
134
Infraestructura y promocIón: factores crítIcos en el débIl posIcIonamIento de los pueblos mágIcos en Infraestructura y promocIón: factores crítIcos en el débIl posIcIonamIento de los pueblos mágIcos en
e
cuador: casos de estudIo cotacachI, el chaco y agua blanca ecuador: casos de estudIo cotacachI, el chaco y agua blanca
Farinango, L.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 132-145
dentro de esta el marketing de territorios.
El marketing es la disciplina que permite
“identicar necesidades y deseos, que
constituyan oportunidades de negocio, que
puedan producir productos y/o servicios”
(Izaguirre, 2014, p. 27) para un segmento
de clientes especícos. En cambio, “el
marketing territorial se presenta como
un modelo de planicación local, que
integra la política económica y social con
la ordenación del territorio y el desarrollo
sostenible, y requiere un nuevo modelo
de participación” (Precedo & Escourido,
2017, p. 113). En el caso del proyecto
de los Pueblos Mágicos del Ecuador, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados
serán las organizaciones públicas que
planiquen, coordinen, ejecuten y motiven
la participación en la creación de productos
y servicios turísticos.
Se debe entender el concepto de
posicionamiento como aquella imagen
construida estratégicamente que permite
la comparación con sus competidores
(Pintado & Sánchez, 2013) y reconocer
el lugar que ocupa en la mente de los
consumidores, fundamentado en la
diferenciación de sus atributos importantes
(Kerin & Hartley, 2023). En otras palabras,
el concepto de posicionamiento se reere
a la idea o huella mental que es producto
de la interacción entre el producto y los
usuarios. Por lo tanto, el posicionamiento es
el resultado de un proceso de planicación
(De la Ballina, 2017).
Entonces, la investigación sobre los
componentes del marketing estratégico:
producto, precio, plaza y promoción,
aplicado al ámbito de los territorios rurales,
permitirá que estas pequeñas poblaciones
que son parte del proyecto de los Pueblos
Mágicos se impulsen y se posicionen
de manera más efectiva, buscando
diferenciarse y así mejorar su calidad de
vida y las condiciones socioeconómicas
(Precedo y Escourido, 2017).
Un posicionamiento fuerte será
consecuencia de un trabajo planicado de
los elementos del marketing estratégico,
lo que permitirá un mejor desarrollo de
las poblaciones más pequeñas. Es así
que, el marketing estratégico aplicado
a los territorios “se convierte en la pieza
clave para la mejora de la calidad de vida
y el posicionamiento de las ciudades
y de los territorios locales, que buscan
permanentemente mejorar su atractividad”
(Precedo & Escourido, 2017, p. 16).
En el marco de proyectos de desarrollo
local y territorial, varios autores sostienen
que el éxito se logra cuando hay un
equilibrio entre la tradición histórica, el
incremento en la calidad de vida, la calidad
urbana, el cuidado de la naturaleza y la
articulación de la participación ciudadana
(Precedo & Escourido, 2017). Aranda y
Combriza (2007) enfatizan la importancia
de fortalecer la articulación nacional y
territorial en estos proyectos, así como de
preservar el saber hacer de los territorios.
Por su parte, Ramos (2012) sostiene que una
buena dirección de estos proyectos requiere
un proceso comunicativo que reeje las
diferencias cruciales de los territorios.
Finalmente, De-San-Eugenio y Ginesta
(2020) expresan que estos proyectos
deben involucrar obligatoriamente a
los residentes, promover políticas de
transparencia, invitar a los medios de
comunicación y separar el trabajo de la
marca territorial de los intereses políticos
particulares.
Para nalizar este punto, es importante “que
el proyecto territorial tenga la capacidad
para generar un proceso de cohesión