Yachana Revista Científica http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana <p><em>YACHANA REVISTA CIENTÍFICA Revista Científica</em> es una publicación de acceso abierto editada desde diciembre de 2012 de forma ininterrumpida, a cargo del Departamento de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Actualmente cuenta con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre), con estilo multidisciplinario.</p> <p>Tiene como misión difundir la producción científica de resultados de investigaciones originales e inéditas en las áreas temáticas relacionadas con las Ciencias del Diseño y la Construcción, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Económicas y Administrativas y Ciencias de la Educación.</p> <p>Utiliza el sistema de evaluación externa por expertos <em>(peer- review),</em> bajo la metodología de pares ciegos <em>(doble-blind review)</em> alineada a los criterios de publicación establecidos por la American Psychological Association (APA) en su proceso editorial y de citación.</p> <p>Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes de posgrado, profesionales, cuerpos colegiados y público interesado en la investigación científica. <em>Acepta artículos </em>en español e inglés <em>resultados de investigación como: </em>artículos, revisiones de la literatura, ensayos, originales e inéditos.</p> <p>Se encuentra indexada en repositorios, bibliotecas y catálogos especializados a nivel internacional y cuenta con ISSN impreso: 1390-7778 e ISSN electrónico: 2528-8148.</p> es-ES <p> </p> <p> </p> yachana@ulvr.edu.ec (Yachana Revista Científica) yachana@ulvr.edu.ec (Administrador) vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación subjetiva y calidad acústica en ejes urbanos de San Miguel de Tucumán http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/889 <p>Los sonidos, en un determinado contexto, influyen en la calidad de vida de sus habitantes. Cuando esos sonidos producen molestias en el usuario o afecciones en su salud, es lo que se conoce como <em>ruido</em> o <em>contaminación acústica</em>. El paisaje sonoro permite evaluar ese contexto, empleándolo como herramienta de conservación, valoración y concienciación del ambiente, para alcanzar la calidad del hábitat. El presente trabajo aborda el estudio, desde un enfoque cualitativo, sobre la percepción y actitudes de los habitantes frente a la problemática del ruido ambiental en San Miguel de Tucumán (Argentina). Se realizaron encuestas cerradas, presenciales, en el sitio a habitantes, usuarios y transeúntes de las distintas zonas, indagando diversos aspectos perceptuales y vivenciales de los distintos ejes urbanos. A partir de los datos obtenidos se determina la importancia que se le atribuye al ruido, el nivel de conciencia sobre el fenómeno, sus causas y efectos diversos.</p> Isabel del Valle Juarez, Beatriz Silvia Garzón, Agustina Cazón Narváez Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/889 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Propuesta metodológica para la optimización de la gestión de proyectos de estructuras metálicas mediante la integración de Lean Construction y PMBOK http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/963 <p>Este trabajo de investigación se centra en la búsqueda de la optimización en el campo de la gestión de proyectos en la construcción con estructuras metálicas, realizando una integración de los principios de la guía PMBOK y la metodología LEAN. El objetivo principal es definir un mapa de procesos que represente un flujo en la gestión de los mismo. Para esto, se realiza un mapa de procesos que describe la gestión convencional de este tipo de proyectos de construcción apoyado en bibliografía encontrada tanto en artículos científicos como en la publicación de Project Manager AISC de 1999, Posteriormente, se identifica la forma de integrar las 12 áreas de conocimiento y los 5 grupos de procesos del PMBOK y finalmente evaluando las ventajas de la filosofía LEAN en construcción, se ajusta un mapa de procesos final. Este análisis pone de manifiesto la falta de entregables claves en la gestión de proyectos dentro del flujo convencional, así como la necesidad de distinguir entre las fases de fabricación y montaje debido a sus diferentes ritmos y recursos. Además, por medio de un caso de estudio se realiza una aproximación numérica y se identifican oportunidades para implementar la metodología LEAN y la mejora en la reducción de desperdicios. Este estudio subraya la relevancia de una planificación continua y un monitoreo constante, con el fin de reducir el desperdicio de recursos materiales y humanos, así como también permite lograr un flujo más compacto, pero con mayor transparencia en la gestión de cada fase del proyecto.</p> Mary Luz Gil Montaña, Patricia Aguilera Benito, Carolina Piña Ramírez Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/963 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 La narrativa del L’Osservatore Romano sobre Venezuela: ¿crisis o emergencia humanitaria? http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/947 <p>El discurso periodístico tiene implicaciones en la descripción y narración de los acontecimientos, sobre todo de frente a grandes conflictos. La situación de Venezuela en el 2018, significó un desafío social de grandes proporciones para todo el continente, planteando la necesidad de saber si fue una crisis o una emergencia humanitaria, comprendiendo que la diferencia de los términos radica en la presencia de víctimas civiles en medio de un enfrentamiento bélico. El estudio analizó la narrativa de L’Osservatore Romano sobre la crisis venezolana, a través de un abordaje con diseño transeccional y cuantitativo, con un muestreo intensivo conformado por 47 ediciones del periódico del Vaticano, publicadas durante el año 2018. Las categorías de estudios fueron: condiciones políticas, de alimentación, sanitarias y de movilidad humana. Los resultados permiten afirmar que la Santa Sede adoptó el término de crisis humanitaria e hizo énfasis en el fenómeno migratorio desde las víctimas menores de edad, tanto en sus recursos literarios y fotográficos.</p> <p> </p> Rixio Gerardo Portillo Ríos Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/947 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 La visión de Deleuze y Guattari sobre la historia de la filosofía http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/952 <p>Este ensayo aborda la concepción de Deleuze y Guattari sobre la historia de la filosofía a partir de la idea de una coexistencia de planos, de una superposición de sistemas filosóficos, que aleja así la historia filosófica de un orden diseñado según un antes y un después, de una homogeneización del pensamiento y de una evolución finalista determinada por la necesidad. Los criterios para seleccionar el corpus y los conceptos se fundamentan en la necesidad de reflejar su visión no lineal, no teleológica y pluralista de la historia de la filosofía. Se constata la existencia de dos historias de la filosofía operando en el pensamiento de Deleuze &amp; Guattari que no pueden identificarse con claridad, pero que, al tiempo, es imposible oponerlas, porque cada historia corresponde a un punto de vista diferente: una favorece las filosofías que han contribuido a purificar el plano de inmanencia de toda referencia a la trascendencia; la otra privilegia las verdaderas creaciones conceptuales</p> Fabian Andrey Zarta Rojas, Carlos German Juliao Vargas Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/952 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 La influencia de las redes sociales en la identidad cultural contemporánea http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/955 <p>Este trabajo cualitativo examina cómo las redes sociales afectan la identidad cultural en la era digital, destacando su rol como espacios de interacción que no solo reflejan sino también transforman prácticas culturales. Las redes sociales han facilitado un terreno fértil para la investigación sobre el impacto de estas plataformas en la identidad cultural, especialmente en comunidades rurales y migrantes, donde influyen en la autoexpresión y en la negociación de la identidad cultural. Para analizar esta relación, se utilizó el método PRISMA, revisando artículos académicos publicados entre 2019 y 2023 en bases de datos reconocidas, aplicando un análisis bibliométrico para identificar patrones en temas clave. Los resultados muestran que las redes sociales promueven la adaptación cultural y la creación de normas en un entorno globalizado, reflejando un fenómeno donde jóvenes y migrantes integran y adaptan valores individuales y colectivos. Estos espacios digitales permiten la experimentación y la consolidación de nuevas prácticas culturales, subrayando su impacto en la reconfiguración de la identidad cultural contemporánea.</p> Hugo Ramiro Castillo Lascano, César Aguado Cortes Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/955 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Comunicación y crisis climática: lecciones aprendidas y nuevos desafíos ante un reto ineludible http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/956 <p>La cobertura informativa de la crisis climática produce un indudable impacto en la percepción pública. A través de este ensayo se parte de una explicación genérica del fenómeno analizado para explorar su representación en el ámbito periodístico. Debido a su naturaleza compleja, la crisis climática presenta varias dificultades para acceder a la agenda informativa, dando como resultado un relato de los hechos marcado por una presencia intermitente y un enfoque sesgado. No obstante, desde el ámbito académico y profesional se han impulsado distintas propuestas narrativas que permiten superar estas carencias y favorecen la adhesión social hacia la lucha. Esta comunicación presenta algunas de las más destacadas y sintetiza los principales puntos de mejora para impulsar un periodismo en transición, en el que el eje vertebrador se sitúa en torno a las soluciones al alcance del ciudadano, impelido a actuar por un relato continuo y de cercanía. Para concluir, se exponen los nuevos desafíos que han surgido a partir de la popularización de las redes sociales, como son el obstruccionismo, la desinformación y los discursos de odio hacia los representantes públicos que a través de sus políticas tratan de mitigar los efectos de la crisis.</p> David Vicente Torrico Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/956 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI: una exploración a su implementación, beneficios, desafíos y consecuencias éticas http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/932 <p>El presente artículo explora y analiza los beneficios educativos, desafíos profesionales y consecuencias éticas de la implementación de la inteligencia artificial en el contexto educativo actual. Se busca conocer cómo la inteligencia artificial ha ganado espacio como un recurso educativo innovador dentro y fuera del aula, partiendo de la asistencia a docentes y estudiantes, el respaldo a los procesos de aprendizaje y el liderazgo de los actores educativos en el uso de esta tecnología. Por tal razón, esta investigación plantea una metodología cualitativa de análisis documental y diagnóstico de algunos softwares de inteligencia artificial que puedan ayudar y contribuir en el proceso de enseñanza- prendizaje. El análisis de conceptos y teorías relacionadas con la inteligencia artificial, así como programas especializados en este tipo de tecnología aplicados en el contexto educativo, permitieron entender beneficios y desafíos, como ayudar en los procesos de planificación y asistencia a necesidades educativas a los docentes, o apoyar en la resolución de problemas de aprendizajes en los estudiantes. También se determinan algunas de las consecuencias éticas de su uso y aplicación en los procesos de transmisión y construcción de conocimientos, promoviendo el uso adecuado y moderado de esta tecnología sin caer en la dependencia hacia la misma, sobre todo en el mundo actual donde tecnologías como el internet han cambiado la forma de hacer educación, de ahí la importancia de analizar y explorar el uso de la inteligencia artificial en la educación.</p> Cristian Quezada Vera, Cristian Javier Urbina Velasco Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/932 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Análisis de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: retos y limitaciones a seis años de su implementación http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/945 <p>El presente trabajo es una reflexión sobre la forma en que fueron fundadas las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García a partir de 2019 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). El objetivo del trabajo consiste en analizar los fundamentos básicos que sirvieron de base para su institucionalización. Para realizar el ejercicio se utiliza una estrategia cualitativa, mediante el análisis de documentos oficiales y estudios hemerográficos, cuyos insumos permitieron reflexionar la emergencia y la complejidad que ha presentado la expansión y el desarrollo de esta institución; donde encontramos fuertes deficiencias en el modelo que prometió masificar el derecho a la educación y en vez de ello conservó un modelo educativo muy similar a los anteriores, que mantiene una estructura centralista, malas condiciones laborales y muchas limitaciones estructurales, mismas que han despertado desde protestas estudiantiles y docentes, hasta críticas de especialistas de la educación y de la opinión pública sobre la falta en el cumplimiento de sus objetivos principales.</p> Rubén Darío Ramírez Sánchez, Daniar Chávez Jiménez Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/945 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Propuesta metodológica del tema de la programación lineal para la carrera de Ingeniería Informática http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/948 <p>La programación lineal es una de las asignaturas en el currículo del ingeniero informático y debe cumplir con la formación del aprendizaje creativo en este profesional. Para lograrlo en este artículo se propone un nuevo diseño didáctico del tema de Programación Lineal. El tipo de investigación es cualitativo sustentado en el análisis documental para detectar investigaciones sobre el aprendizaje creativo de la Programación Lineal. La búsqueda se realiza en tres bases de datos: Science Direct, SciElo y Google Académico para encontrar antecedentes sobre la enseñanza de la programación lineal. Como resultados se obtiene la caracterización del aprendizaje creativo y una propuesta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de la programación lineal para la carrera de Ingeniería Informática enfocado al desarrollo del aprendizaje creativo. El resultado va a contribuir a entregar a la sociedad un profesional que sea capaz de innovar en las condiciones cada vez más cambiantes de las organizaciones informáticas.</p> Maritza Petersson Roldán, Walfredo González Hernández Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/948 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 La gestión de aula en la formación profesional integral http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/954 <p>La gestión de aula envuelve un conjunto de acciones del hacer docente que permiten construir un clima apropiado para el aprendizaje, pero además, centrar los propósitos de la enseñanza en la formación de personas más humanas. Por lo tanto, este ensayo tiene como objetivo generar discusión sobre la preparación del docente y su responsabilidad educativa para atender los desafíos a los que se ven enfrentados los futuros profesionales. Para tal fin, el texto se desarrolla en tres secciones bajo el ejercicio analítico e interpretativo de teorías sobre: los propósitos de una buena gestión de aula, su incidencia en la formación integral de los futuros profesionales y los impedimentos que detienen su proceso educativo. En la medida que los docentes, la sociedad y el Estado estén en congruencia con los principios reales de la educación, la gestión de aula puede atender lo humano de manera comprometida y responsable con el ambiente, con la cultura, con la diversidad y con la convivencia. Por su parte, quien ejerce la docencia, ha de realizar una entrega plena de su ser que implica la constante preparación y la pasión por educar. Se concluye que la formación integral de los futuros profesionales a través de una gestión a aula adecuada, contribuye al éxito académico, al desarrollo de habilidades esenciales para la vida y a la transformación de las realidades sociales como las relaciones interpersonales, la empatía, la inteligencia emocional, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.</p> José Fernando López Rodríguez, Tany Giselle Fernández Guayana Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/954 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Editorial http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/977 Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/977 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 Indice http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/978 Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/978 vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000