115
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Resumen
En un entorno mediático competitivo, los
medios de noticias enfrentan el desafío de
adoptar nuevas tecnologías para mantener
su relevancia. Este trabajo explora el uso
de la Inteligencia Artificial (IA) en la ge-
neración de contenidos para plataformas
visuales, con un enfoque específico en
Instagram. Examina el impacto del uso de
avatares generados por IA en la presenta-
ción de noticias en plataformas visuales.
Más allá de la automatización de conteni-
do, el uso de avatares representa un cam-
bio disruptivo en la manera de conectarse
con el público, porque ofrece una expe-
riencia más personalizada e inmersiva. Se
empleó una metodología mixta que com-
bina una revisión bibliográfica sobre IA y
marketing digital con un estudio de caso
del medio digital Punto y Coma, con base
en Guayaquil. Los hallazgos revelan que
la segmentación precisa de la audiencia, el
análisis predictivo y el uso de herramien-
tas de IA para crear contenido son estrate-
gias efectivas para maximizar la relevan-
cia y el impacto de las publicaciones. En
el caso de Punto y Coma, la implementa-
ción de un avatar generado por IA incre-
mentó significativamente el engagement
en Instagram, logrando un aumento del
alcance y la fidelización de la audiencia.
El estudio identifica desafíos claves como
la resistencia organizacional al cambio
y la capacitación en nuevas tecnologías,
así como la necesidad de humanizar los
contenidos generados por IA para ganar la
confianza del público. Se concluye que la
adopción de IA en plataformas visuales es
una herramienta poderosa para los medios
de noticias, siempre que se implemente
con estrategias claras y adaptadas a las
necesidades del mercado.
Palabras clave: Inteligencia artificial, co-
municación, periodismo, marketing, pla-
taforma digital.
Abstract
In a competitive media environment,
news outlets face the challenge of adop-
ting new technologies to remain relevant.
Impacto de los avatares de IA y engagement
en Instagram: evidencia de un medio digital
guayaquileño
Impact of AI avatars and engagement on Instagram:
evidence from a Guayaquil digital media
Fernando Suéscum Guevara
https://orcid.org/0000-0002-3616-132X
Instituto Superior Tecnológico Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, fsuescum@istg.edu.ec
Vanessa Vera Cevallos
https://orcid.org/0000-0002-4684-7296
Investigador independiente, Guayaquil, Ecuador, vane_vc@hotmail.com
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.975
Artículo de investigación
24/03/2025
10/01/2025
31/07/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
116
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
This study explores the use of Artificial Intelligence (AI) in content generation for visual pla-
tforms, with a specific focus on Instagram, and analyzes how digital marketing strategies can
facilitate this transition. The main objective is to identify key strategies to effectively integra-
te AI-generated content on Instagram, enhancing engagement and content personalization. To
achieve this, a mixed methodology was employed, combining a bibliographic review of AI
and digital marketing with a case study of the Guayaquil-based digital outlet Punto y Coma.
The findings reveal that precise audience segmentation, predictive analysis, and the use of AI
tools to create visually appealing content are effective strategies to maximize the relevance and
impact of posts. In the case of Punto y Coma, the implementation of an AI-generated avatar
as a news presenter significantly increased engagement on Instagram, boosting both reach and
audience loyalty. The study also identifies key challenges, such as organizational resistance to
change, training in modern technologies, and the need to humanize AI-generated content to
gain public trust. In conclusion, adopting AI on visual platforms is a powerful tool for news
outlets, provided it is implemented with clear strategies tailored to market needs.
Keywords: Artificial intelligence, communication, journalism, marketing, digital platforms.
Introducción
En la era digital actual, los medios de
noticias enfrentan el desafío de mantenerse
relevantes en un entorno altamente
competitivo y en constante cambio. La
integración de la Inteligencia Articial
(IA) en la generación de contenidos ha
surgido como una herramienta poderosa
para mejorar la creación, distribución
y personalización de la información.
Cáceres (2023) arma que “el uso de la
IA contribuye a que los mercadólogos
generen contenido original e innovador, el
cual puede ser compartido en los medios
de comunicación sociales, y a que se cree
contenido especíco más rápidamente” (p.
44). Este artículo explora l
as estrategias
de marketing digital que los medios de
noticias pueden emplear para adoptar
ecazmente contenidos generados por IA
en plataformas visuales, con un enfoque
particular en Instagram.
De acuerdo con la investigación de
Maldonado et al. (2024), Instagram se ha
consolidado como una de las redes sociales
más grandes y utilizadas a nivel global,
destacándose no solo como un espacio para
compartir contenido visual, sino también
como un canal clave para los inuencers,
quienes actúan como líderes de opinión al
expresar sus experiencias con productos
o servicios. Esta plataforma, propiedad
de Meta desde 2010, se ha convertido en
un medio estratégico para inuir en la
percepción de los consumidores y generar
impacto en las decisiones de compra,
según Muñoz et al. (2024):
Instagram juega un papel importante
en la formación de hábitos de compra,
inuenciado por el engagement visual,
la credibilidad de los inuencers, y la
calidad de la información presentada.
Las recomendaciones de inuencers y
la imagen de marca en Instagram son
factores determinantes en las decisio-
nes de compra, especialmente entre los
millennials y la Generación Z. Ade-
más, la plataforma también tiene un
impacto signicativo en la promoción
de productos verdes y en el comporta-
miento de compra impulsiva. (p. 367)
El informe Tendencias y predicciones de
periodismo, medios y tecnología para
2022, del Instituto Reuters, destaca que los
117
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
medios de comunicación dedicarán más
esfuerzo a plataformas como Instagram
(+54), TikTok (+44) y YouTube (+43),
mientras reducen su atención a Facebook
(-8) y Twitter (-5), reejando un enfoque
en redes populares entre los jóvenes
(Newman, et al., 2022).
El autor asegura que a través de Instagram
se ofrece un espacio único donde la IA
puede ser utilizada para crear contenido
altamente personalizado y atractivo. A
través de algoritmos avanzados, la IA
tiene la capacidad de analizar grandes
volúmenes de datos sobre las preferencias
y comportamientos de los usuarios, lo cual
permite a los medios de noticias adaptar su
contenido para maximizar el engagement.
Este nivel de personalización es esencial
en un entorno donde la atención del usuario
es limitada y la competencia por captar su
interés es intensa.
En ese sentido, los medios de
comunicación se enfrentan a numerosos
desafíos vinculados a la incorporación de
tecnologías emergentes, especialmente en
el campo del periodismo. La Inteligencia
Articial (IA) ha surgido como una
herramienta de gran relevancia para la
transformación de diversos sectores,
incluyendo la comunicación mediática.
Las plataformas visuales, como Instagram,
han aprovechado su capacidad para
procesar grandes volúmenes de datos
y personalizar la información, lo que
les permite optimizar tanto su alcance
como la interacción con los usuarios. Sin
embargo, al trasladar estas capacidades al
ámbito de los medios informativos, surgen
importantes desafíos. Entre estos, destacan
la necesidad de adaptarse a nuevos
formatos y tiempos de consumo, así como
superar la resistencia de las audiencias,
quienes a menudo cuestionan ciertos
aspectos de la integración tecnológica en
los contenidos periodísticos.
Los aspectos éticos se vuelven
fundamentales al momento de contar
historias en los medios de comunicación,
especialmente en los digitales que buscan
innovar en la forma de presentar noticias
utilizando la Inteligencia Articial.
Precisamente, la UNESCO (2022) plantea
preocupaciones éticas signicativas,
como la posibilidad de reforzar sesgos
existentes, generar desigualdad y exclusión
y afectar la diversidad cultural y social.
Además, establece interrogantes sobre
la transparencia de los algoritmos y su
impacto en aspectos fundamentales como
los derechos humanos, la democracia, la
igualdad de género y el medio ambiente.
Precisamente, los medios deben cuidar
la defensa de estas temáticas dentro de
sus contenidos a través de un periodismo
objetivo y verás, más aún cuando se
utilizan herramientas tecnológicas que
por ningún motivo pueden suplantar el
pensamiento humano.
Es ampliamente conocido que los
algoritmos que impulsan las redes
sociales permiten a los usuarios acceder a
información y contenidos personalizados.
Sin embargo, esto puede representar un
riesgo para la libertad de pensamiento, ya
que dene el tipo de información al que las
personas tienen acceso. Un ejemplo de ese
riesgo, de acuerdo con Navarro-Dolmestch
(2023) es la falta de ética entre los
investigadores, que se puede medir entre
estudiantes que escriben ensayos o tesis
con Chat GPT usada deshonestamente.
Un aspecto fundamental que se debe
analizar es la sostenibilidad de los medios
de comunicación en tiempos de IA. Sin
118
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
duda, esta herramienta permite optimizar
recursos en las redacciones periodísticas,
con un impacto no solo en los aspectos
nancieros de las empresas sino también
en las fuentes de empleo de los trabajadores
mediáticos. La adopción entonces de
elementos como los avatares como
presentadores de noticias, genera novedad
en cuanto a la forma de presentarlas, pero
también surge como una preocupación
para quienes ejercen este ocio por los
conictos contractuales. Lo que es cierto
es que la IA puede convertirse en una gran
inuencia para modernizar los modelos de
negocio de los medios de comunicación,
pero como siempre, cuando se trata de
tecnologías, hay que considerar todos los
aspectos sociales y éticos, para que su
implementación traiga consigo resultados
favorables.
Bajo esta perspectiva, los objetivos que
plantea el presente trabajo son analizar
el impacto de la Inteligencia Articial
(IA) en la generación de contenidos para
medios digitales, con énfasis en el uso de
avatares como presentadores de noticias y
su efecto en el engagement y la percepción
del público en la página de Instagram de
Punto y Coma Ec.
Revisión de la literatura
Bajo esta óptica, existen diversas
investigaciones que destacan la importancia
de integrar IA en la creación de contenido
mediático, pero también resaltan los
desafíos éticos y la resistencia por parte
del público hacia los contenidos generados
por máquinas. Por ejemplo, Olivar (2023)
señala que la inmediatez y la veracidad son
esenciales en las noticias sobre accidentes
de tráco, lo que genera una desconanza
hacia el uso de IA en estas situaciones.
Asimismo, Varela (2023) sugiere que,
en países como China, el uso de IA para
controlar el contenido informativo está
condicionado por estructuras legales y
culturales que pueden limitar la pluralidad
de opiniones.
Por otro lado, autores como Herrera et al.
(2024) concluyen que, aunque la IA ha sido
aceptada en campos como el marketing y
la atención al cliente, su implementación
en el periodismo aún genera divisiones
dentro de la opinión pública, por un lado,
porque se considera que puede ser una
herramienta para inuir en las masas, pero
por otro la presencia del factor construye
una posible veracidad de la noticia.
De acuerdo con Branch (2024), se estiman
6.5 millones de usuarios en esta plataforma
digital Instagram, solo en Ecuador. De ese
total, el 35.5% del presupuesto publicitario
de las empresas se destina a lograr un
amplio alcance de sus contenidos. Es así
que, los medios de comunicación que
captan mayor atención del público son
aquellos que difunden contenido violento,
noticias de farándula o deportes. Entre los
medios tradicionales con mayor alcance se
encuentran El Universo, Diario Extra, El
Comercio, Ecuavisa y TC Televisión.
De la misma manera, medios independientes
o emergentes como La Posta, La Data y
Ecuador Inmediato, Última Hora Ec, junto
con comunicadores como Paul Tutiven,
Luis Antonio Ruiz y Jonathan Carrera,
que manejan cuentas personales con gran
inuencia, se han destacado. Sin embargo,
es importante notar que muchos de estos
comunicadores se limitan a ser meros
transmisores de videos que reciben de sus
seguidores, dejando escaso espacio para la
integración de la inteligencia articial en
la creación de sus contenidos.
La inclusión de la inteligencia articial
119
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
(IA) en las agendas informativas de
medios ecuatorianos, como El Universo y
Primicias, reeja un esfuerzo por atender el
creciente interés del público en este tema.
Según Rea-Zurita et al. (2024), ambos
medios priorizan un enfoque noticioso y
generalista, con El Universo destacándose
por la diversidad en géneros periodísticos
y un 75% de las publicaciones, mientras
que Primicias aporta un 25% de contenido
en formatos multimedia. Esta estrategia
editorial responde a la demanda de
información sobre IA, aunque se observa
una producción limitada de artículos
de opinión y entrevistas, lo que podría
enriquecer el debate público sobre el
impacto de la IA en el contexto nacional.
La cobertura de la inteligencia articial
(IA) en los medios sigue la ley de oferta
y demanda, adaptándose al interés del
público. “Los planteamientos para las
nuevas políticas de comunicación deben
tener en cuenta la multifactorialidad,
reforzar sistemas de comunicación libres
e independientes y encontrar un equilibrio
entre la protección, la exibilidad y la
no intervención” (Seijas-Costa, 2023,
p. 58). Para fortalecer el análisis crítico
y fomentar el debate público sobre la IA
en Ecuador, sería benecioso aumentar la
diversidad de géneros periodísticos, como
artículos de opinión y entrevistas.
Por lo pronto, además de Chat GPT, se
han incorporado otras herramientas de IA
como Machine Learning y Perplexity para
validar datos y mejorar la precisión de los
contenidos. Un ejemplo signicativo es el
caso de Teleamazonas, que introdujo un
segmento de noticias con un presentador
virtual, especícamente dedicado a temas
de tecnología, lo que marca un hito en
la adopción de la IA en el periodismo
ecuatoriano. Un proceso similar lo realizó
recientemente el canal TC Televisión, que
incorporó un avatar como presentadora
de noticias. Medios impresos también
adaptan algunas de las herramientas de IA
en sus actividades diarias. En la Tabla 1, se
muestra un esquema del uso de diferentes
herramientas en medios ecuatorianos, de
acuerdo a la investigación realizada por
Espinoza (2024).
Tabla 1
Uso de Inteligencia Articial en medios de comunicación ecuatorianos
Medio Actividad con IA
El Comercio y el Portal Gadgeros
Automatización de contenidos
Código Vidrio
Búsqueda de documentos
Exprésate Morona
Edición de videos
Primicias
Proyectos especiales multimedia
Mercurio de Cuenca
Asistente de investigación en vivo
Teleamazonas
Uso de avatares
TC Televisión
Uso de avatares
Nota: Tomado de: Espinoza (2024).
120
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
La Inteligencia Articial ha demostrado
ser efectiva para optimizar procesos
como la segmentación de audiencias y la
predicción de tendencias emergentes en
la rama del marketing. Esta tecnología
permite que los medios adapten sus
contenidos a las preferencias de los
usuarios, incrementando el engagement
y, en muchos casos, la delización de
la audiencia (Herrera et al., 2024). Sin
embargo, existe una clara división entre
los usos comerciales de la Inteligencia
Articial y su implementación en áreas
más sensibles, como la generación de
noticias, donde el público sigue preriendo
la intervención humana (González &
Sanabria, 2020).
En el ámbito del marketing digital,
la Inteligencia Articial (IA) se ha
consolidado como una herramienta clave
para mejorar la comunicación con los
usuarios, especialmente en plataformas
visuales como Instagram. Según González
y Sanabria (2020), la implementación de
herramientas de análisis predictivo basadas
en IA permite a los administradores de
cuentas anticipar las preferencias de sus
seguidores y ajustar el contenido para
maximizar su impacto. Este enfoque no
solo mejora el engagement, sino que
también refuerza la autenticidad del
mensaje, lo que es fundamental para la
construcción de una comunidad sólida en
redes sociales.
Esta rama de la comunicación ha
aprovechado la IA para optimizar campañas
publicitarias y estrategias de contenido
en plataformas visuales y redes sociales.
A través del análisis de datos en tiempo
real, se puede segmentar audiencias con
mayor precisión, personalizar el mensaje
para cada grupo de usuarios, y anticipar
tendencias emergentes (Herrera et al.,
2024). Esta personalización contribuye a
mejorar el engagement de los usuarios con
las marcas, especialmente en plataformas
como Instagram y Facebook, donde el
contenido visual y la inmediatez son
esenciales para captar la atención del
público.
La inteligencia articial ha demostrado
ser una herramienta ecaz para aumentar
la eciencia en la redacción de noticias,
optimiza tareas repetitivas como la
transcripción y maquetación, lo que permite
a los periodistas enfocarse en aspectos
más creativos y críticos de su labor.
Además, la automatización en la redacción
de contenidos ha mostrado un impacto
signicativo en áreas como la economía y
los deportes, facilita la generación rápida
y efectiva de información, aunque aún
enfrenta ciertos desafíos éticos que deben
ser considerados.
Estas innovaciones no solo agilizan
el trabajo de los periodistas, sino que
también hacen posible el desarrollo
de proyectos periodísticos de mayor
envergadura, optimizando recursos de
tiempo y dinero. Asimismo, la IA permite
a los medios personalizar la información
para los usuarios y ha dado origen a los
llamados medios sintéticos, capaces de
generar contenidos digitales algorítmicos
en diversos formatos, como texto, audio
y video (Lopezosa et al., 2024). De
esta manera, surge una nueva visión: el
periodismo automatizado, el cual se reere
a la generación de contenido informativo
mediante algoritmos. Si bien este es un
concepto que genera controversia por la
posible deshumanización de la noticia,
su eciencia es innegable, ya que permite
la producción de información de manera
rápida y precisa.
121
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
Newman et al. (2022) señalan que cerca del
70% de los periodistas reconoce la utilidad
de la Inteligencia Articial para encontrar
y desarrollar historias basadas en datos,
mientras que el 69% identica su potencial
en la orientación de clientes con mayor
probabilidad de adquirir suscripciones.
Aunque solo el 40% de los periodistas
ve prioritaria la capacidad de la IA para
redactar historias automáticamente,
este campo está ganando interés entre
los editores, quienes apuestan por esta
tecnología para el desarrollo futuro de los
medios de comunicación. Estas tendencias
subrayan cómo la IA no solo revoluciona
las dinámicas editoriales, sino que también
redene las estrategias de negocio en el
ecosistema mediático.
No obstante, se destaca la necesidad de que
los periodistas y los algoritmos colaboren
para ofrecer un servicio más transparente,
razonable y ético, subraya que la
automatización debe complementarse con
la supervisión humana como lo señala
Olivar (2023). La rapidez en la difusión de
noticias automatizadas debe ir acompañada
de una vericación exhaustiva para evitar
errores o información errónea, por lo que la
intervención humana sigue siendo crucial.
Aunque la IA puede generar contenido,
carece de elementos esenciales como
la capacidad de proporcionar contexto,
dominar los géneros periodísticos, asegurar
la certidumbre de las fuentes y aportar una
redacción emocional y literaria. En un
mundo inundado de ujos de información,
la gura del periodista conable resulta
imprescindible para distinguir entre lo
verídico y lo falso, así como entre la
información y el entretenimiento (Burgaya,
2023).
Esta [la IA] no puede ni podrá propor-
cionar la imprescindible e insustituible
mirada del periodista que debe propor-
cionar contexto, emocionalidad, domi-
nio de los géneros, redacción literaria,
contraste, certidumbre de fuentes (…).
Un mundo crecientemente complejo
y con un ruido ambiental. de ujos de
información necesita, ahora más que
nunca, la gura del periodista con-
able que nos ponga un cierto orden
comunicativo dentro de un desorden
(Burgaya, 2023).
En este mismo sentido, Calvo-Rubio y
Ufarte-Ruiz (2020) mencionan que, dentro
de un estudio realizado, se concluyó que,
en el ámbito del periodismo, la inteligencia
articial (IA) es percibida como una
herramienta colaborativa más que como
un sustituto total de los redactores.
Según estos autores, la mayoría de los
periodistas (89%), estudiantes (76%)
y responsables de innovación en los
medios coinciden en que los robots
no reemplazarán por completo a los
profesionales del periodismo, sino que
desempeñarán un papel complementario,
especialmente en tareas mecánicas y
repetitivas. Este enfoque respalda teorías
previas que descartan un peligro de
extinción de la profesión y sugiere un
modelo de colaboración entre humanos
y máquinas. En este sentido, los expertos
recomiendan a los periodistas adoptar una
postura proactiva, dejando de considerar
a los sistemas automatizados como una
amenaza y comenzando a integrarlos
como herramientas que mejoran la calidad
y eciencia de su trabajo.
Por otro lado, las informaciones
generadas por IA presentan limitaciones
signicativas en términos de calidad y
conabilidad. Según sus hallazgos, el 88%
122
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
de los periodistas señala problemas como
la falta de contraste de la información, la
ausencia de interpretación y la carencia de
humanidad en los textos automatizados.
Estas debilidades son aún más evidentes
para los estudiantes, quienes destacan
la falta de sensibilidad y humanidad
en un 81% de los casos. Además, los
docentes universitarios y responsables de
innovación señalan deciencias en criterios
sociales, emocionales y reexivos. Estas
características limitan el uso de la IA a
géneros periodísticos breves y basados en
datos, excluyendo aquellos que requieren
mayor análisis.
Las redes sociales han evolucionado hacia
plataformas donde la IA juega un papel
clave en la personalización del contenido
y la optimización de la experiencia del
usuario. A través de algoritmos avanzados,
estas plataformas analizan las preferencias
de los usuarios para ofrecer contenido
más relevante, lo que aumenta el tiempo
de permanencia y la interacción en dichas
plataformas. Sin embargo, la adaptación
de los medios tradicionales a las redes
sociales ha sido un proceso complejo,
donde la convergencia entre contenido
informativo y entretenimiento plantea
dilemas en cuanto a la profundidad y
veracidad de la información difundida
(Bernal-Triviño, 2023).
La ética periodística cobra especial
relevancia en el uso de IA en la generación
de contenidos informativos. A medida que
las máquinas se encargan de tareas que antes
eran exclusivas de los periodistas, surgen
preocupaciones sobre la imparcialidad,
veracidad y transparencia de las noticias.
Ufarte et al. (2021) argumentan que el
periodismo automatizado debe regirse por
un código deontológico adaptado a las
nuevas tecnologías, donde la vericación
de datos y la supervisión humana sigan
siendo componentes esenciales.
Burgaya (2023) comenta que la
inteligencia articial y otros aspectos
relacionados con la digitalización deben
ser objeto de análisis crítico y debate
antes de ser aceptados, ya que no todo en
esta tecnología es éticamente defendible.
Dado que presenta riesgos y desafíos
signicativos, es fundamental establecer
normas, leyes y reglamentos que ofrezcan
protección, al igual que se hace en el
mundo oine. En este contexto, subraya la
necesidad de marcos claros para garantizar
la libertad y evitar el caos. Además, se
enfatiza que el periodismo humano aún
tiene un futuro robusto por delante.
Es importante destacar que la
personalización de contenidos es uno de
los aspectos más relevantes de la IA en
la comunicación digital. Al segmentar
audiencias y ofrecer mensajes diseñados
especícamente para cada grupo, las
empresas y medios de comunicación
pueden aumentar su impacto.
Las plataformas digitales generan un
volumen signicativo de datos sobre los
individuos, lo que permite a empresas
y analistas comprender con mayor
profundidad el comportamiento de sus
clientes. Esta información resulta esencial
para diseñar mensajes más efectivos y
anticipar las reacciones del público ante
nuevas líneas de negocio o estrategias
publicitarias. Además, el análisis de
estos datos se fundamenta en teorías del
comportamiento humano, optimizando la
comunicación y las tácticas de marketing.
Esto subraya la importancia de adaptar los
mensajes al contexto y las características
especícas de cada grupo objetivo.
123
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
El año 2025 marcará nuevos caminos
para el uso de la inteligencia articial
en el periodismo, conforme lo señala
Guevara (2025). Entre los aspectos que
destaca, y que no signican un aumento
de gastos económicos para las empresas
mediáticas, están la creación automática
de contenido multimedia, puesto que
existen herramientas que pueden crear
videos, podcasts y otros formatos
multimedia de forma automática a partir
de texto; esto permitiría que a los medios
de comunicación expandan su oferta de
contenido sin que esto signique aumentar
gastos. Menciona también la vericación
de datos en tiempo real y la creación de
noticias conversacionales que permiten
mayor interacción con el usuario.
Autores como Dodds (2024) mencionan
que los periodistas ahora requieren
de habilidades adicionales, entre ellas
conocimientos tecnológicos, de análisis de
datos e incluso ser capaces de reconocer
los desafíos éticos en la adopción de la
IA en sus actividades. Esto implica que
la preparación debe venir desde las aulas
de clase, pues la inteligencia articial
representa una nueva denición en la
relación entre las audiencias y los medios
de comunicación.
La integración de la IA en el perio-
dismo en América Latina presenta un
panorama complejo con numerosas
oportunidades y desafíos. La adapta-
ción a esta nueva realidad requiere un
enfoque multidisciplinario que abar-
que aspectos técnicos, éticos, legales
y económicos. La colaboración entre
diferentes actores y el compromiso
con la innovación responsable serán
esenciales para asegurar que la IA con-
tribuya positivamente al desarrollo del
periodismo, manteniendo los estánda-
res éticos y fomentando una sociedad
informada y crítica. (Dodds, 2024, p.
27)
Materiales y Método
Este estudio se centra en el medio digital
Punto y Coma Ec, una plataforma
guayaquileña especializada en la creación
y difusión de contenido informativo a
través de Instagram. Fundada en 2018,
Punto y Coma Ec se ha destacado por su
enfoque innovador en la generación de
noticias, utilizando tecnologías avanzadas
como la Inteligencia Articial (IA) para
optimizar la presentación y distribución de
contenidos.
Este medio opera principalmente en
Instagram y ha logrado construir una
audiencia el y en constante crecimiento.
Cuenta con más de 50,000 seguidores
activos, la mayoría de los cuales se
encuentra en el rango de edad de 18 a 34
años, representando un segmento clave de
usuarios interesados en contenido visual y
dinámico. La plataforma se especializa en
temas de actualidad, cultura y tecnología,
con una estética cuidada que busca captar
la atención de audiencias digitales jóvenes.
Punto y Coma Ec fue seleccionado como
caso de análisis debido a su adopción
pionera de herramientas de IA en la
creación de contenido noticioso en
Ecuador. La muestra se basa en un análisis
de publicaciones realizadas en Instagram
durante un periodo de seis meses, entre
abril y septiembre de 2024. Durante
este tiempo, se recopiló información
sobre métricas de alcance, interacción y
engagement de sus publicaciones.
Los datos demográcos de la audiencia
incluyen un 60% de usuarios en la
región costa de Ecuador, con un 70% de
124
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
participación en contenidos de actualidad
y tecnología. Este perl refuerza la
relevancia de Punto y Coma como objeto
de estudio para analizar la efectividad
de estrategias de marketing digital en la
adopción de IA en plataformas visuales.
Para complementar la metodología
utilizada en este estudio, se implementó
una encuesta estructurada como principal
instrumento de recolección de datos, la
cual consiste en una lista de preguntas
formuladas de manera uniforme a todos
los participantes. Este enfoque cuantitativo
permite garantizar la homogeneidad en las
respuestas y facilitar la comparación de
los datos obtenidos, lo que contribuye a la
validez y conabilidad de los resultados
(Quispe & Sánchez, 2011).
Las encuestas estructuradas son una
herramienta clave en la investigación
cientíca, ya que estandarizan el proceso de
recopilación de información, asegurando
que todos los encuestados sean interrogados
bajo las mismas condiciones. Esto resulta
especialmente útil en investigaciones que
buscan medir percepciones o actitudes de
grupos especícos, como en este caso, la
aceptación y el impacto de la inteligencia
articial.
En primer lugar, se buscó medir la
percepción, reacción y nivel de engagement
de los usuarios ante contenidos noticiosos
generados por IA, en comparación con
formatos tradicionales. Asimismo, se
evaluaron la credibilidad, calidad y
efectividad de estos contenidos con el
propósito de identicar estrategias clave
para su optimización.
Las encuestas se diseñaron con preguntas
tanto cerradas como abiertas, orientadas
a explorar las preferencias de los
usuarios respecto a contenidos noticiosos
presentados mediante avatares digitales
generados por IA. Estas preguntas
permitieron analizar la interacción de los
usuarios con los contenidos, así como su
percepción sobre la conabilidad y calidad
de estos. Adicionalmente, se incluyeron
consultas para recopilar sugerencias
especícas sobre cómo mejorar la
presentación, personalización y efectividad
de los contenidos generados por IA.
El análisis de los resultados se complementó
con métricas de engagement obtenidas de
publicaciones realizadas en Instagram
por el medio digital Punto y Coma
durante un período de seis meses. Este
enfoque integral permitió no solo medir la
aceptación y el impacto de los contenidos
generados por IA, sino también proponer
recomendaciones concretas alineadas con
los objetivos del estudio, enfocados en
maximizar el impacto y relevancia de estos
contenidos en plataformas visuales.
Se seleccionó una muestra no probabilística
de aproximadamente 60 profesionales
pertenecientes al ámbito de los medios
digitales y tradicionales de las ciudades
de Guayaquil y Quito. Los participantes
fueron seleccionados a través de una cha
de observación que evaluó criterios como
experiencia laboral en el sector de medios,
familiaridad con tecnologías digitales
y nivel de interacción con plataformas
visuales como Instagram. Las encuestas
se aplicaron mediante plataformas en
línea, como Google Forms, y a través de
entrevistas estructuradas realizadas de
manera presencial y virtual, lo que aseguró
una cobertura integral de los perles
seleccionados.
Microsoft Excel fue empleado como
herramienta complementaria en este
estudio para la captura, organización
125
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
y análisis de datos, con la nalidad de
calcular medidas de tendencia central,
como la media y la moda. Esta aplicación
ofrece múltiples facilidades tanto para la
edición de datos como para la creación de
bases de datos estructuradas, lo que resulta
especialmente útil en investigaciones que
requieren manejar grandes volúmenes de
información.
Como señala Pérez (2006) Excel permite
a los investigadores disponer de bases de
datos organizadas con las variables de
interés, facilitando así el procesamiento
y análisis estadístico de los resultados. Su
versatilidad y funcionalidad lo convierten
en una herramienta conable para
garantizar la eciencia y precisión en la
gestión de datos.
Además, se realizó un análisis de
contenido cualitativo utilizando NVivo,
una plataforma que permite identicar y
organizar la información con el objetivo
de identicar patrones y categorías
recurrentes en las respuestas abiertas.
Estas medidas y los resultados obtenidos
se presentan y analizan detalladamente
en el apartado de Resultados y Discusión,
con el n de proporcionar una visión
completa del impacto de los contenidos
generados por IA en la percepción de los
profesionales encuestados.
Resultados y discusión
Los resultados de la encuesta indican que
la mayoría de los usuarios preeren los
formatos tradicionales con presentadores
humanos en lugar de avatares digitales
generados por IA. Según los datos
recopilados, el 52% de los encuestados
manifestó una clara preferencia por
presentadores humanos, mientras que
solo el 8% indicó una inclinación hacia
el uso de avatares de IA y un 40%
consideró que ambos formatos pueden
ser efectivos dependiendo del contexto.
Estos resultados reejan que, aunque la IA
puede ser útil, aún hay cierta resistencia
hacia la automatización completa de la
presentación de noticias. El engagement
con avatares de IA sigue siendo un desafío,
ya que los usuarios parecen conectar mejor
con un formato más tradicional.
Cuando se trata de la credibilidad y calidad
de las noticias presentadas por IA, los
resultados son mixtos. Un 33.3% de los
encuestados manifestó una percepción
neutral respecto al uso de avatares para
la presentación de noticias, lo que indica
que no existe una fuerte oposición, pero
tampoco una aceptación plena. El 25%
de los participantes expresó una opinión
negativa, mientras que solo el 41.7%
percibió el uso de avatares como algo
positivo. Estos resultados sugieren que
la credibilidad del contenido noticioso
generado por IA puede estar en entredicho,
y que se necesita más trabajo para mejorar
la calidad percibida y generar mayor
conanza en este tipo de tecnología.
Los encuestados asocian a la IA
principalmente con la rapidez en la entrega
de noticias, el 38.3% de las personas ve la
inmediatez como un aspecto positivo en
la generación de contenido, seguido por
la personalización del contenido (26.7%),
que permite adaptar las noticias a las
preferencias del público. Otros benecios
destacados incluyen la reducción de costos
(16.7%) y la mejora en la precisión de los
datos (15%), lo que resalta la capacidad de
la IA para optimizar recursos y garantizar
información más precisa. En general, se
percibe un impacto favorable del uso de IA,
destacando su contribución a la eciencia
y relevancia en el ámbito noticioso.
126
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
A partir de los resultados obtenidos,
es evidente que la implementación de
avatares de IA en el periodismo digital debe
acompañarse de estrategias que mejoren la
conanza y el engagement. Para aumentar
la aceptación, es recomendable introducir
gradualmente la IA en la presentación
de noticias, complementando el trabajo
de los presentadores humanos. Además,
se sugiere personalizar los avatares
según las características y preferencias
de la audiencia, lo que podría mejorar la
conexión emocional con los usuarios.
Las encuestas también revelan que la
personalización de los contenidos basada
en IA podría ser clave, dado que el 60%
de los encuestados armaron estar algo
familiarizados con la tecnología, lo que
indica una apertura a explorar nuevas
formas de presentación si se ajustan mejor
a sus necesidades.
Los resultados muestran que, aunque el uso
de IA en la creación de contenido noticioso
tiene potencial, es necesario abordar las
preocupaciones sobre la credibilidad y
el impacto emocional. Con estrategias
de personalización y un enfoque en la
conanza, los medios pueden aprovechar
la IA para generar contenido relevante y
efectivo.
El uso de avatares generados por
inteligencia articial (IA) en los medios
digitales guayaquileños, como Punto y
Coma, ha demostrado ser una herramienta
ecaz para innovar en la presentación
de noticias. La implementación de esta
tecnología ha permitido que el medio
produzca contenido visual atractivo,
eciente y a un ritmo más acelerado. Esto
responde a la necesidad de mantenerse
competitivo en un entorno digital cada vez
más demandante.
Por otra parte, la adopción de herramientas
que permiten crear avatares y videos de
manera automatizada no solo ha mejorado
la eciencia de la producción de contenido,
sino que también ha incrementado el
engagement con la audiencia al ofrecer una
experiencia más dinámica y personalizada.
A pesar de los desafíos éticos y la percepción
de desconanza hacia los contenidos
generados por IA, los resultados obtenidos
sugieren una creciente aceptación por parte
de los usuarios, quienes perciben estos
contenidos como igualmente atractivos
y relevantes. En este contexto, el uso de
avatares en la creación de noticias no solo
optimiza los recursos del medio, sino
que también refuerza su imagen como
innovador, alineado con las tendencias
tecnológicas del momento.
En la Tabla 2 se presentan datos sobre
siete noticias generadas por avatares
digitales en el medio Punto y Coma desde
28 de abril al 28 de agosto del 2024, con
métricas de engagement, total de vistas,
alcance promedio, interacciones, tiempo
de respuesta, tipo de contenido y claridad
del mensaje.
Durante el periodo analizado, del 28 de abril
al 28 de agosto, las noticias generadas por
avatares digitales presentaron resultados
variados en términos de engagement,
alcance promedio e interacciones. La
noticia con el mayor engagement fue
Noticia Avatar 6, con un índice de 7.81,
seguida de Noticia Avatar 4. Esto sugiere
que el contenido presentado por la
noticia # 6 logró generar una interacción
signicativamente mayor con la audiencia
en comparación con las demás noticias.
En cuanto al total de vistas, Noticia Avatar
4 se destacó con 2004 visualizaciones,
lo que podría reejar un mayor interés o
127
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
relevancia del contenido. Por su parte,
Noticia Avatar 1 obtuvo 1517 vistas,
mostrando un buen desempeño en términos
de alcance. Respecto al alcance promedio,
Noticia Avatar 4 lideró nuevamente con un
valor de 1194, seguida de Noticia Avatar
1 con 996, lo que indica que el contenido
generado por estos avatares está logrando
llegar a una audiencia considerable.
En el análisis de las interacciones, Noticia
Avatar 4 ocupó el primer lugar con 934
interacciones, mientras que Noticia Avatar
1 le siguió con 996. Este resultado evidencia
una activa participación del público con
estos contenidos, especialmente con
Noticia Avatar 4.
Por otro lado, un análisis cualitativo
revela que la mayoría de estas noticias se
clasican bajo el tipo de crónica roja. Esto
sugiere que los avatares están generando
contenido relacionado con sucesos de
interés público o eventos sociales, lo que
podría estar impulsando el engagement y
el alcance. Este enfoque hacia la crónica
roja puede deberse a que estos temas,
por su naturaleza, tienden a captar mayor
atención del público al tratar aspectos
emocionales y de actualidad. Sin embargo,
se abre la posibilidad de diversicar
los tipos de contenido que producen
los avatares, explorando otros géneros
informativos para evaluar si generan
resultados similares o incluso mejores en
términos de interacción y alcance.
Conclusiones y recomendaciones
La implementación de la Inteligencia
Articial (IA) en la presentación de
contenidos noticiosos mediante avatares
es una estrategia innovadora que permite
automatizar procesos de creación y
distribución de noticias. Sin embargo, la
aceptación de esta tecnología por parte
de los usuarios aún enfrenta barreras
signicativas debido a la percepción de
falta de empatía y conexión emocional en
los avatares, aspectos que son considerados
esenciales en el ámbito periodístico.
Los resultados muestran que, aunque la IA
tiene potencial para mejorar la eciencia
y personalización del contenido, su
Tabla 2
Evaluación del Contenido del Medio Digital del 28 de abril al 28 de agosto
Noticia Engag.
Total de
vistas
Alcance
promedio
Interac
Tiempo de
reproducción
Reprod.
promedio
Claridad
del mensaje
Noticia Avatar 1
4,02 1517 996 40 160 minutos 8
Crónica
Roja
Noticia Avatar 2
3,95 1221 764 30 151 minutos 10
Crónica
Roja
Noticia Avatar 3
3,24 1324 925 30 153 minutos 9
Crónica
Roja
Noticia Avatar 4
4,44 2004 1194 53 293 minutos 12
Crónica
Roja
Noticia Avatar 5
6,16 503 292 18 42 minutos 7 Política
Noticia Avatar 6
7,81 510 333 26 41 minutos 6 Política
Noticia Avatar 7
1,86 1274 912 17 110 minutos 6 Política
TOTAL
4,49 1193,29 773,71 30,57 8,29
128
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
implementación en plataformas visuales
como Instagram genera niveles de
engagement más bajos en comparación
con los formatos tradicionales. Esto se
reeja en el 60% de los encuestados que
preere presentadores humanos debido a
su capacidad para transmitir credibilidad
y empatía.
Esto signica que, aunque los avatares
pueden captar cierta atención, no logran
establecer una conexión emocional o
generar interacciones signicativas con
la audiencia al mismo nivel que los
presentadores humanos. Los usuarios
perciben a los presentadores humanos
como más auténticos, lo que facilita
una mayor participación en términos de
comentarios, reacciones y compartidos
en redes sociales. Este hallazgo refuerza
la importancia de integrar elementos
humanos en la automatización para
maximizar el impacto del contenido.
La IA puede desempeñar un papel relevante
en la generación de contenido noticioso
siempre que sea complementada con la
intervención humana. Los datos indican
que los usuarios valoran la autenticidad y
conexión que los presentadores humanos
ofrecen, sugiriendo que un enfoque híbrido
sería más efectivo. Aunque los avatares
generados por IA ofrecen benecios en
términos de eciencia y personalización,
la credibilidad percibida por los usuarios
sigue siendo un desafío importante.
Esto subraya la necesidad de estrategias
enfocadas en humanizar a los avatares y
transparentar los procesos de generación
de contenido.
Además, la familiaridad con la tecnología
inuye en su aceptación. El 60% de los
encuestados indicó tener algún nivel de
conocimiento sobre la IA, lo que representa
una oportunidad para educar y sensibilizar
a las audiencias sobre sus benecios y
limitaciones. Esto permitirá aumentar la
conanza en los contenidos generados por
esta tecnología.
La adopción de avatares generados por
IA en la presentación de noticias debe
realizarse de manera gradual, asegurando
que los presentadores humanos mantengan
roles clave. En este enfoque, los avatares
podrían complementar la presentación
en momentos puntuales, como en la
realización de resúmenes o noticias
rápidas, permitiendo una transición más
natural hacia su aceptación por parte de la
audiencia.
Los resultados del estudio destacan la
importancia de personalizar los avatares en
términos de apariencia y voz para generar
una mayor conexión con los usuarios.
Adaptar los avatares a las características
demográcas de la audiencia, como
edad, género y preferencias, utilizando
herramientas de IA avanzadas, puede
aumentar signicativamente la empatía y
aceptación por parte de los espectadores.
Es fundamental optimizar la interacción
de los avatares con la audiencia. La
incorporación de funciones dinámicas,
como encuestas, preguntas en tiempo real o
respuestas personalizadas, podría mejorar
considerablemente el engagement y la
percepción de estos contenidos generados
por IA.
Para abordar las barreras de credibilidad,
los medios que empleen avatares deben
garantizar transparencia en sus procesos
y en las fuentes de información utilizadas.
Además, la supervisión humana debe ser
una constante en la creación de contenidos,
complementada con la implementación de
códigos de ética especícos para el uso de
129
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
IA. Esto contribuirá a construir una mayor
conanza entre los usuarios.
Finalmente, dado el carácter dinámico
de la tecnología y las expectativas del
público, es crucial realizar evaluaciones
continuas sobre el impacto de los avatares
en la audiencia. Estas revisiones permitirán
ajustar las estrategias implementadas con
base en resultados concretos, asegurando
así una adopción exitosa y sostenible de
los avatares generados por IA en el ámbito
noticioso.
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran no tener potenciales
conictos de interés con respecto a la
investigación, autoría o publicación de
este artículo.
Declaración de aprobación ética o
consentimiento informado: Toda la
información extraída del estudio se
codicará para proteger el nombre de
cada sujeto. No se utilizarán nombres
u otra información de identicación al
discutir o informar datos. Todos los sujetos
dieron su consentimiento informado para
su inclusión antes de participar en el
estudio. Los investigadores mantendrán
de forma segura todos los archivos y datos
recopilados en un espacio seguro.
Referencias
Bernal-Triviño, A., Ollé-Castellá, C., &
Sanz Martos, S. (2023). El desafío de
TikTok para los medios en España.
En K. Meso, S. Peña, & A. Larrondo
(Eds.), Periodismo automatizado y
algoritmos (pp. 28-43). Universidad
del País Vasco. https://tinyurl.com/
tx26b7tn
Branch. (2024, 5 de junio). Estadísticas
de la situación digital de Ecuador en
el 2024. Branch. https://tinyurl.com/
ysxxnea2
Burgaya, J. (2023, 4 de mayo). Periodis-
mo e inteligencia articial [Se requie-
re suscripción]. La Crónica Global.
https://tinyurl.com/bdeuv764
Cáceres, J. D. (2023, julio). La inteligencia
articial y sus implicaciones en el mar-
keting. Palermo Business Review, 27,
39-56. https://tinyurl.com/mr4ey5hf
Calvo-Rubio, L.-M., & Ufarte-Ruiz, M.-J.
(2020). Percepción de docentes uni-
versitarios, estudiantes, responsables
de innovación y periodistas sobre el
uso de inteligencia articial en pe-
riodismo. Profesional de la Informa-
ción, 29(1). https://doi.org/10.3145/
epi.2020.ene.09
Dodds, T. (2024). El futuro del periodis-
mo iberoamericano: IA, innovación y
responsabilidad social. En A. Apabla-
za-Campos, & J. Wilches, Inteligencia
articial para la generación de conte-
nidos en Iberoamérica: experiencias
editoriales en medios de comunica-
ción (pp. 25-28). https://tinyurl.com/
vhy5psxf
Espinoza, C. (2024). Ecuador: desde la au-
tomatización hacia la transformación
de contenidos. En A. Apablaza-Cam-
pos, & J. Wilches, Inteligencia arti-
cial para la generación de contenidos
en Iberoamérica, experiencias edito-
riales en medios de comunicación (pp.
90 -93). https://tinyurl.com/vhy5psxf
González, J., & Sanabria, D. (2020). Me-
todología analítica para incrementar
el engagement de una cuenta de Ins-
tagram [Tesis de maestría, Universi-
dad de los Andes]. Repositorio ins-
titucional Séneca. http://hdl.handle.
net/1992/51033
130
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Impacto de los avatares de Ia y engagement en
I
nstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoInstagram: evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
Guevara, T. (2025, 8 de enero). La IA y el
periodismo en 2024 ¿Qué depara esa
tecnología para 2025 en los medios de
comunicación? La Voz de América. ht-
tps://tinyurl.com/acxwztv7
Herrera, J., Peña, J., Herrera, M., & Mo-
reno, D. (2024, enero-abril). La inteli-
gencia articial y su impacto en la co-
municación: Recorrido y perspectivas.
Telos: Revista de Estudios Interdisci-
plinarios en Ciencias Sociales, 26(1),
278-296. https://doi.org/10.36390/te-
los261.18
Hu, X., Heupane, B., Flores, L., Sibal, P.,
& Rivera, M. (2021). El aporte de la
inteligencia articial y las TIC avanza-
das a las sociedades del conocimiento.
Una perspectiva de Derechos, Apertu-
ra, Acceso y Múltiples actores. UNES-
CO. https://tinyurl.com/mr292b57
Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Rey,
C. (2024). El uso de la inteligencia
articial en las redacciones: propues-
tas y limitaciones. Revista de Comu-
nicación, 23(1), 279–293. https://doi.
org/10.26441/RC23.1-2024-3309
Maldonado, J., Maldonado, A., Aguirre,
D., & Ampuero, S. (2024). Revisión
de la literatura en torno a los inuen-
cers en Instagram: Impacto de las opi-
niones de los consumidores. Revista de
Ciencias Sociales y Económicas, 8(2),
94–112. https://doi.org/10.18779/csye.
v8i2.707
Muñoz, Y., Vega, A., Alcántara, R., &
Goytortúa, C. (2024). Inuencia digi-
tal de Instagram en los hábitos de com-
pra de estudiantes de mercadotecnia de
la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. LATAM Revista Latinoa-
mericana de Ciencias Sociales y Hu-
manidades, 5(6), 365–376. https://doi.
org/10.56712/latam.v5i6.3014
Navarro, R. (2023). Descripción de los
riesgos y desafíos para la integri-
dad académica de aplicaciones ge-
nerativas de inteligencia articial.
Derecho PUCP, (91), 231-270. ht-
tps://doi.org/10.18800/derechopu-
cp.202302.007
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C.,
Eddy, K., & Kleis, R. (2022, 15 de
junio). Reuters Institute. Digital News
Report 2022. Reuters Institute for the
Study of Journalism. https://tinyurl.
com/4cymrc44
Olivar, F. J. (2023). Periodismo automa-
tizado en noticias sobre accidentes de
tráco. En K. Meso, S. Peña, & A. La-
rrondo (Eds.), Periodismo automatiza-
do y algoritmos (pp. 69-85). Univer-
sidad del País Vasco. https://tinyurl.
com/yc7x9dju
Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una he-
rramienta para la investigación. Medi-
Sur, 4(3), 68-71. https://www.redalyc.
org/pdf/1800/180019873015.pdf
Quispe, D., & Sánchez, G. (2011, julio).
Encuestas y entrevistas en investiga-
ción cientíca. Revista de Actualiza-
ción Clínica Investiga, 10, 490-494.
https://tinyurl.com/bdhfb52s
Rea-Zurita, J., Luna-Montalvo, A., &
Aldaz-Yépez, I. (2024, noviembre).
Divulgación cientíca en los medios
digitales de Ecuador: Coberturas de
inteligencia articial en El Universo y
Primicias. Revista Enfoques de la Co-
municación, 12, 58-92. https://tinyurl.
com/ca82t8v2
131
Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram: Impacto de los avatares de Ia y engagement en Instagram:
evIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleñoevIdencIa de un medIo dIgItal guayaquIleño
Vera, V., Suéscum, F.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio- diciembre de 2025), pp. 115-131
Seijas-Costa, R. (2023, septiembre-di-
ciembre). Políticas de comunicación
e inteligencia articial: nuevos de-
safíos. URVIO Revista Latinoameri-
cana de Estudios de Seguridad, (37),
45-62. https://doi.org/10.17141/ur-
vio.37.2023.5992
Ufarte, M., Calvo, L., & Murcia, F. (2021).
Los desafíos éticos del periodismo
en la era de la inteligencia articial.
Estudios sobre el Mensaje Perio-
dístico, 27(2), 673-684. https://doi.
org/10.5209/esmp.69708
UNESCO. (2022). Recomendación sobre
la ética de la inteligencia articial. ht-
tps://tinyurl.com/h76zhp9c
Varela, L. (2023). La implementación de la
inteligencia articial en el periodismo.
El caso de China en el mapa geotec-
nológico mundial, Baidu y Vid Press
como estudio de caso. En K. Meso,
S. Peña, & A. Larrondo (Eds.), Perio-
dismo automatizado y algoritmos (pp.
103-117). Universidad del País Vasco.
https://tinyurl.com/ykvkex79
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato:
Vera, V., & Suéscum, F. (2025, julio-diciembre). Impacto de los avatares de IA y engagement
en Instagram: evidencia de un medio digital guayaquileño. YACHANA Revista Cientíca,
14(2), 115-131 https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.975