Abad-Guamán, M., & Vi-
ñamagua-Arias, B. (2024). Uso de
chatbots educativos y su impacto en
el aprendizaje autónomo en bachille-
rato. Revista Cientíca Retos De La
Ciencia, 1 (4), 200–214. https://doi.
org/10.53877/rc.8.19e.202409.16
Andión, M., & Cárdenas, D. (2023). Con-
vivir con inteligencias articiales en
la educación superior: Retos y estra-
tegias. Perles Educativos, 45 (Espe-
cial), 56–69. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2023.Especial.61691
Atencio-González, R., Bonilla-Ron, D.,
Miles-Flores, M., & López-Zavala, S.
(2023). Chat GPT como recurso para
el aprendizaje del pensamiento crítico
en estudiantes universitarios. CIEN-
CIAMATRIA, 9 (17), 36–44. https://
doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La In-
teligencia Articial como recurso edu-
cativo durante la formación inicial del
profesorado. RIED-Revista Iberoame-
ricana De Educación a Distancia, 25
(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/
ried.25.2.32332
Barrios, H., Díaz, V., & Guerra, Y. (2020).
Subjetividades e inteligencia articial:
desafíos para ‘lo humano’. Veritas,
(47), 81–107. https://doi.org/10.4067/
S0718-92732020000300081
Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta,
N. (2024). Una revisión sistemáti-
ca del uso de la inteligencia articial
37
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
en la educación. Revista Colombiana
de Cirugía, 39(1) 51-63. https://doi.
org/10.30944/20117582.2365
Brown, T., Mann, B., Ryder, N., Subbiah,
M., Kaplan, J., Dhariwal, P., Nee-
lakantan, A., Shyam, P., Sastry, G.,
Askell, A., Agarwal, S., Herbert-Voss,
A., Krueger, G., Henighan, T., Child,
R., Ramesh, A., Ziegler, D., Wu, J.,
Winter, C., ... Amodei, D. (2020). Lan-
guage Models are Few-Shot Learners.
arXiv. https://doi.org/10.48550/ar-
Xiv.2005.14165
Castillejos, B. (2022). Inteligencia arti-
cial y los entornos personales de apren-
dizaje: atentos al uso adecuado de los
recursos tecnológicos de los estudian-
tes universitarios. Educación, 31(60),
9–24. https://doi.org/10.18800/educa-
cion.202201.001
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D.
(2007). Las Tic en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Laurus. Re-
vista de educación, 13(23), 213-234.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=76102311
Cetina, R. (2024). Imitadores estadísticos:
La cuestión de la autoría y la inteli-
gencia articial generativa. Una visión
comparada entre el derecho de autor
de EE. UU. y la Unión Europea. Inte-
ligencia Articial, 27 (73), 14–37. ht-
tps://doi.org/10.4114/intartif.vol27iss-
73pp14-37
Cevallos-Hoppe, J., & Paladines-Ugalde,
R. (2016). Teorías contemporáneas del
aprendizaje en la carrera de Contabi-
lidad y Auditoría en las universidades
ecuatorianas. Dominio De Las Cien-
cias, 2 (3), 136–148. https://dominio-
delasciencias.com/ojs/index.php/es/
article/view/125
Correa, D., & Pérez, F. A. (2022). Los mo-
delos pedagógicos: trayectos históri-
cos. Debates Por La Historia, 10 (2),
125–154. https://doi.org/10.54167/de-
bates-por-la-historia.v10i2.860
Craig, D. F. (Comp. & Ed.). (2023). Ter-
cero en discordia: Docente – Alumno
IA. Reexiones ante la irrupción de
ChatGPT en la formación docente. ht-
tps://tinyurl.com/2bzv8x99
Del Campo, G., Villolta, W., Andrade, E.,
& Montero, Y. (2023). Análisis bi-
bliométrico sobre estudios de la neu-
rociencia, la inteligencia articial y
la robótica: énfasis en las tecnologías
disruptivas en educación. Salud, Cien-
cia y Tecnología, 3, 362. https://doi.
org/10.56294/saludcyt2023362
Delgado de Frutos, N., Campo-Carrasco,
L., Sainz de la Maza, M., & Etxa-
be-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación
de la inteligencia articial (IA) en edu-
cación: Los benecios y limitaciones
de la IA percibidos por el profesora-
do de educación primaria, educación
secundaria y educación superior. Re-
vista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 27 (1),
207-224. https://doi.org/10.6018/rei-
fop.577211
Ellerani, P. (2009, julio-diciembre). Cómo
se aprende: entre cognición, construc-
ción y metacognición. Alteridad, 4(2),
6-13. https://doi.org/10.17163/alt.
v4n2.2009.01
Escribano, E. (2018). El desempeño del
docente como factor asociado a la cali-
38
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
dad educativa en América Latina. Re-
vista Educación, 42 (2), 1–25. https://
doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F.
(2023). Reexiones sobre la ética, po-
tencialidades y retos de la inteligencia
articial en el marco de la educación
de calidad (ODS4). Comunicar, 74,
37-47. https://doi.org/10.3916/C74-
2023-03
Flórez, J. (2002). Modelo pedagógicos
y enseñanzas de las ciencias. En R.
Flórez (Ed.), Pedagogía del Conoci-
miento (pp. 158-199). https://tinyurl.
com/2xxshsev
Fuenmayor, J. (2024, abril-junio). La edu-
cación superior en la era de la IA,
principales tendencias y desafíos [Edi-
torial]. Revista de Ciencias Sociales,
30(2), 9-13. https://doi.org/10.31876/
rcs.v30i2.41930
García, F., Llorens-Largo, F., & Vidal, J.
(2024). La nueva realidad de la edu-
cación ante los avances de la inteli-
gencia articial generativa. RIED-Re-
vista Iberoamericana De Educación
a Distancia, 27 (1), 9–39. https://doi.
org/10.5944/ried.27.1.37716
Garzón, A., Segovia, J., & Mora, R. (2022).
Estudio de la brecha digital y el proceso
de enseñanza-aprendizaje en Ecuador:
Caso de estudio: Universidad Técnica
de Machala. Revista angolana de cien-
cias, 4(2), 1-22. https://www.redalyc.
org/journal/7041/704173402006/html/
Goenechea, C., & Valero-Franco, C.
(2024). Educación e inteligencia ar-
ticial: Un análisis desde la perspec-
tiva de los docentes en formación.
REICE. Revista Iberoamericana So-
bre Calidad, Ecacia Y Cambio En
Educación, 22 (2), 33–50. https://doi.
org/10.15366/reice2024.22.2.002
González-Rivera, P. L. (2024). Aspectos
fundamentales sobre los ambientes
de aprendizaje. En: Educación inicial:
metodología y ambientes de aprendiza-
je (pp. 65–84). Editorial Universitaria
Abya-Yala. https://doi.org/10.17163/
abyaups.72.537
Gutiérrez-Caneda, B., Vázquez-Herre-
ro, J., & López-García, X. (2023). AI
application in journalism: ChatGPT
and the uses and risks of an emergent
technology. Profesional De La infor-
mación, 32 (5), e320514. https://doi.
org/10.3145/epi.2023.sep.14
Jiménez, B., Barreros, E., Chacón, H., &
Flores, J. (2024). Evaluation of arti-
cial intelligence assistance in teaching
work at the Digna María Beatriz Cerda
Neto Educational Unit, Pujilí-Ecua-
dor. Explorador Digital, 8(2), 87-105.
https://doi.org/10.33262/exploradordi-
gital.v8i2.2980
Kostikova, I., Holubnycha, L., Besarab,
T., Moshynska, O., Moroz, T., & Sha-
maieva, I. (2024). Chat GPT for pro-
fessional English course development.
International Journal of Interactive
Mobile Technologies (iJIM), 18 (02),
68–81. https://doi.org/10.3991/ijim.
v18i02.46623
Luckin, R., Holmes, W., Griths, M., &
Forcier, L. (2016). Intelligence unleas-
hed. An argument for AI in education.
Pearson. https://tinyurl.com/mprter8h
39
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz,
X., Larrañaga-Janeiro, A., Martí-
nez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., &
Kreibel, D. (2023, July-December).
Impacto de la inteligencia articial en
los métodos de evaluación en la educa-
ción primaria y secundaria: Revisión
sistemática de la literatura. Revista de
Psicodidáctica, 28(2), 93–103. https://
doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Martínez, A. (2008). Temas de Estadística
Práctica, recogida, tabulación y orga-
nización de datos. McGraw Hill.
Mejías, M., Guarate Coronado, Y. C., &
Jiménez Peralta, A. L. (2022). Arti-
cial intelligence in the eld of nur-
sing: Attendance, administration and
education implications. Salud, Cien-
cia y Tecnología, 2, 88. https://doi.
org/10.56294/saludcyt202288
Mena-Guacas, A., Vázquez-Cano, E., Fer-
nández-Márquez, E., & López-Me-
neses, E. (2024). La inteligencia
articial y su producción cientíca
en el campo de la educación. Forma-
ción Universitaria, 17(1), 155–164.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062024000100155
Ministerio de Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información. (2021, di-
ciembre). Proyecto: Diagnóstico sobre
la inteligencia articial en el Ecuador.
Hito 20 Ejecución [IA en Ecuador
Documento nal]. https://tinyurl.
com/2rwnr5sd
Molina, L. (2024). La metacognición: Es-
trategia para el desarrollo de compe-
tencias académicas. Ciencia Latina Re-
vista Cientíca Multidisciplinar, 8 (2),
6124–6142. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i2.11030
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteli-
gencia articial a la educación. Revis-
ta De Investigación En Tecnologías De
La Información, 7 (14), 260–270. ht-
tps://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Navarrete-Cazales, Z., & Manzanilla-Gra-
nados, H. (2023). Una perspectiva
sobre la inteligencia articial en la
educación. Perles Educativos, 45
(Especial), 87–107. https://doi.
org/10.22201/iisue.24486167e.2023.
Especial.61693
Ojeda, A., Solano-Barliza, A., Ortega, D.,
& Boom, E. (2023). Análisis del im-
pacto de la inteligencia articial Chat-
GPT en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la educación universi-
taria. Formación universitaria, 16 (6),
61–70. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062023000600061
Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. (2024). Resumen: Índice
mundial de innovación 2024. https://
tinyurl.com/4su9rtej
Páez, M. (s.f.). El impacto de la IA en el
aprendizaje personalizado. Radar. La
Salle https://tinyurl.com/4suxre63
Paucar, V., Chalco, C., Birmania, M., &
Arizala, R. (2023). Impacto de las
plataformas digitales en el aprendi-
zaje colaborativo: análisis de casos y
prácticas exitosas. Ciencia Latina Re-
vista Cientíca Multidisciplinar, 7 (3),
1848-1865. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v7i3.6316
Pedró, F., Subosa, M., Rivas, A., & Val-
verde, P. (2019). Articial intelligence
in education: challenges and oppor-
tunities for sustainable development.
(Working papers on education poli-
40
IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos IntegracIón de la IntelIgencIa artIfIcIal en recursos
pedagógIcos para docentes de educacIón básIca pedagógIcos para docentes de educacIón básIca
Jiménez, F., Neira, V., Franco, A.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 19-40
cy, No. 7). UNESCO. https://tinyurl.
com/5xjfdwdk
Pérez, O., & González, N. (2024). For-
mación docente para el uso de la
inteligencia articial. Ciencia Lati-
na Revista Cientíca Multidiscipli-
nar, 8 (5), 11772–11788. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594
Puche-Villalobos, D. (2024). Inteligencia
articial como herramienta educativa:
Ventajas y desventajas desde la pers-
pectiva docente. Areté, Revista Digital
Del Doctorado En Educación, 10(ee),
85–100. https://tinyurl.com/3kc628sk
Sánchez, M. (2023). La inteligencia ar-
ticial como recurso docente: Usos
y posibilidades para el profesorado.
EDUCAR, 60 (1), 33–47. https://doi.
org/10.5565/rev/educar.1810
Villalobos, R. (2023). Articial intelligen-
ce in Costa Rican education. Odov-
tos - International Journal of Dental
Sciences, 26 (1), 8–13. https://doi.
org/10.15517/ijds.2023.57223
Zambrano R., J. (2018). Enseñar conside-
rando la carga mental del aprendizaje:
La perspectiva de la carga cognitiva.
En M. R. Tolozano Benítez & R. Ar-
teaga Serrano (Coords.), Memorias
del cuarto Congreso Internacional de
Ciencias Pedagógicas de Ecuador: la
formación y superación del docente:
“Desafíos para el cambio de la educa-
ción en el siglo XXI” (pp. 1609–1619).
Instituto Superior Tecnológico Boliva-
riano. https://tinyurl.com/4n3m9sap
Zavala, E., Salazar, D., Albán, E., & Ma-
yorga, A. (2023). El rol de la inteligen-
cia articial en la enseñanza-apren-
dizaje de la educación superior. Polo
del Conocimiento, 8(3), 3028–3036.
https://tinyurl.com/9x3wtnmz
Jiménez, F., Neira, V. & Franco, A. (2025, julio-diciembre). Integración de la inteligencia arti-
cial en recursos pedagógicos para docentes de educación básica. YACHANA Revista Cientí-
ca, 14(2), 19-40. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.962
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato: