
130
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
Guevara, T. (2025, 8 de enero). La IA y el
periodismo en 2024 ¿Qué depara esa
tecnología para 2025 en los medios de
comunicación? La Voz de América. ht-
tps://tinyurl.com/acxwztv7
Herrera, J., Peña, J., Herrera, M., & Mo-
reno, D. (2024, enero-abril). La inteli-
gencia articial y su impacto en la co-
municación: Recorrido y perspectivas.
Telos: Revista de Estudios Interdisci-
plinarios en Ciencias Sociales, 26(1),
278-296. https://doi.org/10.36390/te-
los261.18
Hu, X., Heupane, B., Flores, L., Sibal, P.,
& Rivera, M. (2021). El aporte de la
inteligencia articial y las TIC avanza-
das a las sociedades del conocimiento.
Una perspectiva de Derechos, Apertu-
ra, Acceso y Múltiples actores. UNES-
CO. https://tinyurl.com/mr292b57
Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Rey,
C. (2024). El uso de la inteligencia
articial en las redacciones: propues-
tas y limitaciones. Revista de Comu-
nicación, 23(1), 279–293. https://doi.
org/10.26441/RC23.1-2024-3309
Maldonado, J., Maldonado, A., Aguirre,
D., & Ampuero, S. (2024). Revisión
de la literatura en torno a los inuen-
cers en Instagram: Impacto de las opi-
niones de los consumidores. Revista de
Ciencias Sociales y Económicas, 8(2),
94–112. https://doi.org/10.18779/csye.
v8i2.707
Muñoz, Y., Vega, A., Alcántara, R., &
Goytortúa, C. (2024). Inuencia digi-
tal de Instagram en los hábitos de com-
pra de estudiantes de mercadotecnia de
la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. LATAM Revista Latinoa-
mericana de Ciencias Sociales y Hu-
manidades, 5(6), 365–376. https://doi.
org/10.56712/latam.v5i6.3014
Navarro, R. (2023). Descripción de los
riesgos y desafíos para la integri-
dad académica de aplicaciones ge-
nerativas de inteligencia articial.
Derecho PUCP, (91), 231-270. ht-
tps://doi.org/10.18800/derechopu-
cp.202302.007
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C.,
Eddy, K., & Kleis, R. (2022, 15 de
junio). Reuters Institute. Digital News
Report 2022. Reuters Institute for the
Study of Journalism. https://tinyurl.
com/4cymrc44
Olivar, F. J. (2023). Periodismo automa-
tizado en noticias sobre accidentes de
tráco. En K. Meso, S. Peña, & A. La-
rrondo (Eds.), Periodismo automatiza-
do y algoritmos (pp. 69-85). Univer-
sidad del País Vasco. https://tinyurl.
com/yc7x9dju
Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una he-
rramienta para la investigación. Medi-
Sur, 4(3), 68-71. https://www.redalyc.
org/pdf/1800/180019873015.pdf
Quispe, D., & Sánchez, G. (2011, julio).
Encuestas y entrevistas en investiga-
ción cientíca. Revista de Actualiza-
ción Clínica Investiga, 10, 490-494.
https://tinyurl.com/bdhfb52s
Rea-Zurita, J., Luna-Montalvo, A., &
Aldaz-Yépez, I. (2024, noviembre).
Divulgación cientíca en los medios
digitales de Ecuador: Coberturas de
inteligencia articial en El Universo y
Primicias. Revista Enfoques de la Co-
municación, 12, 58-92. https://tinyurl.
com/ca82t8v2