62
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa)
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
YACHANA
Revista CientífiCa
Volumen 14, Número 2, Julio - Diciembre 2025
Resumen
La educación superior enfrenta grandes
desafíos y uno de ellos es el paso de las
metodologías tradicionales de enseñanza
hacia metodologías activas centradas en
el estudiante. Estas fomentan la participa-
ción del estudiante y sobre todo el desa-
rrollo de su pensamiento crítico, lo que las
hace herramientas clave en los procesos
de educación. Además, se ha observado
problemas en el rendimiento académico
de los estudiantes de Ingeniería de la Uni-
versidad Nacional de Loja. Por lo que, el
objetivo de la investigación fue analizar
la relación entre las metodologías activas
y el rendimiento académico de los estu-
diantes de Ingeniería Agrícola. Se empleó
un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, de alcance descriptivo-co-
rrelacional y de corte transversal. La re-
colección de datos se realizó mediante un
cuestionario de tipo AD HOC aplicado a
los estudiantes de los últimos ciclos de la
carrera. Además, se recopiló las califica-
ciones de la segunda unidad de los estu-
diantes participantes. Se determinó que,
las metodologías más empleadas fueron el
aprendizaje basado en proyectos (ABP),
aula invertida y trabajo cooperativo, que
los estudiantes valoran positivamente la
renovación metodológica, pero identifi-
can un uso limitado de espacios y recur-
sos. Además, de que existe una relación
positiva moderada entre renovación me-
todológica y rendimiento académico, una
relación positiva baja entre el uso de la
lección magistral y el rendimiento acadé-
mico. Se concluye que, las metodologías
activas y el promedio de calificaciones de
los estudiantes se correlacionan de forma
positiva baja. Por lo tanto, a mayor uso de
las metodologías activas por parte de los
docentes, será mejor el rendimiento aca-
démico de los estudiantes de Ingeniería
Agrícola.
Palabras clave: Aprendizaje activo, en-
señanza superior, rendimiento escolar.
Metodologías activas y el rendimiento
académico en estudiantes de Ingeniería
Agrícola de la Universidad Nacional de Loja
Active methodologies and academic performance
in agricultural engineering students at the National
University of Loja
Mishell Kruskaya Jiménez Román
https://orcid.org/0009-0008-2283-5267
Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Departamento de
Posgrado, Loja-Ecuador, mishell.jimenez@unl.edu.ec
Cristina Isabel Vivanco Ureña
https://orcid.org/0000-0003-4522-1707
Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Departamento de
Posgrado, Loja-Ecuador, civivancou@unl.edu.ec
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.995
Artículo de investigación
06/12/2025
31/07/2025
06/05/2025
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
63
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Abstract
The university has the opportunity to promote and strengthen the critical, inclusive and respec-
tful use of Artificial Intelligence, for the benefit of the whole society. The main objective of
the research was to determine the main educational challenges in higher education to integrate
Artificial
Keywords: activity learning, higher education, academic achievement.
Introducción
La educación superior enfrenta grandes
retos en el contexto global actual. El
notable progreso de la tecnología y la
ciencia, sumado al continuo proceso de
globalización, afecta todas las áreas de
la educación (Granados et al., 2020).
En este escenario de constante cambio,
la educación debe adaptarse a nuevas
demandas. Por ello, ha surgido un
modelo de enseñanza basado en la teoría
constructivista, que propone que los
alumnos creen su propio conocimiento
a partir de aprendizajes previos; este
modelo da lugar a metodologías activas
que favorecen la contribución activa del
estudiante en su proceso de aprendizaje
(Fritz et al., 2022).
En este contexto, se considera que
las metodologías tradicionales de
enseñanza, centradas en el docente como
único poseedor del conocimiento, ya
no son sucientes para satisfacer los
requerimientos actuales de los alumnos
de educación superior. Así, el desafío para
la enseñanza universitaria es trasladarse
de un proceso de instrucción-aprendizaje
mecánico y tradicional hacia uno dinámico,
que promueva la participación activa de
los alumnos (Silva & Maturana, 2017).
Conjuntamente, las metodologías que
incluyen participación activa, trabajo en
equipo y uso práctico de la información
han emergido como una opción alentadora
frente a las técnicas de enseñanza
convencionales (Flor & Obaco, 2024). La
adopción de estas metodologías tiene como
objetivo que los alumnos no se conviertan
únicamente en receptores inactivos de
datos, sino que se involucren de manera
activa, cultivando competencias esenciales
para el siglo XXI, tales como el análisis
crítico, la innovación y la capacidad de
solucionar conictos (Miranda & Choez,
2024).
No obstante, a pesar de las ventajas ya
registradas, la aplicación de métodos
activos en la educación superior encuentra
diversos obstáculos. Entre ellos se
encuentran la poca disposición al cambio
tanto de los profesores como de los
alumnos, la escasez de recursos y respaldo
institucional, y las complicaciones para
medir el aprendizaje en un contexto más
interactivo y participativo (Mayorga-
Ases et al., 2024). En este marco, la
enseñanza necesita de manera esencial
la implementación y aplicación de
metodologías activas que sirvan como
recursos clave para que los alumnos
puedan fomentar, obtener y aanzar
las habilidades académicas que son
fundamentales en su desarrollo educativo
(Gómez & Pérez, 2023).
Quispe et al. (2023), mencionan que
hay una conexión importante entre el
rendimiento académico y el uso de las
metodologías activas, en la que las técnicas
educativas ayudan a incrementar el
64
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
desempeño académico de los alumnos de
nivel superior. Al respecto, Enríquez et al.
(2024) denen al rendimiento académico
como la medición del saber adquirido
en entornos escolares, de educación
superior o universitarios. Un alumno con
un alto desempeño educativo es aquel
que logra notas favorables en las pruebas
que debe presentar durante su formación.
En carreras técnicas, como la Ingeniería
Agrícola, el rendimiento académico de los
alumnos es un elemento clave para evaluar
la calidad educativa. En este sentido, el uso
de metodologías activas en los procesos
de enseñanza-aprendizaje únicamente
no fomenta la participación activa, sino
que también impulsa el desarrollo del
pensamiento analítico, la solución de
conictos y la habilidad de emplear
saberes en contextos prácticos (Gutiérrez
et al., 2023)
Además, a pesar de esta transformación
en el modelo educativo, resulta complejo
lograr una comprensión precisa y ordenada
sobre cómo estos métodos afectan el
desempeño escolar de los alumnos (Flor &
Obaco, 2024). El desafío que se presenta en
esta situación se encuentra en la ausencia
de acuerdo acerca de la ecacia de estas
técnicas en variados niveles y contextos
educativos. Aunque se han logrado
progresos, Miranda y Choez (2024) indican
que llevar a cabo estas estrategias no
asegura una mejora uniforme en todos los
alumnos, lo que ha provocado discusiones
sobre su uso general y los elementos que
impactan en sus resultados.
Consecuentemente, se ha observado
problemas en el rendimiento académico
de los estudiantes de ingeniería de la
Universidad Nacional de Loja. Además,
aunque se han realizado trabajos sobre
cómo las metodologías activas inuyen
en el aprovechamiento escolar de los
estudiantes, aún estas no abarcan la
problemática en todas sus aristas, dado que
el rendimiento es un indicador clave para
evaluar la efectividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, lo que hace que
esta investigación sea de gran importancia.
Con base en lo mencionado, se plantea
la cuestión de investigación siguiente:
¿Cuál es la relación que existe entre las
metodologías activas y el rendimiento
académico de los estudiantes de Ingeniería
Agrícola de la Universidad Nacional de
Loja?
Este trabajo busca identicar las
metodologías activas implementadas en
la carrera de Ingeniería Agrícola y evaluar
su relación con el desempeño estudiantil.
De esta forma, se pretende sentar un
precedente para futuras investigaciones
y detectar posibles debilidades en el uso
de estas estrategias. Este análisis podrá
facilitar el diseño y la aplicación de
estrategias y herramientas educativas más
efectivas en la carrera, promoviendo la
colaboración entre docentes y estudiantes,
y fortaleciendo la formación tanto teórica
como práctica del alumnado.
Consecuentemente, el objetivo general del
presente trabajo fue analizar la relación
entre las metodologías activas y el
rendimiento académico de los estudiantes
de Ingeniería Agrícola.
Materiales y método
El presente estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, fundamentado en los
lineamientos establecidos por Hernández
-Sampieri y Mendoza (2018). Este enfoque
permitió la obtención de datos objetivos
y medibles que facilitaron la aplicación
65
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
de pruebas estadísticas que permitieron
descubrir patrones o relaciones entre
variables.
El tipo de investigación es no experimental,
ya que no se manipularon de forma
deliberada las variables de estudio; solo se
estudió la relación entre estas. En este tipo
de estudios, las variables independientes
no se modican de forma intencional para
observar sus efectos sobre otras variables.
Conjuntamente, la investigación fue de
corte trasversal, ya que se recopilaron
datos en un determinado periodo de
tiempo, permitiendo un análisis puntual de
las características y fenómenos observados
en esa etapa especíca (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). Asimismo,
de acuerdo con el objetivo, el alcance
de la investigación fue descriptivo-
correlacional. Descriptiva porque, como
señalan Hernández - Sampieri y Mendoza
(2018), este tipo de investigación se enfoca
en detallar el fenómeno que se analiza,
sus elementos, aspectos, clasicaciones y
conexiones, con el propósito de revelar una
verdad, validar una armación o vericar
una suposición. Además, es correlacional
ya que facilitó el reconocimiento del nivel
de vínculo entre dos o más ideas, variables,
categorizaciones en un entorno particular
(Cueto, 2020).
Además, se trató de una investigación de
campo, debido a que la recolección de datos
se realizó directamente con los alumnos
mediante la aplicación de un cuestionario
y la recopilación de sus calicaciones, sin
recurrir a fuentes secundarias. La presente
investigación se desarrolló bajo un método
deductivo que permitió partir de teorías y
conceptos generales sobre metodologías
activas y el rendimiento académico, con el
n de llegar a conclusiones más especícas,
sobre su relación en el contexto de los
estudiantes de Ingeniería Agrícola de la
Universidad Nacional de Loja.
La población de estudio estuvo
conformada por los 157 alumnos de
la carrera de Ingeniería Agrícola que
aceptaron participar en la investigación.
Para el cálculo de la muestra se empleó una
estrategia de muestreo no probabilístico.
La muestra fue de 60 estudiantes de los
últimos años de la carrera de Ingeniería
Agrícola. La composición de la muestra
por ciclo fue la siguiente: 12 estudiantes
del ciclo VI, 18 del ciclo XII, 11 del ciclo
XIII y 19 del siclo IX. Estos estudiantes al
estar en los últimos años de su formación
y ser los futuros profesionales, son los
más aptos para proporcionar una visión
representativa y crítica sobre el impacto de
las metodologías activas en su rendimiento
académico y preparación profesional.
Para alcanzar el primer y segundo objetivo
especíco, se utilizó la técnica de la
encuesta como herramienta principal para
la recolección de datos. Para recoger
los datos se usó una adaptación del
cuestionario OPEUMAUGR de León y
Crisol (2011), diseñado para evaluar la
percepción sobre el uso de metodologías
activas y que presentó un alfa de Cronbach
de 0,893.
El cuestionario para la validez de contenido
fue reevaluado por cuatro expertos.
Además, la aplicación del cuestionario fue
autorizada por el director de la carrera de
Ingeniería Agrícola.
Las preguntas se diseñaron de manera
clara y especíca, para capturar con
precisión las percepciones de los
participantes. El cuestionario consta de 30
ítems distribuidos en cinco dimensiones:
66
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
renovación metodológica, espacios y
recursos, uso de metodologías activas,
lección magistral versus metodologías
activas y principales metodologías de
enseñanza. Las respuestas se registraron
utilizando una escala Likert, adaptada a
cinco categorías de evaluación: 1=Nunca,
2=Rara vez, 3=A veces, 4=Frecuentemente
y 5=Siempre.
En relación con el objetivo general,
se recopilaron las calicaciones
correspondientes al promedio nal de
las materias que cursaban los estudiantes
seleccionados; estas calicaciones
representan el rendimiento académico de
los estudiantes en la segunda unidad del
semestre y fueron obtenidas a partir del
promedio de las notas de lecciones, tareas,
exámenes y participación en clase. Con
el n de observar alguna relación entre la
percepción de las metodologías activas y
su rendimiento académico.
Para el análisis estadístico se usó el
programa Excel para tabular la información
y obtener las medianas de las variables de
estudio. Asimismo, se usó el programa
Jamovi V. 2.6.26. para realizar un análisis
descriptivo, calculando las frecuencias de
las variables, lo que permitió identicar
las metodologías activas más empleadas
en los procesos de enseñanza, así como la
percepción de las metodologías activas por
parte de los estudiantes.
Una vez, denida la distribución de los
datos, se llevó a cabo una correlación de
variables a través de la prueba estadística
de Spearman, ya que se trabajó con una
variable cualitativa ordinal y una variable
cuantitativa. Ello, con el propósito de
identicar si existe una relación positiva
o negativa signicativa entre efectividad
percibida de las metodologías activas y el
rendimiento académico de los alumnos.
Para ello, se tomó en cuenta el valor de
la signicancia (p), teniendo en cuenta
que cuando es menor a 0,05 existe una
relación; además de que cuando el valor
de rho (r) sea cercano a 1, indicará una
correlación fuerte y positiva, y cuando
sea cercano a -1, indicará una correlación
fuerte y negativa.
Resultados y discusión
Objetivo especíco 1: Identicar las
metodologías más empleadas
En la Figura 1 se presenta la información
sobre las principales metodologías
de aprendizaje identicadas por los
estudiantes de la Carrera de Ingeniería
Agrícola.
Se puede observar que la mayoría de los
estudiantes piensan que solo a veces (40,0
%) se usa la clase magistral. Asimismo,
un 36,7 % piensa que frecuentemente se
usa el Aula Invertida. Conjuntamente, el
36,7 % piensa que nunca se usan juegos
como estrategias educativas. Asimismo,
el 48,3 % cree que frecuentemente se usa
el trabajo cooperativo. Además, el 38,3
% cree que a veces se usa el aprendizaje
orientado a proyectos.
Consecuentemente, de acuerdo con la
Figura 1, la metodología que la mayoría
de los estudiantes (18,30 %) creen que
es la que se usa siempre es el aprendizaje
basado en proyectos.
Se puede mencionar que la información
de la Figura 1 indica que no existe un
método ideal que sea utilizado de forma
más frecuente, ya que cada metodología
presenta benecios según el contexto y
los propósitos. Por lo que los estudiantes
67
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
tienen diversas opiniones acerca del uso
de las distintas técnicas de enseñanza,
subrayando gustos y aspectos a mejorar;
por ende, en el aula se deberá aplicar la
metodología que más se ajuste a los gustos
y preferencias de los alumnos.
Además, se preguntó a los estudiantes
si han experimentado alguna otra
metodología activa que no esté incluida.
El 28.3 % del estudiante mencionó haber
experimentado metodologías que no
estaban especícamente incluidas en el
instrumento. Estas respuestas fueron uso
de videos interactivos, prácticas de campo,
retroalimentación sensible al individuo
y clases demostrativas. No obstante, el
mayor porcentaje de alumnos, el 71,7 %
mencionó que no han experimentado otras
metodologías diferentes a las incluidas en
la lista.
Objetivo especíco 2: Percepción de los
estudiantes sobre la efectividad del uso
de metodologías activas
En la Figura 2, se presenta la mediana
de las calicaciones de cada dimensión
del cuestionario, con respecto a de qué
forma ven los estudiantes el uso de las
metodologías activas.
Se observan los promedios de las diferentes
dimensiones del cuestionario, donde cerca
de la mitad de los estudiantes (45 %)
perciben que la dimensión de renovación
metodológica es actualizada de forma
frecuente. El 40 % cree que los espacios
y recursos son utilizados a veces en la
práctica de metodologías activas, el 43,3 %
está de acuerdo en que estas metodologías
solo se usan a veces. No obstante, el 41,7
% mencionó que la lección magistral se
Figura 1
Dimensión 5: Principales Metodologías de Aprendizaje
Nunca
PORCENTAJE
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
Rara vez A veces Frecuentemente Siempre
10.00%
8.30%
36.70%
36.70%
40.00%
36.70%
11.70%
6.70%
5.00%
13.30%
33.30%
11.70%
36.70%
5.00%
38.30%
31.70%
15.00%
10.00%
6.70%
48.30%
30.00%
8.30%
6.70%
18.30%
25.00%
38.30%
10.00%
8.30%
11.70%
1.70%
Lección Magistral Aula Invertida Juegos CooperaciónAprendizaje
Basado en
Problemas
Aprendizaje
Basado en
Proyectos
68
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
emplea de forma frecuente en las clases
de la carrera de ingeniería agrícola. Por
lo tanto, se puede mencionar que los
estudiantes perciben como adecuada la
renovación metodológica por parte de
sus docentes, y frecuente el uso de las
metodologías activas y otros métodos
como la clase magistral.
Ello puede ser debido a que en la
actualidad los docentes están obligados
a actualizar sus conocimientos de forma
continua con el n de trabajar de manera
más creativa e innovadora y construir
aprendizajes signicativos en conjunto
con sus estudiantes.
Conjuntamente, el uso frecuente de la
lección magistral puede ser debido a que
es un método que se implementa de forma
Figura 2
Resultados de las dimensiones del cuestionario
DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO
Nunca Rara vez A veces Frecuentemente Siempre
5.00%
45.00%
31.70%
11.70%
6.70%
Dimensión 1:
Renovación
Metodológica
8.30%
16.70%
40.00%
26.70%
8.30%
Dimensión 2:
Espacios y
Recursos
6.70%
41.70%
36.70%
11.70%
3.30%
Dimensión 4:
Lección
Magistral -
Metodologías
Activas
8.30%
33.30%
43.30%
36.70%
Dimensión 3:
Uso de
Metodologías
Activas
1.70%
69
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
sencilla en el aula a través del uso de los
recursos didácticos y el trabajo en conjunto
entre docente y alumnos para lograr los
objetivos de las clases.
Objetivo General: Relación entre las
metodologías activas y el rendimiento
académico
El promedio de los estudiantes se presenta
en la Tabla 1.
De acuerdo con la Tabla 1, se observa
que algunos estudiantes obtuvieron
calicaciones por debajo del promedio
general, lo cual podría estar relacionado
con una menor percepción o aplicación
de metodologías activas; sin embargo,
sin embargo, se requiere cautela al
establecer una relación causal directa entre
estas variables, ya que no se cuenta con
evidencia experimental que lo respalde.
Consecuentemente, los datos tenían una
variable cualitativa ordinal y un variable
cuantitativa, por lo que se utilizó la prueba
Semestre Promedio
Desviación
estándar
Mediana Mínimo Máximo
Sexto
7,81 0,634 7,95 6,81 8,48
Séptimo
7,27 0,636 7,51 5,84 8,00
Octavo
8,21 0,300 8,21 7,76 8,68
Noveno
8,64 0,552 8,41 8,10 10,00
Total 7,99 0,783 8,113 5,84 10,00
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 1
Promedio de las notas de los estudiantes
de Rho de Spearman para el cálculo de
las correlaciones. Se planteó la siguiente
hipótesis.
• Hipótesis nula: El uso de las me-
todologías activas no inuyen en
el promedio de calicaciones.
• Hipótesis alternativa: El uso de
las metodologías activas inuyen
en el promedio de calicaciones.
De acuerdo con la Tabla 2, existe una
relación positiva baja (0,329) signicativa
entre las metodologías activas y el
promedio de calicaciones de los
estudiantes, ya que el valor de p (0,010)
fue menor a 0,05. Por lo tanto, se acepta la
hipótesis alternativa, indicando que existe
una asociación positiva entre el uso de
las metodologías activas y el rendimiento
académico de los estudiantes.
Conjuntamente, se planteó la siguiente
hipótesis.
70
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
• Hipótesis nula: La renovación
metodológica no inuye en el pro-
medio de calicaciones.
• Hipótesis alternativa: La reno-
vación metodológica inuye en el
promedio de calicaciones.
De acuerdo con la Tabla 3, existe una
relación positiva moderada (0,491)
signicativa entre la renovación
metodológica y el promedio de
calicaciones de los estudiantes, ya que
el valor de p (0,00) fue menor a 0,05. Por
lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa
y se rechaza la nula, por lo que se puede
mencionar que, a mayor renovación
metodológica por parte de los docentes,
será mejor el rendimiento académico de
los estudiantes de Ingeniería Agrícola.
Al mismo tiempo, se planteó la
siguiente hipótesis.
• Hipótesis nula: Los espacios y
recursos no inuyen en el prome-
dio de calicaciones.
Variables Metodologías Activas (Conjunto de dimensiones)
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación ,329**
Sig. (bilateral) ,010
N 60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 2
Rho de Spearman entre el promedio y las dimensiones de las metodologías activas
Variables Dimensión 1: Renovación metodológica
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación ,491**
Sig. (bilateral) ,000
N 60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 3
Rho de Spearman entre el promedio y la Dimensión 1: Renovación metodológica
71
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
• Hipótesis alternativa: Los espa-
cios y recursos inuyen en el pro-
medio de calicaciones.
De acuerdo con la Tabla 4, no existe una
relación signicativa entre el promedio de
los estudiantes y los espacios y recursos
disponibles para el aprendizaje de los
estudiantes, ya que el valor de p (0,780)
fue mayor a 0,05. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis alternativa y se acepta la nula; por
ende, se puede mencionar que pueden ser
otros factores y métodos de enseñanza los
que inuyen en el rendimiento académico
de los estudiantes de Ingeniería Agrícola.
Conjuntamente, se planteó la siguiente
hipótesis.
• Hipótesis nula: El uso de meto-
dologías activas no inuye en el
promedio de calicaciones.
• Hipótesis alternativa: El uso de
metodologías activas inuye en el
promedio de calicaciones.
Variables Dimensión 2: Espacios y recursos
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación -,037
Sig. (bilateral) ,780
N 60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 4
Rho de Spearman entre el promedio y la Dimensión 2: Espacios y recursos
Variables Dimensión 3: Uso de metodologías activas
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación ,109
Sig. (bilateral) ,405
N 60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 5
Rho de Spearman entre el promedio y la Dimensión 3: Uso de metodologías activas
72
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
En la Tabla 5, se observa que existe una
relación positiva muy baja (0,109) entre
el promedio de los estudiantes y el uso
de metodologías activas; sin embargo,
esta relación no es estadísticamente
signicativa, ya que el valor de p fue
mayor a 0,05. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis alternativa y se acepta la nula;
por ende, se puede mencionar que el uso de
metodologías como estrategias educativas
no interviene ni de forma positiva ni
negativa en el rendimiento académico de
los estudiantes.
También se planteó la siguiente hipótesis.
• Hipótesis nula: El uso de la lec-
ción magistral no inuye en el
promedio de calicaciones.
• Hipótesis alternativa: El uso de
la lección magistral inuye en el
promedio de calicaciones.
Variables Dimensión 4: Lección magistral-Metodologías Activas
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación ,313*
Sig. (bilateral) ,015
N 60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 6
Rho de Spearman entre el promedio y la Dimensión 4: Lección magistral
Variables Dimensión5: Principales metodologías de aprendizaje
Rho de Spearman Promedio Coeciente de correlación ,332**
Sig. (bilateral)
N
,010
60
Nota: Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Jamovi V. 2.6.26
Tabla 7
Rho de Spearman entre el promedio y la Dimensión 5: Principales metodologías activas
73
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
En la Tabla 6, se puede observar que
existe una relación positiva baja (0,313)
signicativa entre el promedio de los
estudiantes y el uso de la lección magistral,
ya que el valor de p (0,015) fue menor a
0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la alternativa; por ende,
se puede mencionar que mientras más
frecuente y adecuado sea el uso de la
lección magistral en las clases, será
mejor el rendimiento académico de los
estudiantes.
Además, se planteó la siguiente hipótesis.
• Hipótesis nula: El uso de las
principales metodologías activas
no inuye en el promedio de ca-
licaciones.
• Hipótesis alternativa: El uso de
las principales metodologías acti-
vas inuye en el promedio de ca-
licaciones.
En la Tabla 7, se puede observar que
existe una relación positiva baja (0,332)
signicativa entre el promedio de los
estudiantes y el uso de las principales
metodologías activas (aula invertida,
juegos como estrategias educativas,
aprendizaje basado en problemas, trabajo
cooperativo y aprendizaje orientado a
proyectos), ya que el valor de p (0,010)
fue menor a 0,05. Por lo tanto, se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la alternativa;
por ende, se puede mencionar que mientras
más frecuente y adecuado sea el uso de
las principales metodologías activas, será
mejor el rendimiento académico de los
estudiantes.
En la presente investigación se identicó
que los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Agrícola percibían que las
metodologías activas empleadas más
frecuentemente en el proceso de enseñanza
fueron, el aprendizaje basado en proyectos
(ABP), seguido del aula invertida y el
trabajo cooperativo. Esto puede ser, debido
a que estas estrategias abordan la demanda
de educar a ingenieros agrícolas que sean
prácticos, colaborativos y que se adapten
a las nuevas tecnologías, conforme a
los retos mundiales de la industria (por
ejemplo: seguridad alimentaria, cambio
climático), y su uso frecuente indica que
los alumnos las consideran valiosas debido
a su aplicación práctica y su preparación
para el ámbito profesional. Este resultado
es similar al obtenido por Castillo-Montes
y Ramírez-Santana (2020), quienes en
su investigación identicaron que el uso
de la metodología activa, como el aula
invertida, fue muy frecuente, ya que ayuda
a promover un aprendizaje más dinámico,
elevando la satisfacción y las notas de
los alumnos, principalmente de los que
obtienen un rendimiento académico
más bajo. De la misma forma, Martínez-
Peralta et al. (2025) en su investigación
identicaron que los alumnos participaron
con más frecuencia en métodos activos,
especícamente el aprendizaje basado en
proyectos y la cooperación, debido a que
estas técnicas facilitaron la asimilación y
el uso de los conocimientos, lo que a su
vez elevó el desempeño escolar.
No obstante, Murdolo (2019) halló que
la colaboración en equipo les resulta
beneciosa a los docentes y estudiantes
solo en algunas ocasiones, y que en
ocasiones se vuelve un obstáculo para
la concentración y el trabajo; incluso
eligiendo en ciertos casos laborar de
manera individual. Conjuntamente,
Zapata et al. (2024) mencionan que en la
actualidad los profesores siguen utilizando
predominantemente enfoques clásicos que
74
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
no se ajustan a las necesidades, deseos
y particularidades de los estudiantes y
de la sociedad contemporánea, lo que
impacta negativamente en el desempeño
académico, el proceso de aprendizaje de
los alumnos y la calidad educativa.
Por otra parte, al evaluar la percepción de
los estudiantes sobre la efectividad del uso
de metodologías activas implementadas
por sus docentes en la carrera de Ingeniería
Agrícola, en la presente investigación
se identicó que la mayoría de los
estudiantes perciben como adecuada la
renovación metodológica por parte de
sus docentes, como correcto el uso de
espacios y recursos, y frecuente el uso de
las metodologías activas como la clase
magistral. Esta información es parecida
a la obtenida por Chiriguayo-Redin et al.
(2024), quienes identicaron mediante un
estudio la satisfacción entre los alumnos,
donde se resaltó que las pruebas y
postulados que apoyan la efectividad en
el uso de enfoques como el ABP, el aula
invertida y el aprendizaje cooperativo, ya
que las respuestas dadas en la encuesta
indican una buena aceptación de las
metodologías activas en la educación.
Asimismo, Murdolo (2019) identicó que
toda la explicación impartida por el docente
en las clases magistrales, tanto al principio
como al nal de las mismas, es percibida
como algo positivo y necesario para los
alumnos. De la misma forma, Williams et
al. (2024) en su investigación demostraron
que las estrategias de aprendizaje han
experimentado transformaciones notables
debido al crecimiento de enfoques y
acciones educativas interactivas, por lo
que la adopción de un método activo e
interactivo está vinculado a una mayor
variedad y regularidad en la aplicación
de estrategias de aprendizaje. Además,
Leiton et al. (2024) determinaron que,
para gran parte de los estudiantes, contar
con una buena infraestructura y tecnología
es esencial para facilitar un aprendizaje
profundo. Esto es fruto de las tendencias
recientes en el uso de la tecnología por
parte de niños y adolescentes, por lo que
aplicar estrategias vinculadas a este tema
podría ser ventajoso para los estudiantes.
Por otro lado, en esta investigación se
determinó que existe una relación positiva
moderada entre la renovación metodológica
y el promedio de calicaciones de los
estudiantes, por lo que se puede mencionar
que, a mayor renovación metodológica
por parte de los docentes, será mejor el
rendimiento académico. Este resultado es
similar al obtenido por Castillo-Montes
y Ramírez-Santana (2020), quienes
identicaron que las reformas educativas
que se llevaron a cabo de manera integral,
utilizando de forma estratégica, apropiada
y en el momento justo metodologías activas
de enseñanza-aprendizaje, tales como el
aula invertida y el uso de tecnologías de la
información y la comunicación, ayudaron
a promover un aprendizaje más dinámico,
lo que se reejó en una mayor satisfacción
con la materia y en un incremento en las
notas de los alumnos del programa de
medicina, especialmente entre aquellos
con un rendimiento académico más bajo.
Asimismo, Guamán et al. (2025) en su
investigación sobre el uso de métodos
activos con tecnología en la educación
media, superior y en el bachillerato,
determinaron que facilita reconocer su
efecto en la formación y el proceso de
aprendizaje, ya que la fusión de tácticas
educativas novedosas con recursos
digitales promueve la motivación, la
independencia y el involucramiento de
los alumnos. Conjuntamente, De la Peña
75
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
y Chaves (2024) hallaron, mediante los
resultados de un examen nal, un notable
avance académico en estudiantes que
fueron expuestos a una metodología activa
digitalizada, como lo es la gamicación,
lo que sugiere que la mejora metodológica
por parte de los docentes, como la
gamicación, capacita de forma más
efectiva a los alumnos.
Conjuntamente, en esta investigación se
identicó que existe una relación positiva
baja entre el promedio de los estudiantes
y el uso de la lección magistral; por
ende, se puede mencionar que mientras
más frecuente y adecuado sea el uso de
la lección magistral en las clases, será
mejor el rendimiento académico de los
estudiantes. Sin embargo, este resultado
diere del obtenido por Leiton et al.
(2024), quienes identicaron que existe
una porción de alumnos que enfrenta
retos al momento de aprender y cultivar
habilidades cuando se utiliza la lección
magistral; por ello, los autores sugieren
implementar el Aprendizaje Basado en
Problemas como un enfoque metodológico
para mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes.
Además, se determinó que existe una
relación positiva baja entre el promedio de
los estudiantes y el uso de las principales
metodologías activas (aula invertida,
juegos como estrategias educativas,
aprendizaje basado en problemas, trabajo
cooperativo y aprendizaje orientado a
proyectos); por lo tanto, se entiende que
mientras más frecuente y adecuado sea el
uso de las principales metodologías activas,
será mejor el rendimiento académico de
los estudiantes. Este resultado es parecido
al obtenido por Muntaner et al. (2020),
quienes en su estudio concluyeron que
aplicar enfoques activos en la enseñanza
primaria no conlleva ningún inconveniente
en el desempeño académico cuando estos
estudiantes se encuentran en su primer año
de secundaria con un método convencional.
De la misma forma, Barrera et al. (2022)
indican que la adopción del ABP como
enfoque educativo genera un impacto
positivo y relevante desde el punto de vista
estadístico, ya que, al emplear el ABP
como método de enseñanza, los alumnos
logran puntajes superiores en comparación
con los que asisten a clases donde se
aplicaron métodos convencionales de
enseñanza. Conjuntamente, De-la-Peña
y Chaves (2024) hallaron que existe una
conexión entre los ejercicios ludicados de
la metodología activa digitalizada sugerida
en el grupo de prueba y el desempeño
académico en el examen nal; los autores
encontraron vínculos relevantes a través
de la correlación de Spearman. Además,
Delgado-Cobeña et al. (2023) hallaron
que los alumnos que participaron en
el enfoque basado en herramientas
educativas digitales mostraron un
desempeño académico promedio en la
evaluación inicial, mientras que, en la
evaluación posterior, su promedio logró un
desempeño académico elevado.
Sin embargo, Flor y Obaco (2024), en su
estudio, encontraron que la inuencia de las
metodologías activas sobre el rendimiento
académico es mínima, debido a que, al
analizar estas dos variables, se observó que
no hay una correlación positiva y que no es
estadísticamente signicativa. Asimismo,
Leal y Hernández (2024) indican que,
a pesar de que las estrategias activas
son útiles para potenciar la educación,
es fundamental ofrecer capacitación
constante a los educadores y garantizar la
disponibilidad de recursos apropiados
76
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Conclusiones
Se concluye que los estudiantes de
Ingeniería Agrícola de la Universidad
Nacional de Loja perciben que las
metodologías activas más utilizadas
son el aprendizaje basado en proyectos
(ABP), seguido del trabajo cooperativo,
aprendizaje basado en problemas y aula
invertida; esto indica que estas técnicas
son apreciadas por su método práctico y en
colaboración, adaptándose a las exigencias
de la profesión, como abordar problemas
reales y ajustarse a las nuevas tecnologías.
No obstante, se nota que el uso de la
enseñanza tradicional sigue presente,
evidenciando un cambio aún parcial hacia
enfoques plenamente activos.
Con respecto a la percepción de los
estudiantes sobre las metodologías
activas, se determinó que la renovación
metodológica por parte de los docentes
es percibida como adecuada; asimismo,
el uso de metodologías activas y la clase
magistral se considera frecuente, pero se
identica que los lugares y herramientas
a disposición se utilizan solamente
“en ocasiones” para implementar las
metodologías activas. Esta visión pone
de maniesto una discrepancia entre la
apertura de los educadores hacia el uso
de estas metodologías y las restricciones
logísticas o administrativas.
Además, en la presente investigación
se identicó que existe una correlación
moderadamente positiva entre la
actualización de métodos de enseñanza y
el éxito académico, lo que sugiere que la
capacitación de los docentes contribuye
a mejores resultados para los estudiantes.
Sin embargo, no se identicó una relación
signicativa entre la aplicación de ciertas
metodologías activas (como el aprendizaje
basado en proyectos o el aula invertida) y
el rendimiento académico, a excepción de
la clase tradicional, que mostró una leve
inuencia positiva. Esto podría señalar
que, a pesar de que las metodologías
activas son bien valoradas, su efecto
directo en las notas no es constante, tal vez
debido a factores como la calidad de su uso
o su adecuación a diferentes contextos.
Declaración de conicto de intereses
Los autores declaran no tener potenciales
conictos de interés con respecto a la
investigación, autoría y/o publicación de
este artículo.
Declaración de aprobación ética o
consentimiento informado
Todos los participantes fueron informados
sobre los objetivos del estudio y dieron
su consentimiento informado antes de
completar la encuesta. Los datos recogidos
fueron anónimos y se codicaron para
proteger la identidad de los participantes.
Los investigadores conservarán los datos
recopilados de forma segura.
Autoría y contribución de los autores
Autor 1: Conceptualización, Curación
de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Administración del proyecto,
Redacción – borrador original.
Autor 2: Revisión, Supervisión y
Validación.
Todos los autores leyeron y aprobaron la
versión nal de este artículo.
77
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Agradecimientos
Agradecemos a la Carrera de Ingeniería
Agrícola por su apoyo institucional y a
los estudiantes de Ingeniería Agrícola
que participaron voluntariamente en la
encuesta aplicada y cuya participación
fue fundamente para el desarrollo de esta
investigación.
Referencias
Barrera, F., Venegas-Muggli, J., & Ibaca-
che, L. (2022). El efecto del Aprendi-
zaje Basado en Proyectos en el rendi-
miento académico de los estudiantes.
Revista de Estudios y Experiencias en
Educación REXE, 21(46), 277–291.
https://tinyurl.com/dbhrrs6k
Castillo-Montes, M., & Ramírez-Santana,
M. (2020). Experiencia de enseñanza
usando metodologías activas, y tecno-
logías de información y comunicación
en estudiantes de medicina del ciclo
clínico. Formación Universitaria,
13(3), 65–76. https://doi.org/10.4067/
S0718-50062020000300065
Chiriguayo-Redin, R., Pazos-Carrera,
M., Anzules-Ballesteros, J., & Mali-
za-Cruz, W. (2024, marzo). Las me-
todologías activas en el desarrollo del
aprendizaje de biología para estudian-
tes de bachillerato. Polo del Conoci-
miento, 9(3), 3447–3468. https://tin-
yurl.com/rdsybjw5
Cueto, E. (2020, diciembre). Investigación
Cualitativa [Editorial]. Applied Scien-
ces in Dentistry, 1(3). https://tinyurl.
com/y5kb4myt
de-la-Peña, C., & Chaves, B. (2024).
Metodología activa y digitalizada
en L2: Efecto en el rendimiento aca-
démico. Revista Signos, 57(114),
52–77. https://doi.org/10.4067/S0718-
09342024000100052
Delgado-Cobeña, E. I., Briones-Ponce,
M., & Córdova-Cedeño, J. (2023,
enero-abril). Evaluación de una meto-
dología para potenciar el rendimiento
académico en estudiantes de Educa-
ción Básica Superior. INNOVA Re-
search Journal, 8(1), 1–16. https://doi.
org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2108
Enríquez, R., Freire, M., Latorre, O., &
Zapata, J. (2024). Incidencia de los Es-
tilos de Enseñanza en el Rendimiento
Académico. Ciencia Latina Revis-
ta Cientíca Multidisciplinar, 8(1),
1375–1388. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i1.9526
Flor, M., & Obaco, E. (2024). Las Meto-
dologías Activas y su Impacto en el
Rendimiento Académico de los Estu-
diantes. Ciencia Latina Revista Cien-
tíca Multidisciplinar, 8(2), 4172–
4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v8i2.10829
Fritz, K., Flores, V., & Alarcón, F. (2022).
Percepción docente y estudiantil del
aprendizaje mediante metodologías
activas en Enseñanza Superior. EDU
REVIEW. Revista Internacional de
Educación y Aprendizaje, 10(2), 101–
121. https://doi.org/10.37467/gkareve-
du.v10.3209
Gómez-Zambrano, R., & Pérez-Iribar,
G. (2023). Las metodologías acti-
vas y su inuencia en rendimiento
académico de estudiantes de ba-
chillerato. MQRInvestigar, 7(1),
3048–3069. https://doi.org/10.56048/
mqr20225.7.1.2023.3048-3069
78
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Granados, J., Vargas, C., & Vargas, R.
(2020, enero-febrero). La formación
de profesionales competentes e inno-
vadores mediante el uso de metodolo-
gías activas. Universidad y Sociedad,
12(1), 343–349. https://tinyurl.com/
mscm5a2e
Guamán, M., Caraguay, S., Gudiño, J.,
Yaguana, A., & Peñaloza, K. (2025).
La aplicación de metodologías activas
con tecnología en el aula para mejorar
la motivación y el rendimiento acadé-
mico en los niveles medio, superior y
bachillerato. LATAM Revista Latinoa-
mericana de Ciencias Sociales y Hu-
manidades, 6(1), 2962–2971. https://
doi.org/10.56712/latam.v6i1.3545
Gutiérrez, C., Castillo, D., Narváez, M., &
Tapia, S. (2023). Metodologías activas
en el proceso de enseñanza-aprendiza-
je: implicaciones y benecios. Ciencia
Latina Revista Cientíca Multidisci-
plinar, 7(3), 3311–3327. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.
(2018). Metodología de la investiga-
ción: las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. McGraw-Hill México.
Leal, J., & Hernández, M. (2024). Meto-
dologías activas en la educación se-
cundaria: Impacto en el aprendizaje
de matemáticas. Revista Social Fron-
teriza, 4(6), e503–e503. https://doi.
org/10.59814/resofro.2024.4(6)503
Leiton, D., Engracia, D., Tamayo, J.,
Ramírez, S., & Ramírez, E. (2024,
abril-junio). Estrategia metodológica
para el mejoramiento del rendimiento
académico en la asignatura de cien-
cias naturales en los estudiantes de
educación básica. Estudios y Pers-
pectivas Revista Cientíca y Acadé-
mica, 4(2), 273–291. https://doi.or-
g/10.61384/r.c.a..v4i2.221
León, J., & Crisol, E. (2011). Diseño
de Cuestionarios (OPPUMAUGR
y OPEUMAUGR): La Opinión y la
Percepción Del Profesorado y de los
Estudiantes sobre el uso de las Meto-
dologías Activas en la Universidad.
Profesorado. Revista de Currículum
y Formación de Profesorado, 15(2),
271–298. https://tinyurl.com/4auxwr-
cy
Martínez-Peralta, E., Quimi-Villanueva,
D., Cacoango-Yucta, W., & Mali-
za-Cruz, W. (2025). Metodologías ac-
tivas y su impacto en el rendimiento
académico de la asignatura de Mejo-
ramiento y Conservación de Suelos en
los estudiantes de la carrera tecnoló-
gica de Producción Agrícola. MQRIn-
vestigar, 9(1), 1–24. https://doi.
org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.
e221
Mayorga-Ases, M., Tagua-Moyolema,
A., Muyulema-Muyulema, D., & Ve-
lastegui-Hernández, R. (2024). Es-
tudio sobre la implementación de
metodologías activas en la educación
superior: benecios y desafíos [Edi-
ción especial]. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(4–1), 196–208. https://doi.
org/10.33386/593dp.2024.4-1.2739or-
g/10.33386/593dp.2024.4-1.2739
Miranda, R., & Choez, C. (2024). Impacto
de las metodologías activas en el ren-
dimiento académico y la motivación
de los estudiantes: Una revisión siste-
mática de la literatura. Revista Cientí-
ca Multidisciplinar G-Nerando, 5(2),
1141-. https://doi.org/10.60100/rcmg.
v5i2.305
79
Jiménez, M., Vivanco, C.
YACHANA Revista Cientíca, vol. 14, núm. 2 (julio-diciembre de 2025), pp. 62-79
Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes Metodologías activas y el rendiMiento acadéMico en estudiantes
de ingeniería agrícola de la universidad nacional de lojade ingeniería agrícola de la universidad nacional de loja
Muntaner, J., Pinya, C., & Mut, B. (2020).
El impacto de las metodologías activas
en los resultados académicos. Profeso-
rado. Revista de Currículum y Forma-
ción de Profesorado, 24(1), 96–114.
https://doi.org/10.30827/profesorado.
v24i1.8846
Murdolo, P. (2019). Relación entre méto-
dos de enseñanza y rendimiento aca-
démico en alumnos de asignaturas
básicas. Revista de la Facultad de
Odontología, 3, 1–7. https://tinyurl.
com/5fwzrtuw
Quispe, E., Ferro, W., Vega, E., Quispe,
R., & Meza, E. (2023). Aplicación
de Estrategias de Enseñanza y Rendi-
miento Académico de los Estudiantes
Universitarios. Ciencia Latina Revis-
ta Cientíca Multidisciplinar, 7(5),
9831–9846. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v7i5.8546
Silva, J., & Maturana, D. (2017, ene-
ro-abril). Una propuesta de modelo
para introducir metodologías activas
en educación superior. Innovación
Educativa, 17(73), 117–131. https://
tinyurl.com/y8rk9fre
Williams, C., López, O., Cayul, E., &
Goset, J. (2024, September/Decem-
ber). Impacto de las metodologías ac-
tivas en las estrategias de aprendizaje
de estudiantes del área de la salud de
primer año en la Universidad Finis
Terrae. Revista Medica Clinica Las
Condes, 35(5–6), 385–392. https://doi.
org/10.1016/j.rmclc.2024.02.004
Zapata, W., Merino, F., Moreno Jarrín, E.,
Moposita, A., & Escobar, V. (2024).
Metodologías Activas para Impulsar
el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Otros Horizontes, Otros Desafíos.
Ciencia Latina Revista Cientíca Mul-
tidisciplinar, 8(3), 2433–2456. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Jiménez, M. & Vivanco, C. (2025, julio-diciembre). Metodologías activas y el rendimiento
académico en estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Loja. YA-
CHANA Revista Cientíca, 14(2), 62-79. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.
n2.2025.995
Para referenciar este artículo utilice el siguiente formato: