41
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Resumen
La universidad tiene la oportunidad de
promover y fortalecer el uso crítico, in-
clusivo y respetuoso de la Inteligencia
Artificial, para beneficio de toda la socie-
dad. El objetivo principal de la investiga-
ción fue determinar los principales desa-
fíos educativos en la enseñanza superior
para integrar la Inteligencia Artificial en
diferentes procesos de alfabetización di-
gital en la ciudad de Tarija - Bolivia. La
investigación se desarrolló mediante en-
cuestas de opinión y revisión documental
de carácter académico. Los principales
hallazgos señalan que la mayoría escuchó
sobre la Inteligencia Artificial, en mayor
proporción la población masculina. Sin
embargo, solo un 30% están bien informa-
dos, en especial jóvenes. Un 15% señalan
estar ansiosos por utilizarla, en contraste
con un 18% a los cuales les preocupa y
genera temor, en especial si esta puede
afectar su actividad laboral. Respecto a
la comunicación familiar hay posiciones
encontradas, un 23% consideran que se
afectará de forma positiva la comunica-
ción en el hogar, en contraposición con
un 28% que consideran que su efecto será
negativo; esta percepción es más alta en
mayores de 51 años y mujeres. Se percibe
que los sectores afectados por la IA son
el empleo, educación y el entretenimiento.
La IA más utilizada es Chat GPT; en tanto
que los hombres jóvenes se muestran más
predispuestos a utilizarla. En conclusión,
se identificaron cuatro desafíos que de-
mandan atención: La implementación de
programas de alfabetización digital en los
centros de educación superior, reducir la
brecha digital, promover el uso ético de la
IA y su respectiva regulación.
Palabras clave: Alfabetización infor-
macional, enseñanza superior, ética de la
tecnología, inteligencia articial, compe-
tencia digital.
Abstract
The university has the opportunity to pro-
mote and strengthen the critical, inclusive
and respectful use of Artificial Intelligen-
ce, for the benefit of the whole society.
The main objective of the research was to
determine the main educational challenges
in higher education to integrate Artificial
Desafíos educativos en la enseñanza superior
para integrar la inteligencia artificial en
procesos de alfabetización digital
Educational Challenges in higher education to integrate
articial intelligence in digital literacy processes
Bernardino Jesús Vásquez Fernández
https://orcid.org/0000-0002-9684-3533
Coordinador del Centro de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad
Privada Domingo Savio, Facultad de Ciencias Empresariales, Tarija-Bolivia, Bernardino.Vasquez@upds.edu.bo
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.968
Artículo de investigación
03/12/2024
31/07/2025
12/11/2024
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
42
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
Intelligence in different digital literacy in the city of Tarija – Bolivia. The research was deve-
loped through opinion surveys and academic documentary review. The main findings indicate
the majority heard about Artficial Intelligence, whit a higher proportion of the male population.
However, only 30% are well informed, especially young people. 15% say they are anxious
about using it, in contrast to 18% who are worried and fear it, especially if it could affect their
work activity. Regarding family communication, 23% believe that communication in the home
will be positively affected, while 28% believe that is effect will be negative; this perception is
higher in those over 51 years of age and women. The sector perceived to be affected by AI are
employment, education and entertainment. The most commonly used IA is Chat GPT, while
young men are more predisposed to use it. In conclusion, four challenges were identified that
demand attention: The implementation of digital literacy programs in higher education institu-
tions, reducing the digital divide, promoting the ethical use of IA and its respective regulation.
Keywords: Information literacy, higher education, ethics of technology, artificial intelligence,
digital skills.
Introducción
Con relación a la educación y procesos de
enseñanza aprendizaje la IA está revolu-
cionando de forma signicativa la educa-
ción como la conocemos, cuenta con una
variedad de herramientas de aprendizaje
que bien utilizadas pueden personalizar el
aprendizaje y reducir diferentes brechas
sociales, como así también la desigualdad.
Sin embargo, trae consigo muchos retos y
desafíos de carácter ético y moral, consi-
derando el mal uso que se puede dar con
estas herramientas. Ya que la IA se consi-
dera una tecnología disruptiva que tendrá
un fuerte impacto en la sociedad.
En esta introducción se comentan diversas
teorías y enfoques teóricos que respaldan el
impacto de la IA en la educación superior,
con relación a la necesidad de contar con
programas de alfabetización digital, ética en
el uso de estas tecnologías, nuevas brechas
digitales emergentes o la necesidad de
regular el uso de estas nuevas tecnologías.
La información señala que estos nuevos
escenarios tienen el potencial de modicar
los procesos de enseñanza aprendizaje de
forma signicativa justicando la utilidad
de esta investigación desde un punto de
vista social, con el potencial de beneciar a
personas con menor acceso a estas nuevas
tecnologías.
De esta manera, en los últimos años
la IA ha revolucionado la educación
contemporánea, su impacto es signicativo,
está transformando los modelos tradicionales
y ofrece soluciones personalizadas,
ajustando el ritmo y los contenidos para
mejorar el desarrollo y necesidades de cada
estudiante (Sanabria-Navarro et al., 2023).
Asimismo, el desarrollo de la IA es veloz
y vertiginoso, lo cual conlleva múltiples
oportunidades, pero el mismo tiempo
trae riesgos y desafíos en especial en el
ámbito educativo. Se espera que la misma
logre alcanzar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad. El gran reto es
alcanzar que la IA sea diseñada y utilizada
de forma ética y responsable. Esta debe
velar por el proceso de aprendizaje sin
reducir las capacidades cognitivas del
estudiante (Vicente-Yagüe-Jara et al.,
2023).
43
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
Esto nos da a entender un entorno muy
dinámico y competitivo que está afectando
considerablemente la educación y plantea
diferentes escenarios en la enseñanza.
Del mismo modo Vicente-Yagüe-Jara et al.
(2023) señalan que es necesario evaluar el
impacto y ecacia de la IA en los logros
académicos. Ya que no se puede prohibir su
uso en el ámbito educativo, esto sería una
batalla perdida, sino que se debe capacitar
a los estudiantes y docentes en un uso ético
y responsable. En este sentido la IA es un
medio no el n.
Con relación a los roles principales en la
educación Sanabria-Navarro et al. (2023)
señalan que los papeles se denen de la
siguiente manera: El estudiante es el actor
principal de su formación, el docente debe
apoyar con su metodología de trabajo para
el entendimiento, manejo, orientación
y uso de herramientas tecnológicas y el
currículo que debe fomentar decisiones
que fomenten el uso de la Inteligencia
Articial potenciando nuevos modelos
didácticos que demanden competencias
para el uso de la IA. Asimismo, Moreno
(2019) señala que el docente también
debe contar con habilidades pedagógicas,
competencias digitales y conocimientos en
computación lo cual le permite fortalecer
los procesos de enseñanza aprendizaje en
contextos de alfabetización digital. De esta
forma se espera que el docente tenga una
capacidad innovadora y enfoque hacia el
aprendizaje continuo, considerando que la
IA brinda la oportunidad de modicar las
estrategias didácticas y promover modelos
más personalizados a las necesidades
individuales del estudiante.
Profundizando la investigación, desde la
pandemia del COVID-19 hasta la fecha
se potenció la educación a distancia y se
incrementó de forma signicativa el uso de
chatbots y asistentes virtuales (Sanabria-
Navarro et al., 2023).
Por otro lado, desde la aparición del
ChatGPT en noviembre de 2022, ha
habido un aumento exponencial del uso de
la IA en todos los ámbitos, con particular
impacto en la educación, lo cual nos lleva a
reexionar sobre sus ventajas, limitaciones,
potencialidad, inconvenientes y desafíos
(García-Peñalvo et al., 2023).
En este sentido se puede resumir
que los grandes desafíos de la IA en
la educación están relacionados con
personalizar el aprendizaje, trabajar con
tutores inteligentes, asistentes virtuales,
experiencias de aprendizaje interactivas
y utilización de datos entre otros.
Profundizando Castro-Benavides et al.
(2022) señalan que la transformación
digital está cambiando drásticamente la
forma de enseñanza, lo cual demanda un
recurso humano capacitado y consciente de
su nuevo rol antes las nuevas tecnologías,
que demandan modelos inteligentes
enfocados en los estudiantes para alcanzar
mejoras en su productividad cognitiva y
académica. Esto signica que se tiene la
oportunidad de reducir las brechas digitales
en diferentes grupos sociodemográcos,
debido a la capacidad que tiene la IA de
identicar experiencias personalizadas de
aprendizaje.
Con respecto a su impacto la UNESCO
(2019) en su primer consenso sobre la IA y la
educación señala que el despliegue de la IA
en la educación tiene la capacidad necesaria
para mejorar las capacidades humanas y
proteger los derechos humanos, también
declara que la integración sistemática de
la IA en la educación permite hacer frente
a sus grandes desafíos, orientando esta
44
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
herramienta para mejorar los medios de
subsistencia, reducir las desigualdades
y promover una globalización justa e
inclusiva. Asimismo, la UNESCO (2022)
hace una recomendación sobre la ética de
la IA para proteger los derechos humanos
y la dignidad, recordando la importancia
de la supervisión humana en estos
sistemas, ya que su elevado desarrollo
plantea profundos dilemas éticos. La IA
aporta grandes benecios en diferentes
ámbitos, pero sin barreras éticas se corre
el riesgo de incrementar los prejuicios y
la discriminación, fomentando divisiones
y atentando las libertades fundamentales,
en especial en las regiones históricamente
marginadas.
Sanabria-Navarro et al. (2023) indican que
las publicaciones que promueven el tema
de la IA en la educación contemporánea
son más que todo países desarrollados
como Estados Unidos, China, Singapur,
El Reino Unido, Suiza, mientras que en
América del Sur y África el tema no se
potencia y estudia a profundidad.
Considerando la recomendación de la
UNESCO (2021) las organizaciones
universitarias y de investigación, deben
guiar sus trabajos en investigaciones
sólidas y procesos de evaluación éticos.
Especícamente en relación con el uso de
chatbots con IA avanzada como ChatGPT,
Gemini, Copilot o DeepSeek entre otros.
Del mismo modo Sabzalieva y Valentini
(2023) en su guía de inicio rápido en el uso
del ChatPGT promovido por la UNESCO,
recomiendan ciertas acciones como el uso
cuidadoso y creativo de esta herramienta,
promoción del debate sobre el impacto
de las IA, orientaciones claras en su uso
y conexión de los resultados con los del
aprendizaje entre otros.
Además, García-Peñalvo et al. (2023)
destacan que debemos hacer cambios en
los planes de estudio en las instituciones
educativas, incorporando el aprendizaje
y buen uso de la IA, pero que debemos
hacer cambios signicativos en la manera
de enseñar y en lo que pediremos a
los estudiantes que hagan. Docentes y
estudiantes deben aceptar el desafío para
actualizarse y potenciar los procesos
de enseñanza aprendizaje por medio de
estas herramientas emergentes (Valencia
& Figueroa, 2023). Estos dos enfoques
apuntalan la idea de actualizar los
programa de alfabetización digital en los
centros de enseñanza superior.
En este sentido, son necesarios más
estudios para medir el uso ético de la IA, en
especial la de carácter generativo, para un
uso responsable, con un aprovechamiento
en benecio de la sociedad.
Entre tanto Vico-Bosch y Rebollo-Catalán
(2019) indican que hay que mejorar la
alfabetización digital, en especial en
grupos desfavorecidos, como las mujeres
o personas adultas. Y que se necesitan
acciones que sirvan para adaptar y
personalizar las acciones formativas
orientadas a la inclusión digital.
Estas nuevas tecnologías están
transformando nuestra forma de
interactuar, y aprender en diferentes
actividades humanas en forma de
aplicaciones, servicios y redes entre otras.
Estos cambios facilitan la posibilidad
de relacionarse y comunicarse con
otras personas, independientemente del
tiempo y espacio geográco. Y a la vez
proporcionan acceso a un caudal de datos
e información que nos llevan a actuar y
decidir desde nuevos parámetros. Lo cual
tiene la capacidad de afectar la estructura
45
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
comunicativa y cognitiva del ser humano
(García-Gutiérrez & Ruiz-Corbella, 2020).
Asimismo, García-Gutiérrez y Ruiz-
Corbella (2020) maniestan que se
deben favorecer proyectos de innovación
educativa en escenarios virtuales que
aporten con conocimientos necesarios para
desarrollar metodologías innovadoras,
apoyados en estas tecnologías de
la información y comunicación.
Profundizando este análisis la IA en
la universidad viene implementando
simuladores, tutoriales inteligentes y
juegos interactivos que se adaptan cada vez
mejor a las necesidades de los estudiantes,
permitiendo recopilar datos precisos
centrados en las necesidades individuales
de los estudiantes (Obregón et al., 2023).
El gran desafío de la universidad como
institución representativa de la sociedad,
consiste en la urgente necesidad
de planicar, diseñar, desarrollar e
implementar competencias digitales para
formar mejorar profesionales capaces
de entender y desarrollar el entorno
tecnológico en función a sus necesidades
y así sea la sociedad la beneciada de estas
medidas (Ocaña-Fernández et al., 2019).
En los países más desarrollados hay gran
cantidad de material publicado sobre
el uso de estas tecnologías (Valencia
& Figueroa, 2023), siendo en Estados
Unidos, especícamente en los estados
de California, Massachusetts y Texas, en
donde se concentran la mayor cantidad de
investigaciones sobre Machine Learning e
Inteligencia Articial. En Latinoamérica,
los países que han incrementado su base
cientíca y tecnológica, invirtiendo más
en investigación son Brasil, México, Chile
y Ecuador (Forero-Corba y Negre, 2024).
Sin embargo, en Bolivia los estudios
relacionados a la Inteligencia Articial
se limitan a temas jurídicos, medicina
o políticas públicas, pero el material en
relación con la educación es limitado o
escaso.
En Bolivia, los estudios señalan que el uso
de la IA en la educación superior ya debe
analizar cómo afectan estas tecnologías
el rendimiento de los estudiantes, además
del uso ético y responsable, motivando el
aprendizaje a favor del estudiante (Ortega
et al., 2023). Sin embargo, los programas
de alfabetización en Bolivia aún no
responden a estos nuevos escenarios.
Por otra parte, Ayala (2024) señala que
que la implementación efectiva de la IA en
Bolivia enfrenta desafíos importantes por
parte del docente como el acceso desigual a
la tecnología en el país, las preocupaciones
éticas y de privacidad, señalando que es
fundamental el desarrollo profesional del
docente para alcanzar una integración
equitativa y ética de la IA en la enseñanza
superior.
Finalmente, en la ciudad de Tarija
la información académica sobre la
Inteligencia Articial es reducida, las
investigaciones están más relacionadas con
aplicaciones tecnológicas en la agronomía
o la viticultura, pero no con la educación
y tampoco existen muchas acciones de
investigación cientíca a pesar de que estas
herramientas ya se utilizan en los colegios
y universidades por parte de estudiantes
y docentes. Esto señala la importancia de
analizar el nivel de uso, conocimiento que
se tiene de la IA, su uso ético y moral o
los grupos demográcos predispuestos a
utilizarla con mayor interés.
En función de estos antecedentes se formuló
la interrogante principal: ¿Qué desafíos
educativos en la enseñanza superior
46
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
existen para integrar el uso de la IA en
procesos de alfabetización digital? seguida
de otras interrogantes que guían esta
investigación: ¿Qué nivel de conocimiento
se tiene sobre la Inteligencia Articial?
¿Qué percepción se tiene sobre el impacto
de la IA en diferentes aspectos de la
educación superior y desarrollo personal?
¿Cuáles son los grupos demográcos más
predispuestos al uso de la IA?
Se espera que los resultados de la
investigación permitan generar políticas
educativas de alfabetización e inclusión
digital en espacios como la universidad y
que se promueva el uso ético y moral, con
aprovechamiento positivo de la IA.
El objetivo principal de la investigación
es determinar desafíos que enfrenta la
enseñanza superior, para integrar el uso
de la inteligencia articial en procesos de
alfabetización digital.
Otros objetivos de la investigación señalan:
- Medir el nivel de conocimiento sobre
la Inteligencia Articial, diferenciando
la familiaridad con sus conceptos,
percepción sobre su utilidad, la
predisposición hacia su adopción y
uso de herramientas basadas en IA.
- Analizar la percepción del impacto
de Inteligencia Articial en diferentes
aspectos de la educación superior y
el desarrollo personal, identicando
benecios, preocupaciones y barreras
que afectan su integración a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Identicar los grupos demográcos
con mayor predisposición al uso de
la Inteligencia Articial en el ámbito
educativo, considerando aspectos
como la edad, ocupación y sexo para
comprender su nivel de adopción y
posibles brechas digitales.
Materiales y método
Con el n de responder a los objetivos
formulados se detallan las siguientes
características: El diseño de investigación
consideró la revisión documental y
aplicación de encuestas de opinión a 600
habitantes mayores de 15 años. El trabajo
se realizó entre octubre de 2023 y enero de
2024, bajo el enfoque de diseño empírico
no experimental, de tipo cuantitativo,
estadístico, descriptivo-correlacional y
transversal.
Respecto al muestreo el estudio se llevó a
cabo en la ciudad de Tarija en Bolivia, bajo
la dirección del Centro de Investigación
e Innovación de la Facultad de Ciencias
Empresariales Universidad Privada
Domingo Savio de Tarija - Bolivia.
Se estimó una población de 238942
habitantes al año 2024, de acuerdo con los
resultados del último censo de población
y vivienda. De los cuales se estimaron
162665 habitantes con más de 15 años, los
que conformaron el universo de estudio
(Instituto Nacional de Estadística Estado
Plurinacional de Bolivia [INE], 2024).
Se aplicó un muestreo aleatorio
estraticado por cuotas de sexo y edad a
600 personas mayores de 15 años, el mismo
contó con un nivel de conanza del 95%,
probabilidad del éxito del 50% y un error
máximo permitido del ±4% (Martínez,
2019). En donde el 52,3% fue hombres y
un 47,7%, mujeres. Con relación a la edad,
un 41,8% tenía entre 15 y 25 años, 42,1%
tenían 25 y 50 años y un 16,1% tenía más
de 51 años. Los estratos de sexo y edad
responden a la distribución proporcional
de acuerdo con la información obtenida
del censo de población y vivienda para
Tarija – Bolivia.
47
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
El proceso de levantamiento de datos
fue controlado en el tiempo que duró la
investigación, mediante la estraticación
de cuotas proporcionales de edad y sexo
del encuestado, con el objetivo de obtener
mayor representatividad del universo
de estudio. Se contó con un equipo de
27 encuestadores del área de ciencias
empresariales, estudiantes de la asignatura
Investigación de Mercados y becarios del
Centro de Investigación e Innovación de la
Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Privada Domingo Savio de la
ciudad de Tarija.
El levantamiento de datos se desarrolló
mediante encuestas digitales diseñadas
en Google Forms, luego el análisis
estadístico descriptivo y correlacional se
generó mediante la construcción de tablas
y grácas de frecuencias, porcentajes
y Prueba Chi-Cuadrada en el software
Microsoft Excel.
Con relación al instrumento de
levantamiento de datos se diseñó una
encuesta de opinión con distintas preguntas;
resultado de una revisión documental y el
juicio de expertos, la misma fue diseñada
para alcanzar las siguientes características:
En la primera sección de la encuesta
se generó una pregunta ltro sobre el
conocimiento de la Inteligencia Articial
(1) para poder continuar con el cuestionario
o nalizar el proceso.
En segunda sección de la encuesta se
aplicaron preguntas relacionadas al
conocimiento general de la Inteligencia
Articial que incluían preguntas sobre:
el conocimiento de la IA (2), percepción
sobre el uso de la IA en ámbitos de estudio,
negocios y entretenimiento (3), tipos de
IA de interés (4), preocupación sobre
el impacto de la IA en el ámbito laboral
(5), expectativas de la IA en el futuro
(6), impacto de la IA en la comunicación
familiar (7), percepción general sobre
sectores afectados por la IA (8) y uso
especíco de la IA (9).
En la tercera sección se aplicaron preguntas
sobre aplicaciones y usos especícos:
nombre de las IA utilizadas (10),
calicación de la experiencia de uso (11),
problemas al utilizarlas (12), intención de
volver a utilizar la IA (13).
En la cuarta sección se aplicaron preguntas
relacionadas a los desafíos sobre la IA y
su impacto en la educación: uso de la IA
en centros de educación (14), regulación
del uso de la IA en centros de educación
(15), ventajas en la utilización de la IA
para la formación de los estudiantes (16)
y alternativas para el uso responsable de la
IA en la educación (17)
En la quinta y última sección se aplicaron
preguntas de caracterización de los
encuestados: rango de edad (18) y sexo del
encuestado (19).
Se añadió una pregunta adicional para
seleccionar y controlar el nombre del
encuestador para completar las cuotas de
edad y sexo.
En resumen, las variables consideradas
permitieron alcanzar las siguientes
premisas:
Conocimiento sobre la Inteligencia
Articial.
Percepción sobre el impacto de
Inteligencia Articial en diferentes
aspectos de la educación y desarrollo
personal.
Predisposición de grupos demográcos
hacia el uso de la Inteligencia Articial.
Desafíos del uso de la Inteligencia
48
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
Articial en procesos de alfabetización
digital.
Para el proceso de validación de la encuesta
se aplicó una prueba piloto a 30 personas
y la revisión de la herramienta con una
experta en investigación y docencia
universitaria. Para medir la abilidad de la
encuesta se midió la consistencia interna
entre las diferentes preguntas, mediante
pruebas estadísticas.
Resultados y discusión
De acuerdo con la primera interrogante
de la investigación acerca de los desafíos
educativos para integrar el uso de la IA
en procesos de alfabetización digital, un
49,4% de las personas encuestadas señala
que la IA debe utilizarse en los centros de
educación para mejorar la misma, si bien el
porcentaje de interés es favorable hacia el
uso de la IA, otro resultado de la encuesta de
opinión señala que las personas consideran
que se debe regular el uso de la IA en los
colegios y universidades con un 53,5%,
mientras que un 13,7% señala que no debe
regularse en los centros educativos.
Profundizando esta interrogante, respecto
a la regulación y buen uso de la IA
se demandan las siguientes acciones:
Capacitar a los estudiantes en el uso
responsable de la IA con un 68,0%;
capacitar a los docentes en un uso eciente
de estas herramientas con un 51,9%;
mejorar las alternativas pedagógicas en
la educación para no depender de la IA
con un 36,2% y aprovechar al máximo la
IA para fortalecer las habilidades de los
estudiantes con un 34,2%. Cabe destacar
que prohibir el uso de la IA en al aula tiene
un porcentaje de aceptación bajo.
Iniciando la discusión es un hecho que
los resultados señalan una predisposición
favorable al uso de la IA en la educación,
como así también indican una tendencia
hacia la necesidad de regulación en los
procesos de enseñanza aprendizaje, en
especial en procesos de capacitación
para docentes y estudiantes, mediante
estrategias pedagógicas que saquen el
máximo provecho de estos recursos
tecnológicos educativos.
En este sentido, Sancho et al. (2018)
indican que estas tecnologías están
generando profundos cambios en la
sociedad y a la universidad en especial,
en forma de promoción e intercambio de
ideas, modelos de éxito, innovaciones
didácticas y experiencias de aprendizaje
auténticas, profundas y activas entre
los muchos benecios y desafíos que se
pueden esperar, pero al mismo tiempo
advierten que a pesar de la proliferación
de estos recursos digitales, el acceso y uso
sigue siendo desigual y se mantienen en
el mundo brechas importantes de acuerdo
al status socioeconómico, cultura, etnia
y genero de las personas, que limitan el
acceso a oportunidades laborales en un
campo laboral muy competitivo. Lo cual
nos sitúa ante un desafío importante para
construir una sociedad moderna sostenible
que promueva un estilo de vida más digno.
Complementando esta reexión e
interpretación de resultados, Ayuso-del-
Puerto y Gutiérrez-Esteban (2022) indican
que la IA se presenta como una tecnología
emergente que facilita la personalización
del aprendizaje y puede preparar a los
jóvenes en procesos de alfabetización
digital abiertos y equitativos, para afrontar
un mercado laboral cambiante, competitivo
y demandante.
En relación con el nivel de conocimiento
de la inteligencia articial, este varía según
el sexo de los encuestados. Una mayor
49
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
proporción de hombres ha escuchado
hablar sobre el tema en comparación con
las mujeres. Mientras que el 88% de los
hombres indican haber tenido contacto
con la inteligencia articial, en el caso
de las mujeres el porcentaje alcanza el
80%. Por otro lado, el desconocimiento
del tema es más alto en las mujeres con
un 20% en comparación con los hombres
con un 12%. Esto sugiere una diferencia
en el conocimiento o acceso a este tipo
de información generada por inteligencia
articial según el sexo, con una tendencia
a que los hombres se muestran más
familiarizados con el conocimiento y uso
de estas herramientas.
Profundizando sobre el nivel de
conocimiento de la inteligencia articial,
un 30% de todas las personas encuestadas
señala estar bien informadas sobre su uso
y al momento de realizar la comparación
por rangos de edad, las personas jóvenes
entre los 15 y 25 años señalan en un 33%
tener un mayor grado de familiaridad y
conocimiento con estas herramientas que
otros grupos etarios.
Completando el análisis sobre el nivel
de conocimiento de la inteligencia
articial, hay diferencias según el sexo
de los encuestados. Un mayor porcentaje
de hombres (36,9%) señalan que están
informados sobre el tema, en contraste con
las mujeres que señalan esto en un 21,1%.
En relación con las personas que han
escuchado hablar algo de la inteligencia
articial, las mujeres representan el 52,6%
y los hombres un 42,7% y para completar
este análisis el 26,3% de las mujeres
conocen muy poco de la inteligencia
articial en comparación con un 20,4%
de los hombres. Estos resultados sugieren
que, si bien las mujeres han tenido más
exposición al tema, los hombres tienden
a considerarse mejor informados sobre el
mismo.
En el análisis estadístico realizado
mediante la prueba Chi-Cuadrado de
Pearson, evaluó la relación entre el
sexo y el nivel de conocimiento sobre
la inteligencia articial. Los resultados
obtuvieron un valor Chi-Cuadrado (χ2) de
15,163 con 2 grados de libertad, mientras
que el valor crítico de la tabla fue 5,991.
Además, se obtuvo una signicancia
asintótica de 0,0005 la cual es menor
que el nivel de signicancia (α= 0,05).
Señalando que se rechaza la hipótesis
nula y concluyendo que existe una
asociación estadísticamente signicativa
entre el sexo del encuestado y el nivel de
conocimiento de la inteligencia articial.
En términos descriptivos, la prueba indica
que los hombres manifestaron en mayor
proporción estar bien informados acerca
la IA, mientras que las mujeres señalaron
un menor nivel de conocimiento sobre el
tema.
Otros datos adicionales resultados de
la investigación señalan que los tipos
de IA que más llaman la atención a los
encuestados están la IA con aplicaciones
para la medicina y la salud (48,0%); la IA
para mejorar la educación (42,4%); la IA
para mejorar la seguridad (34,8%); la IA
para traducir textos y archivos (31,8%) y
la IA para atención al cliente en diferentes
tipos de negocios y comercio (30,3%).
Ampliando los resultados, los tipos de
IA más utilizados fueron Chat GPT con
un 67,3%; Chat PDF con un 33,5% y
Alexa con un 32,0% dando a conocer
una variedad de IA utilizadas. Al realizar
la comparación por edades o sexo del
encuestados, Chat GPT tiende a ser más
utilizado en jóvenes menores de 25 años
50
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
con un 42,1% en comparación con un
24,6% de preferencia en mayores de
26 años. En relación con el sexo del
encuestado un 39,3% de los hombres
preeren Chat GPT como IA preferida,
mientras que un 21,4% de las mujeres la
preeren como primera alternativa. Entre
los problemas identicados en el uso de
las IA están los servicios pagos y cantidad
de aplicaciones que demandan su uso. En
conclusión, respecto a esta interrogante,
son los hombres los que parecen tener
un mayor nivel de conocimiento en el
uso de estas herramientas de inteligencia
computacional.
Reexionando sobre el nivel de
conocimiento de la IA, los resultados
indican que un buen porcentaje de las
personas tiene un conocimiento general
de estos instrumentos digitales, pero
aún no es muy especíco y solo un 30%
consideran estar bien informados sobre
la IA, generalmente hombres o jóvenes,
dando a conocer que todavía hay grupos
que necesitan estar más informados sobre
el alcance de estas tecnologías.
En relación con el mayor uso y
conocimiento del Chat GPT, García-
Peñalvo (2023) señala que hay que
capacitar a los estudiantes y profesores en
el uso correcto de este tipo de chatboot,
con ética y pensamiento crítico, de forma
que se obtenga el máximo provecho y
potencial en los procesos de enseñanza
aprendizaje.
En este sentido y como benecio de
herramientas como el Chat GPT en la
educación, Torres et al. (2024) señalan que
las tecnologías de IA tienen la capacidad
de perfeccionar la educación, lo cual les
permite masicar la educación. En este
sentido, el aprendizaje profundo o deep
learning en la educación se utiliza para una
variedad de aplicaciones que van desde el
reconocimiento de voz y texto, evaluación
asistida, identicación de patrones de
aprendizaje y detección de plagio entre
otros.
En un sentido más especíco, mediante
Chat GPT se logra alcanzar tareas de
procesamiento de lenguaje natural,
chatbots, asistentes virtuales, generación
de texto, traducción automática, lo que
permite al profesor diseñar actividades de
enseñanza más efectivas adaptadas para
los estudiantes, permitiendo reducir las
dicultades en el aprendizaje e incluso
reducir la tasa de deserción universitaria.
Por consiguiente, Lopeloza (2023) señala
que el uso responsable de la IA siempre
debe incluir la vericación humana,
promoviendo la equidad, evitando así, la
brecha digital que puede profundizar estas
desigualdades, teniendo siempre presente
que debe estar la ética, la transparencia
y el pensamiento crítico. En la misma
línea, Cooper (2023) advierte que el Chat
GPT se está posicionando como autoridad
epistémica y es importante que los docentes
modelen el uso responsable, prioricen el
pensamiento crítico y que sean claros sobre
las expectativas que genera esta IA, debido
a que esta tecnología puede generar sesgo
en sus respuestas en función de la raza,
género o estatus socioeconómico o puede
generar referencias falsas o engañosas
en procesos de revisión documental y de
investigación.
En este sentido, los resultados de la
investigación señalan que los principales
usuarios predispuestos al mayor uso de
la IA son las personas jóvenes en especial
hombres. Esto indica que hay que potenciar
diversos procesos de reexión en los
51
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
jóvenes sobre el impacto del uso de nuevas
tecnologías, IA y redes sociales, instando
a tomar consciencia de la necesidad de
contar con procesos de educación en el
ámbito digital por parte de padres y madres
(Álvarez-de-Sotomayor y Muñoz, 2021).
En función a esta situación, nos
encontramos en un momento propicio para
generar planes de alfabetización digital,
desarrollados bajo políticas consensuadas
para regular el uso ético, equitativo y
responsable de la IA, que mejoren su
alcance en provecho de toda la sociedad.
En denitiva, esta debe utilizarse para
amplicar las capacidades humanas y no
para reemplazarlas (Flores-Vivar y García-
Peñalvo, 2023).
Avanzando con la próxima interrogante de
la investigación que explora la percepción
sobre el impacto de Inteligencia Articial
en diferentes aspectos de la educación y el
desarrollo personal (ver Figura 1).
Los resultados señalan que la mayoría de los
encuestados consideran que la inteligencia
articial tendrá un impacto signicativo en
la sociedad, transformando la forma en la
que vivimos actualmente, otro porcentaje
importante de las personas consideran
que estas tecnologías se convertirán en
un apoyo fundamental en nuestras tareas
cotidianas. En este sentido el porcentaje
de personas que consideran que la IA
puede tener un impacto negativo en el
diario vivir es menor. De esta forma los
resultados señalan que hay una percepción
generalizada de que la IA tendrá un alto
impacto transformador, aunque con cierta
preocupación por sus efectos adversos.
Con relación a la comunicación en la familia
las expectativas señalan ciertas posiciones
encontradas entre los encuestados (ver
Figura 2).
Los datos muestran una percepción
diferenciada entre hombres y mujeres
sobre el impacto de la IA en la
comunicación familiar, en tres categorías:
impacto negativo, impacto positivo
y desconocimiento. Un porcentaje
importante de mujeres tienden a percibir
un impacto negativo en la comunicación
familiar, mientras que otro porcentaje
importante de hombres perciben
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%
No afectará en mucho, solo una moda pasajera 2.0%
Es un forma avanzada de asistencia y
apoyo a las tareas cotidianas 36.1%
Es una tecnología que transformará
completamente la forma a en que vivmos 45.4%
Es una fuente de preocupación por su posible
impacto negativo a nuestra forma de vida 16.5%
Figura 1
Expectativas sobre la Inteligencia Articial en el futuro
52
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
ligeramente un impacto positivo en mayor
proporción a las mujeres. A pesar de ello
la mayor proporción de los encuestados
desconocen el impacto o no tienen una
opinión clara sobre como la IA puede
afectar la comunicación familiar.
El análisis estadístico realizado mediante
la prueba Chi-Cuadrado de Pearson, evaluó
la relación entre el sexo del encuestado
y su percepción sobre el impacto de la
inteligencia articial en la comunicación
familiar. Los resultados obtuvieron un valor
Chi-Cuadrado (χ2) de 6,795 con 2 grados
de libertad, mientras que el valor crítico
de la tabla fue 5,991. Además, se obtuvo
una signicancia asintótica de 0,033 la
cual es menor que el nivel de signicancia
establecido (α= 0,05). Señalando que
se permite rechazar la hipótesis nula y
concluyendo que existe una asociación
estadísticamente signicativa entre el
sexo del encuestado y su percepción sobre
los efectos de la IA en la comunicación
familiar. En términos descriptivos, se
observa que las mujeres tienden a percibir
en mayor medida que la IA puede afectar
negativamente la comunicación familiar,
mientras que los hombres presentan una
menor preocupación en este sentido.
Lo cual siguiere posibles diferencias en
la manera que ambos grupos perciben
y valoran los efectos de la IA en las
dinámicas de comunicación familiar, lo
cual podría estar inuenciado por factores
socioculturales y experiencias previas con
la tecnología.
En relación con los sectores que podrían
verse más afectados por la IA (ver Figura 3).
Femenino Masculino
De forma negativa De forma positiva Lo desconozco
34,1%
23,7%
20,3%
24,4%
45,7%
52,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Figura 2
Como afectará la Inteligencia Articial en la comunicación familiar
53
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
Existe una percepción de que los sectores
más afectados por la IA serán el empleo,
la educación, el entretenimiento y las
relaciones personales. Se logra identicar
que los aspectos más susceptibles al
cambio por estas nuevas tecnologías son
la actividad laboral y el empleo, lo cual
demanda respuestas en relación con el
bueno uso y capacitación en el uso de estas
herramientas.
Discutiendo estos resultados se puede
apreciar el impacto que la IA puede
generar, la percepción general indica que
esta tecnología cambiará completamente
la forma en que vivimos, en formas de
asistencia personalizada y actividades
cotidianas, en especial en la educación y
actividad laboral.
En este sentido Gonzáles-González (2023)
destaca que la IA, en especial la de tipo
generativo que promueve el aprendizaje
profundo, tendrá un impacto muy variado
en la educación, el mismo que va desde la
personalización del aprendizaje en base
a las habilidades de cada estudiante, la
reducción de costos en la educación, una
retroalimentación detallada y personalizada
en los procesos de evaluación, soporte
de apoyo en la redacción, escritura y
gramática, ayuda para identicar el plagio,
ayuda a los estudiantes con discapacidades,
detección temprana de problemas de
aprendizaje, soporte para el docente que
contar con diferentes formas de enseñanza,
como lo son los simuladores interactivos
y tutoriales personalizados e inteligentes.
De esta forma son muchos los desafíos a
encarar en la educación y comprender el
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%
El empleo 75%
La educación 66%
El entrenamiento 64%
Las relaciones personales 62%
El medio ambiente 53%
La seguridad 53%
La salud 47%
Las compras 43%
La alimetación 34%
El transporte 30%
Figura 3
Percepción sobre los sectores que podrían verse afectados por la IA los próximos años
54
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
nivel de impacto que están teniendo estas
tecnologías. Agregando material a estas
reexiones es importante considerar que
los educadores deben dar un salto de lo
analógico a lo digital, considerando nuevas
competencias y destrezas en herramientas
digitales (Sandoval, 2018). Continuando
con esta sección sobre las oportunidades
que brinda la IA a la educación se debe
considerar un rol humanista por parte de
los educadores con un carácter proactivo
y éticamente orientado, lo cual permitirá
desarrollar una herramienta inclusiva,
humana y equitativa al servicio de la
persona (González-Sánchez et al., 2023).
En relación al tema laboral los resultados
de la investigación señalan que un
75,0% de las personas temen que el
empleo se verá afectado por la IA, en
este sentido otra interrogante analizada
en la investigación señala que 61,9% de
los encuestados muestran preocupación
especíca por la posibilidad de que la IA
afecte su futura actividad laboral, es en
este contexto laboral en donde Granados
(2022) señala que la IA tiene el potencial
de crear desempleo temporal, gracias
a la digitalización y automatización de
procesos, ya que por primera vez estas
tecnologías pueden alcanzar tareas que
eran exclusivas del cerebro humano, pero
asimismo puede crear nuevas necesidades
y escenarios de capacitación en el uso
de estas herramientas, creando un nuevo
paradigma con el potencial de convertirse
en una herramienta que permita las labores
creativas en la organización. Claramente
la IA tiene el potencial de transformar
el empleo y el modelo productivo. Lo
cual demanda capacitación constante y
regulación para preservar los derechos
del trabajador, garantizando el bienestar
individual y social de los trabajadores.
Otros resultados de la investigación señalan
que la educación se verá afectada por la
IA en un 66,5%, el entretenimiento con
un 64,0% y las relaciones personales con
un 61,6%, dando a conocer la variedad de
aspectos que las personas perciben como
los más afectados por estas tecnologías.
Por otra parte, Abeliuk y Gutiérrez
(2021) advierten sobre los alcances
éticos y limitaciones de la IA que hay
que considerar, como la gran cantidad de
recursos computacionales y de datos que
demanda estas aplicaciones, la necesidad
de las pruebas de ética en la IA, hasta donde
afectarán las máquinas el comportamiento
humano y la relación entre humanos, o
el impacto ambiental que puede generar
el uso de recursos energéticos para estas
tecnologías. Son muchas las interrogantes
que se deben responder para medir el
impacto que tendrá la IA en nuestra
sociedad.
Prosiguiendo con la última interrogante
de la investigación en relación con los
grupos demográcos predispuestos al uso
de la IA, las siguientes grácas destacan el
siguiente material informativo.
En general un 48% de todos los encuestados
señalan que, si volverán a utilizar la IA y
profundizando este análisis por rango
de edad, las personas entre 15 y 25 años
señalan que denitivamente si la volverán
a utilizar con un 49,7%, este porcentaje
también es elevado en otros grupos de
edad.
La proporción de hombres que utilizarían
nuevamente la IA es de un 56,8%, contra
un 35,4% de las mujeres, lo cual señala una
diferencia importante de acuerdo con el
sexo de la persona, en este caso los hombres
tienden a tener una mayor preferencia por
estas herramientas digitales (ver Figura 4).
55
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
El análisis estadístico realizado mediante
la prueba Chi-Cuadrado de Pearson,
evaluó la relación entre el sexo del
encuestado y el interés por volver a utilizar
la IA. Los resultados obtuvieron un valor
Chi-Cuadrado (χ2) de 15,122 con 2 grados
de libertad, mientras que el valor crítico
de la tabla fue 5,991. Además, se obtuvo
una signicancia asintótica de 0,0005 la
cual es menor que el nivel de signicancia
establecido (α= 0,05). Señalando que
se permite rechazar la hipótesis nula y
concluyendo que existe una asociación
estadísticamente signicativa entre el
sexo del encuestado y el interés en volver
a utilizar IA. En términos descriptivos, se
observa que los hombres tienden a mostrar
en mayor proporción un interés por volver
a utilizar la IA, mientras que las mujeres
en una mayor proporción tienden a dilatar
esta decisión para más adelante. Lo cual
podría estar inuenciado por factores como
la conanza en la tecnología, familiaridad
con la herramienta y expectativas sobre su
utilidad en el futuro.
En relación con los grupos
sociodemográcos predispuestos al uso
de la IA, lo resultados de las encuestas
señalan que hay grupos con menor
acceso, interés o experiencia en el uso
de la IA, como las mujeres o personas
mayores, lo cual puede ampliar las
brechas de educación en prejuicio de la
sociedad. Aquí es donde la Universidad
debe promover la alfabetización digital
con la esperanza de que los benecios de
Femenino Masculino
De forma negativa De forma positiva Lo desconozco
34,1%
23,7%
20,3%
24,4%
45,7%
52,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Figura 4
Volvería a utilizar la Inteligencia Articial
56
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
las nuevas tecnologías lleguen a todos,
como así también debe dar respuesta a la
encomienda de la Ley de Educación (2010)
en Bolivia, que en su artículo 5 sobre
los objetivos de la educación, demanda
promover la investigación cientíca,
técnica, tecnológica y pedagógica en todo
el Sistema Educativo Plurinacional, como
así también solicita que se implementen
políticas y programas de alfabetización
y post alfabetización integral, para
niños, niñas, hombres, mujeres, adultos,
personas con discapacidad o con talentos
extraordinarios bajo principios de equidad
y atención integral.
De igual manera, Niño-Cortés et al.
(2023) señalan que existe una brecha
digital de género que marca una diferencia
entre hombres y mujeres en el uso y
aprovechamiento de las tecnologías
digitales, en donde las mujeres se perciben
más hábiles en actividades de tipo
académico y comunicativo, mientras que
en los hombres destacan en actividades
técnicas. Considerando este escenario se
sugiere promover acciones formativas en
los aspectos educativos de las competencias
digitales, fomentar las habilidades
digitales complejas, programación y
pensamiento computacional, para mejorar
la actitud de las mujeres hacia el uso de
estas herramientas y poder aprovechar
de sus benecios y mejorar asi sus
oportunidades laborales. Asi también se
pueden generar espacios de reexión para
generar y promover nuevas estrategias de
alfabetización digital para las mujeres,
que destacan en habilidades creativas,
comunicativas y de relacionamiento
social, abriendo un abanico interesante de
desaos para el desarrollo de estas nuevas
tecnologías emergentes.
Complementando esta información
Gargallo et al. (2016) caracterizan el uso
del internet de la siguiente manera: existe
un mayor nivel de competencia por parte
de los estudiantes varones en el manejo del
Internet tanto en servicios generales como
especializados, como ser juegos, variedad
de servicios, videos, contenidos musicales
entre otros. Por otra parte, en las estudiantes
mujeres existe un fuerte compromiso
con el uso de las TIC con la intención
de formarse, generar comunicación con
otras personas y cooperación en diferentes
proyectos.
Cabe destacar en esta discusión, las
opiniones de Castañeda et al. (2024),
quienes señalan diferentes marcos de
alfabetización digital muy útiles para
construir procesos de conocimiento de
datos, tomar conciencia de los mismos y
generar pensamiento crítico en estudiantes,
profesores y ciudadanos; encomienda que
la Universidad debe promover. Asimismo
González-Videgaray y Romero (2022)
indican que las universidades deben
elaborar currículos efectivos que incluyan
a la IA desde los niveles básicos, pero
utilizando estas herramientas de forma
holística en donde no se pierda lo humano.
Hoy en día, la educación no solo necesita
alcanzar competencias básicas como
la escritura o la lectura, sino que debe
incluir el desarrollo de competencias
no cognitivas como la empatía, la
creatividad y el pensamiento crítico y
la IA brinda las herramientas y tiene la
capidad de permitirnos alcanzar este tipo
de competencias. (Valencia y Figueroa,
2023).
De la misma manera, Forero-Corba y
Negre (2024) señalan que es necesario
hacer gestiones educativas para que
docentes y estudiantes fortalezcan sus
57
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
competencias tecnológicas para poder
cerrar así la brecha digital. Otra alternativa
interesante para fortalecer los procesos
de alfabetización digital es la Rueda de
la pedagogia para la IA que proponen
Jiménez et al. (2024), que señalan que el
aprendizaje no es un proceso lineal, sino
un proceso en constante evolución.
En este sentido, la nueva Rueda de la
Pedagogía para la IA basada en la Rueda
de la Pedagogía, permite la integración
efectiva de la IA en cualquier etapa de la
educación, logrando un entorno educativo
más personalizado, interactivo y efectivo
adaptado a las necesidades y expectativas
de los estudiantes en la nueva era digital,
integrando 4 clusters que son la integración
de la IA para mejorar la educación, el
uso de tecnologías educativas en los
procesos de enseñanza aprendizaje, el
diseño e innovación tecnológica y la
educación sostenible y ética. Asimismo
las capacidades especícamente humanas
serán más importantes en un mundo
rodeado por la IA, como los son el
pensamiento crítico, la cooperación,
el espíritu de equipo, creatividad,
organización de debates o emptatía entre
otras (Loble, 2018).
En síntesis, la investigación abre las
puertas a la realización de futuras
investigaciones sobre nuevos perles
y formas de aprendizaje que permitan
repensar la función de la educación
formal, que puedan aportar con evidencias
necesarias para exibilizar, diversicar y
adecuar la formación en distintos grupos
demográcos más desfavorecidos (Vico-
Bosch y Rebollo-Catalán, 2019).
Respecto a las limitaciones del trabajo no
se pudieron identicar las buenas y malas
prácticas en la educación con respecto
a la IA y no se profundizo en el análisis
del tipo de aplicaciones o situaciones
especícas en donde se utilizan más, lo
cual se convierte en una encomienda para
futuras investigaciones.
Conclusiones
En respuesta a las principales interrogantes
planteadas se identicaron las siguientes
conclusiones: El principal desafío es contar
con programas de alfabetización digital
que la Universidad Latinoamericana debe
promover y fortalecer para generar espíritu
crítico, inclusivo, objetivo y respetuoso en
el uso de estas tecnologías emergentes, los
mismos que deben llegar a toda la población
con un carácter democrático e inclusivo
para benecio de toda la sociedad. Es
fundamental que estas iniciativas puedan
responder a las expectativas ciudadanas,
que esperan cambios signicativos en
su calidad de vida gracias al apoyo de la
IA, ya que los resultados indican ciertos
niveles de preocupación debido al impacto
que la IA puede generar en la obtención de
un empleo o en el nivel de educación.
Otro desafío identicado para reducir la
brecha digital, demanda acciones concretas
para promover y profundizar los benecios
que pueden brindar la IA en diferentes
grupos sociodemográcos. Los resultados
estadísticos evidencian desigualdades
signicativas en la familiaridad y
conocimiento con estas tecnologías,
especialmente en mujeres y personas
mayores, quienes reportan un menor grado
de conocimiento, conanza o interés por
utilizar estas nuevas tecnologías.
Este tipo de brechas digitales resalta la
necesidad de promover estrategias de
educación y sensibilización que permitan
una mayor comprensión de los benecios
de la IA en distintos sectores de la
58
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
población. Se espera que al reducir estas
brechas digitales se pueda promover una
adopción más justa y equitativa de estas
tecnologías, promoviendo la innovación
y competitividad mediante un desarrollo
social, económico y educativo más
sostenible.
El siguiente desafío es promover el uso
ético de la IA, ya que se puede evidenciar
que el nivel de impacto de la IA es elevado y
esta situación demanda acciones concretas
para poder beneciar a la educación, en
forma asistencia personalizada para los
estudiantes, en especial para los que tienen
dicultades, menos capacidades o recursos,
mientras que para los profesores la IA llega
en forma de herramientas muy variadas
que deben convertirse en instrumentos
útiles de trabajo. Los resultados
demandan procesos de capacitación
en los estudiantes y docentes, para que
por medio de estrategias pedagógicas
adecuadas se puedan enriquecer los
procesos de alfabetización digital, que
representan desafíos importantes y
demandan respuestas concretas por parte
de los centros de educación para capacitar
a las personas en el uso correcto y ético
de la inteligencia articial con una visión
integradora y no excluyente.
El último desafío identicado demanda
regular el uso de la IA, por lo cual
es importante realizar el respectivo
seguimiento de los resultados obtenidos
al utilizar estas herramientas en los
centros de enseñanza superior y gestionar
adecuadamente la adquisición de recursos
para el buen uso de estas tecnologías.
Se esperan realizar investigaciones futuras
considerando el uso ético y moral que se
da a la IA en los centros de educativos,
como así también poder identicar las
buenas y malas prácticas con las nuevas
herramientas digitales, en especial las
de carácter generativo y de aprendizaje
profundo. Asimismo, se espera profundizar
una mayor cantidad de análisis mediante
pruebas estadísticas en relación con el uso
y preferencia por la Inteligencia Articial.
Agradecimientos
A la Doctora Helen Gaite Trujillo –
Coordinadora de Investigación de la UPDS
Tarija – Bolivia.
Referencias
Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). His-
toria y evolución de la inteligencia ar-
ticial. Revista Bits de Ciencia, (21),
14-21. https://tinyurl.com/5c7f46eh
Álvarez-de-Sotomayor, I. D., & Muñoz,
P. (2021). Internet y redes sociales: un
desafío a la convivencia familiar. Edu-
catio Siglo XXI, 39(2), 123-142. ht-
tps://doi.org/10.6018/educatio.463221
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010,
20 de diciembre). Ley 70: Ley de la
Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”. Gaceta Ocial del Estado Plu-
rinacional de Bolivia. https://tinyurl.
com/yc3pfmn6
Ayala, J. (2024, enero-marzo). Inteligencia
articial en materia pedagógica que
asisten procesos de enseñanza uni-
versitaria. Revista Mundo Financiero,
5(14). https://tinyurl.com/4zhwp8sv
Ayuso-del-Puerto, D., & Gutiérrez-Este-
ban, P. (2022). La inteligencia arti-
cial como recurso educativo durante
la formación inicial del profesorado.
RIED-Revista Iberoamericana de Edu-
cación a Distancia, 25(2), 347-362. ht-
59
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
tps://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Castañeda, L., Haba-Ortuño, I., Villar-On-
rubia, D., Marín, V. I., Tur, G., Rui-
peréz-Valiente, J. A., & Wasson, B.
(2024). Desarrollando el marco DALI
de alfabetización en datos para la ciu-
dadanía. RIED-Revista Iberoamerica-
na de Educación a Distancia, 27(1),
289-318. https://doi.org/10.5944/
ried.27.1.37773
Castro-Benavides, L. M., Tamayo-Arias,
J. A., & Burgos, D. (2022). Escena-
rios de la docencia frente a la transfor-
mación digital de las instituciones de
educación superior. Education in the
Knowledge Society (EKS), 23, e27866.
https://doi.org/10.14201/eks.27866
Cooper, G. (2023). Examining science ed-
ucation in ChatGPT: An exploratory
study of generative articial intelli-
gence. Journal of Science Education
and Technology, 32, 444-452. https://
doi.org/10.1007/s10956-023-10039-y
Flores-Vivar, J.-M., & García-Peñalvo,
F.-J. (2023, enero). Reexiones sobre
la ética, potencialidades y retos de
la inteligencia articial en el marco
de la educación de calidad (ODS4).
Comunicar, 74, 37-47. https://doi.
org/10.3916/C74-2023-03
Forero-Corba, W., & Negre, F. (2024).
Técnicas y aplicaciones del Machine
Learning e inteligencia articial en
educación: una revisión sistemática.
RIED-Revista Iberoamericana de Edu-
cación a Distancia, 27(1), 209-253. ht-
tps://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella,
M. (2020). Aprendizaje-servicio y
tecnologías digitales: un desafío para
los espacios virtuales de aprendizaje.
RIED-Revista Iberoamericana de Edu-
cación a Distancia, 23(1), 31-42. ht-
tps://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción
de la inteligencia articial en contex-
tos educativos tras el lanzamiento de
ChatGPT: disrupción o pánico. Educa-
tion in the Knowledge Society (EKS),
24, e31279. https://doi.org/10.14201/
eks.31279
García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., &
Vidal, J. (2023). La nueva realidad de
la educación ante los avances de la in-
teligencia articial generativa. RIED -
Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 27(1), 9-39. https://doi.
org/10.5944/ried.27.1.37716
Gargallo, B., Suárez, J., & Belloch, M. C.
(2016). La división digital en el pro-
ceso de integración de las NTIC en la
educación. Diferencias de género en-
tre alumnos de E.S.O. de la comunidad
valenciana. Education in the Knowl-
edge Society (EKS), 4(1). https://doi.
org/10.14201/eks.14343
González-González, C. (2023, abril). El
impacto de la inteligencia articial en
la educación: transformación de la for-
ma de enseñar y de aprender. Revista
Qurriculum, (36), 51-60. https://doi.
org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
González-Sánchez, J., Villota-García, F.
R., Mososo-Parra, A. E., Garces-Cal-
va, S. W., & Bazurto-Arévalo, B. M.
(2023). Aplicación de la inteligencia
articial en la educación superior.
Dominio de las Ciencias, 9(3), 1097-
1108. https://tinyurl.com/yzwrerz6
González-Videgaray, M., & Rome-
ro, R. (noviembre, 2022- febre-
60
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
ro, 2023). Inteligencia Articial en
educación: de usuarios pasivos a
creadores críticos. Figuras Revista
Académica de Investigación, 4(1),
48-58. https://doi.org/10.22201/fe-
sa.26832917e.2022.4.1.243
Granados, J. (2022). Análisis de la inteli-
gencia articial en las relaciones labo-
rales. CES Derecho, 13(1), 111-132.
https://doi.org/10.21615/cesder.6395
Instituto Nacional de Estadística de Boli-
via. (2012). Resultados Censo de Po-
blación y Vivienda 2012. https://tin-
yurl.com/3euanjjc
Jiménez, E., Orenes-Martínez, N., &
López-Fraile, L. (2024). Rueda de la
pedagogía para la inteligencia arti-
cial: adaptación de la rueda de Carrin-
gton. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 27(1), 87-
113. https://tinyurl.com/46vrsemd
Loble, L. (2018, julio-septiembre). Apren-
der a vivir en la era de la IA. El correo
de la UNESCO (3), 34-35. https://tin-
yurl.com/mt333fdp
Lopeloza, C. (2023). Generative articial
intelligence in scientic communi-
cation: Challenges and opportunities
[Editorial]. Revista de Investigación
e Innovación en Ciencias de la Salud,
5(1), 1-5. https://doi.org/10.46634/ri-
ics.211
Martínez, C. (2019). Estadística y mues-
treo (14ª ed.). Ecoe Ediciones.
Moreno, R. (2019, julio-diciembre). La
llegada de la inteligencia articial a
la educación. Revista de Investiga-
ción en Tecnologías de la Información
- RITI, 7(14), 260-270. https://doi.
org/10.36825/RITI.07.14.022
Niño-Cortés, L., Grimalt-Álvaro, C., Lo-
res-Gómez, B., & Usart, M. (2023).
Brecha digital de género en secunda-
ria: diferencias en competencia auto-
percibida y actitud hacia la tecnología.
Educación XX1: Revista de la Facul-
tad de Educación, 26(2), 299-322. ht-
tps://doi.org/10.5944/educxx1.34587
Obregón, L., Onofre, C., & Pareja, E.
(2023, julio-septiembre). El impacto
de la inteligencia articial en el ámbi-
to educativo. Revista Cientíca FIP-
CAEP (Fomento de la investigación
y publicación cientíco-técnica mul-
tidisciplinaria), 8(3), 342-354. https://
tinyurl.com/53edsskm
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fer-
nández, L. A., & Garro-Aburto, L. L.
(2019, mayo-agosto). Inteligencia ar-
ticial y sus implicaciones en la edu-
cación superior. Propósitos y Repre-
sentaciones, 7(2), 536-568. https://doi.
org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Ortega, M., Machaca, J., & Daza, J.
(2023). El efecto de la inteligencia ar-
ticial en el rendimiento académico de
estudiantes de ciencias administrativas
en la Universidad Católica Boliviana.
Educación Superior, 10(3), 3-22. ht-
tps://tinyurl.com/mwnv9rx4
Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023).
ChatGPT e inteligencia articial en
la educación superior. Guía de inicio
rápido. UNESCO, https://tinyurl.com/
56v9efa9
Sanabria-Navarro, J.-R., Silveira-Pérez,
Y., Pérez-Bravo, D.-D., & Cortina-Nu-
ñez, M.-d.-J. (2023). Incidencias de
la inteligencia articial en la educa-
ción contemporánea. Comunicar, 77,
97-107. https://doi.org/10.3916/C77-
61
Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la Desafíos eDucativos en la enseñanza superior para integrar la
inteligencia artificial en procesos De alfabetización Digitalinteligencia artificial en procesos De alfabetización Digital
Vásquez, B.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 41-61
2023-08
Sancho, J., Ornellas, A., & Arrazola, J.
(2018). La situación cambiante de la
universidad en la era digital. RIED -
Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.
org/10.5944/ried.21.2.20673
Sandoval, E. (2018). Aprendizaje e inteli-
gencia articial en la era digital: im-
plicancias socio-pedagógicas ¿reales o
futuras? Revista Boletín Redipe, 7(11),
155-171. https://tinyurl.com/58najy77
Torres, L., Sánchez, P., Pizarro, V., & Ru-
bio, A. (2024, enero-marzo). Aplica-
ciones de inteligencia articial (IA)
en la educación. RECIAMUC, 8(1),
178-188. https://doi.org/10.26820/re-
ciamuc/8.(1).ene.2024.178-188
UNESCO. (2019, 3 de julio). La UNESCO
ha publicado el primer consenso sobre
la inteligencia articial y la educación
[Última actualización 20 de abril de
2023]. https://tinyurl.com/ycxdaaup
UNESCO. (2022). Recomendación so-
bre la ética de la inteligencia arti-
cial [Adoptada el 23 de noviembre de
2021]. https://tinyurl.com/h76zhp9c
Valencia, A., & Figueroa, R. (2023). Inci-
dencia de la inteligencia. Revista Edu-
catio Siglo XXI, 41(3), 235-264. ht-
tps://doi.org/10.6018/educatio.555681
Vicente-Yagüe-Jara, M., López-Martí-
nez, O., Navarro-Navarro, V., & Cué-
llar-Santiago, F. (2023). Escritura,
creatividad e inteligencia articial.
ChatGPT en el contexto universita-
rio. Comunicar, 77, 47-77. https://doi.
org/10.3916/C77-2023-04
Vico-Bosch, A., & Rebollo-Catalán, Á.
(2019). El aprendizaje de las mujeres
sobre internet y redes sociales: vali-
dación y resultados generales de una
escala. Revista Educación XX1, 22(1),
375-400. https://doi.org/10.5944/edu-
cxx1.21469
Vásquez, B. (2025, julio-diciembre). Desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar
la inteligencia articial en procesos de alfabetización digital. YACHANA Revista Cientíca,
14(2), 41-61. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.968
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato: