Yachana Revista Científica
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana
<p><em>YACHANA Revista Científica</em> es una publicación de acceso abierto editada desde diciembre de 2012 de forma ininterrumpida, a cargo del Departamento de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Actualmente cuenta con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre), con estilo multidisciplinario.</p> <p>Tiene como misión difundir la producción científica de resultados de investigaciones originales e inéditas en las áreas temáticas relacionadas con las Ciencias del Diseño y la Construcción, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Económicas y Administrativas y Ciencias de la Educación.</p> <p>Utiliza el sistema de evaluación externa por expertos bajo la metodología <em>doble anonymous peer review</em> alineada a los criterios de publicación establecidos por la American Psychological Association (APA) en su proceso editorial y de citación.</p> <p>Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes de posgrado, profesionales, cuerpos colegiados y público interesado en la investigación científica. <em>Acepta artículos </em>en español e inglés <em>resultados de investigación como: </em>artículos, revisiones de la literatura, ensayos, originales e inéditos.</p> <p>Se encuentra indexada en repositorios, bibliotecas y catálogos especializados a nivel internacional y cuenta con ISSN impreso: 1390-7778 e ISSN electrónico: 2528-8148.</p>Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquiles-ESYachana Revista Científica1390-7778<p> </p> <p> </p>La estrategia de abrazos, no balazos: causas y efectos de la delincuencia en México
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/953
<p>La criminalidad en México ha sido un problema persistente desde que el gobierno federal declaró la <em>guerra al narcotráfico</em>, en 2006. La política de <em>abrazos, no balazos</em>, promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), intentó abordar las raíces de la violencia con un enfoque más social y menos represivo. Sin embargo, los índices de homicidios, feminicidios y asesinatos de periodistas alcanzaron niveles alarmantes. El objetivo de este estudio es investigar las causas y consecuencias de los delitos en México enfocándose en esa estrategia, analizando su impacto en la reducción de la violencia, la percepción ciudadana de seguridad y la reintegración social de criminales. Se empleó una metodología mixta, combinando un análisis hermenéutico de textos oficiales y estadísticas descriptivas de delitos graves, recopilados de fuentes como INEGI, SESNSP y ONG como Article 19. Los resultados muestran que la estrategia no redujo la delincuencia, manteniéndose altos los índices de homicidios dolosos, feminicidios y asesinatos de periodistas, y la percepción de inseguridad. Además, los programas de reinserción social fueron insuficientes por falta de recursos y enfoques integrales. Se concluye que la estrategia <em>abrazos, no balazos</em> tuvo un efecto poco significativo debido a problemas como la pobreza, marginación y corrupción.</p>Martín Carlos Ramales Osorio Ricardo García JiménezUlises Pérez Salmorán
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.953Impacto de los avatares de IA y engagement en Instagram: evidencia de un medio digital guayaquileño
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/975
<p>En un entorno mediático competitivo, los medios de noticias enfrentan el desafío de adoptar nuevas tecnologías para mantener su relevancia. Este trabajo explora el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la generación de contenidos para plataformas visuales, con un enfoque específico en Instagram y analiza cómo las estrategias de marketing digital pueden facilitar esta transición. Este estudio examina el impacto del uso de avatares generados por IA en la presentación de noticias en plataformas visuales, con un enfoque en Instagram. Más allá de la automatización de contenido, el uso de avatares representa un cambio disruptivo en la manera de conectarse con el público, porque ofrece una experiencia más personalizada e inmersiva. Para ello, se empleó una metodología mixta que combina una revisión bibliográfica sobre IA y marketing digital con un estudio de caso del medio digital Punto y Coma, con base en Guayaquil. Los hallazgos revelan que la segmentación precisa de la audiencia, el análisis predictivo y el uso de herramientas de IA para crear contenido visualmente atractivo son estrategias efectivas para maximizar la relevancia y el impacto de las publicaciones. En el caso de Punto y Coma, la implementación de un avatar generado por IA como presentador de noticias incrementó significativamente el <em>engagement</em> en Instagram, con lo cual se logró un aumento tanto el alcance como la fidelización de la audiencia. El estudio también identifica desafíos clave, como la resistencia organizacional al cambio y la capacitación en nuevas tecnologías, así como la necesidad de humanizar los contenidos generados por IA para ganar la confianza del público. Se concluye que la adopción de IA en plataformas visuales es una herramienta poderosa para los medios de noticias, siempre que se implemente con estrategias claras y adaptadas a las necesidades del mercado.</p>Vanessa Vera CevallosFernando Suéscum Guevara
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.975Infraestructura y promoción: factores críticos en el débil posicionamiento de los Pueblos Mágicos en Ecuador: casos de estudio Cotacachi, El Chaco y Agua Blanca
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/990
<p>El proyecto de los Pueblos Mágicos del Ecuador busca desarrollar y destacar los atractivos naturales y turísticos de diferentes poblaciones y sus territorios. Desde su implementación en Ecuador, existen diferentes estudios que pretenden evaluar el impacto y la trascendencia del proyecto. En este artículo se busca reconocer el posicionamiento de tres Pueblos Mágicos a través del trabajo en las variables del marketing. En ese marco, el objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento de los Pueblos Mágicos de Cotacachi, El Chaco y Agua Blanca. Para alcanzar tal fin, se utilizó una metodología mixta con herramientas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas a funcionarios municipales y encuestas a residentes y visitantes. Una de las conclusiones más relevantes es que, en el proyecto de los Pueblos Mágicos, existe un desarrollo de la parte urbana, pero no de la rural.</p>Luis Farinango Cabezas
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.990El pensamiento crítico digital de cara a las ecologías mediáticas híbridas
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/1000
<p>El ensayo logra abarcar el estudio del pensamiento crítico desde la visión de los teóricos norteamericanos y cómo ellos vinculan esta área del conocimiento con la educación desde muy temprana edad en los individuos. También se hace un breve paso por la filosofía antigua para hacer un énfasis de cómo en esa época los estudiosos de estas áreas se planteaban la duda sobre lo que existía, pero, sobre todo, el contexto que los rodeaba, sin que en ese momento se haya usado el término pensamiento crítico. Luego, el contenido abarca las diferentes posturas teóricas sobre el pensamiento crítico digital, a propósito de los nuevos medios, y hace un repaso sobre las falacias que son más comunes en las esferas mediáticas digitales y las competencias comunicativas. El ensayo tiene como objetivo explicar la importancia de poder desarrollar el pensamiento crítico en entornos digitales, pero también remarca que este no es un hecho aislado ni casual, es decir, que debe estar íntimamente ligado a su continuo hacer educativo a lo largo de toda la vida, para que se convierta en una facultad intrínseca, la cual no permita que los usuarios de los medios digitales sean manipulados. </p>Paola Ulloa López
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.1000Propuesta metodológica para la investigación de ecologías de medios digitales
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/1005
<p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación propone una aproximación teórica y metodológica innovadora para el análisis de las ecologías artístico-visuales en el entorno digital, entendidas como sistemas dinámicos donde convergen la producción, circulación y resignificación de imágenes en contextos culturales específicos. Si bien el foco recae en el campo de la fotografía expandida y la posfotografía, el marco propuesto es aplicable a múltiples manifestaciones de la cultura digital contemporánea. La investigación traza un recorrido que articula conceptos como la </span><em><span style="font-weight: 400;">Polymedia</span></em><span style="font-weight: 400;">, la ecología de losmedios y la teoría de la imagen virtual, con el objetivo de construir un esquema metodológico flexible y transversal. Entre sus principales aportes destaca el modelo de análisis del flujo orgánico de la imagen digital, basado en los planteamientos del ecosistema digital de José Català, las teorías de Lev Manovich y los enfoques netnográficos contemporáneos. Este enfoque permite mapear las transformaciones de la visualidad digital y su incidencia en los procesos de creación artística en América Latina.</span></p>Pedro Mujica Paredes
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.1005Inteligencia Artificial en el pronóstico de ventas: Revisión sistemática de la literatura científica (2018-2024)
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/1006
<p>Esta revisión sistemática de la literatura analiza el estado del arte en el uso de inteligencia artificial (IA) para la previsión de ventas en diversos sectores. Aplicando el enfoque PRISMA 2020, se identificaron inicialmente 1.042 registros en bases de datos científicas de alto impacto, de los cuales 25 estudios cumplieron con todos los criterios de inclusión tras un riguroso proceso de selección y evaluación. El análisis cualitativo y cuantitativo revela un crecimiento sostenido en la adopción de técnicas de IA, con especial énfasis en redes neuronales recurrentes, modelos de aprendizaje profundo, máquinas de vectores de soporte y enfoques híbridos. Los resultados muestran mejoras significativas en la precisión predictiva en comparación con los modelos tradicionales, aunque persisten desafíos relacionados con la calidad de los datos, la replicabilidad y la interpretabilidad de los modelos. También se discuten las principales lagunas metodológicas, las implicaciones prácticas y las futuras direcciones de investigación, con énfasis en el desarrollo de modelos explicables validados en contextos empresariales reales, especialmente para pymes en mercados emergentes.</p>Richard Romero IzurietaLeonardo Roberto Espinoza RocaGuido Mantilla Buenaño
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.1006Integración de la inteligencia artificial en recursos pedagógicos para docentes de educación básica
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/962
<p>La inteligencia artificial (IA) representa un portal de posibilidades que optimiza el trabajo docente al facilitar la personalización del aprendizaje y mejorar la eficiencia en la planificación diaria. Sin embargo, su uso en la educación sigue siendo limitado debido a factores como el desconocimiento, la resistencia al cambio y las limitaciones tecnológicas, lo que genera una alta carga cognitiva en los docentes. Este estudio, de enfoque mixto, combina encuestas a docentes y análisis bibliográfico para identificar herramientas de IA aplicables a la creación de recursos pedagógicos. Los resultados revelan que, aunque el 93.3 % de los docentes reconoce la utilidad de la IA en la educación, solo el 33.3 % la emplea con frecuencia. A partir de estos hallazgos, se recomienda su uso en la práctica docente, para lo cual, se deben tomar en cuenta programas adecuados que contribuyan a la generación de textos, imágenes, videos, sonidos, entre otros. El objetivo de la investigación se centra en sugerir mecanismos para que se integre la IA en la práctica docente de manera efectiva para que los docentes de la Unidad Educativa Particular María Andrea aprovechen al máximo la tecnología para enriquecer sus clases y mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.</p>Guadalupe Katherine Jiménez FernándezMaría José Neira VelaOmar Orlando Franco Arias
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.962Desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar la inteligencia artificial en procesos de alfabetización digital
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/968
<p>La universidad tiene la oportunidad de promover y fortalecer el uso crítico, inclusivo y respetuoso de la Inteligencia Artificial, para beneficio de toda la sociedad. El objetivo principal de la investigación fue determinar los principales desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar la Inteligencia Artificial en diferentes procesos de alfabetización digital en la ciudad de Tarija - Bolivia. La investigación se desarrolló mediante encuestas de opinión y revisión documental de carácter académico. Los principales hallazgos señalan que la mayoría escuchó sobre la Inteligencia Artificial, en mayor proporción la población masculina. Sin embargo, solo un 30% están bien informados, en especial jóvenes. Un 15% señalan estar ansiosos por utilizarla, en contraste con un 18% a los cuales les preocupa y genera temor, en especial si esta puede afectar su actividad laboral. Respecto a la comunicación familiar hay posiciones encontradas, un 23% consideran que se afectará de forma positiva la comunicación en el hogar, en contraposición con un 28% que consideran que su efecto será negativo; esta percepción es más alta en mayores de 51 años y mujeres. Se percibe que los sectores afectados por la IA son el empleo, educación y el entretenimiento. La IA más utilizada es Chat GPT; en tanto que los hombres jóvenes se muestran más predispuestos a utilizarla. En conclusión, se identificaron cuatro desafíos que demandan atención: La implementación de programas de alfabetización digital en los centros de educación superior, reducir la brecha digital, promover el uso ético de la IA y su respectiva regulación.</p>Bernardino Jesús Vásquez Fernández
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.968Metodologías activas y el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Loja
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/995
<p>La educación superior enfrenta grandes desafíos y uno de ellos es el paso de las metodologías tradicionales de enseñanza hacia metodologías activas centradas en el estudiante. Estas fomentan la participación del estudiante y sobre todo el desarrollo de su pensamiento crítico, lo que las hace herramientas clave en los procesos de educación. Además, se ha observado problemas en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de Loja. Por lo que, el objetivo de la investigación es analizar la relación entre las metodologías activas y el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Agrícola. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de tipo AD HOC aplicado a los estudiantes de los últimos ciclos de la carrera. Además, se recopiló las calificaciones de la segunda unidad de los estudiantes participantes. Se determinó que, las metodologías más empleadas fueron el aprendizaje basado en proyectos (ABP), aula invertida y trabajo cooperativo, que los estudiantes valoran positivamente la renovación metodológica, pero identifican un uso limitado de espacios y recursos. Además, de que existe una relación positiva moderada entre renovación metodológica y rendimiento académico, una relación positiva baja entre el uso de la lección magistral y el rendimiento académico. Se concluye que, las metodologías activas y el promedio de calificaciones de los estudiantes se correlacionan de forma positiva baja<strong>.</strong> Por lo tanto, a mayor uso de las metodologías activas por parte de los docentes, será mejor el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Agrícola.</p>Mishell Kruskaya Jiménez RománCristina Isabel Vivanco Ureña
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.995Educación inclusiva en la universidad: avances, desafíos y tendencias en la práctica de los futuros docentes
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/999
<p>La educación inclusiva es un principio fundamental para garantizar que las universidades sean espacios accesibles y equitativos, donde todos los estudiantes puedan participar y prosperar. Este ensayo tuvo como objetivo analizar los avances, desafíos y tendencias relacionados con la práctica inclusiva en la formación de futuros docentes. La metodología contó con un enfoque cualitativo donde se incluyó revisión de literatura de estudios relevantes publicados en los últimos cinco años. Por ello, para esta búsqueda se utilizaron marcadores como SciELO, Dialnet y Google académico, los mismos que abarcaron investigaciones teóricas y empíricas sobre políticas inclusivas, formación docente, acciones pedagógicas adaptadas a las neurodiversidades, avances, desafíos y tendencias en contextos universitarios. La comparativa indicó que, aunque las universidades han avanzado en la implementación de políticas de inclusión, aún se evidencian parapetos estructurales y culturales que limitan su efectividad. Entre los avances, se destacan el diseño universal del aprendizaje (DUA), el uso de tecnologías accesibles y el desarrollo de competencias inclusivas en los programas formativos. Además, la importancia de fortalecer la formación del docente universitario para garantizar que como futuros educadores estén preparados para responder a las necesidades estudiantiles y sean puentes que eliminen las barreras de aprendizaje y participación. Finalmente, la educación inclusiva universitaria requiere esfuerzos integrados para superar desafíos persistentes, considerando la formación de los futuros docentes no solo como un imperativo ético, sino también como cimiento para garantizar una educación de calidad para todos, donde este grupo de profesionales lleven estas experiencias a las diferentes instituciones donde ejerzan su labor.</p>Marjorie Alexandra García CalderónJorge William Tigrero Vaca
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-3114210.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.999Editorial
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/1018
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-312025-07-31142