Las denominaciones de origen y su impacto en el desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v0i0.157Resumen
Ciertos productos son frecuentemente citados a nivel mundial, como es el caso de: el queso Turrialba, café de Marcala, los habanos de Cuba, entre otros. Estos productos se caracterizan por acreditarse una Denominación de Origen. El presente documento aborda el concepto Denominación de Origen, DO de aquí en adelante, analizando: ¿qué es?, su diferencia con las marcas colectivas e indicaciones geográficas, ¿cuáles son los elementos que la componen?, los beneficios potenciales de la misma, sus requisitos indispensables, ¿qué es el pliego de condiciones? y ¿cuáles son las tareas luego de conseguir la denominación de origen?. Se destaca también el respaldo de las denominaciones de origen al desarrollo local y consecuentemente a la internacionalización de un producto. Debe tenerse presente que para conseguir una denominación de origen son requisitos sine qua non la asociatividad de los productores o artesanos y el compromiso con la calidad que éstos deben mantener e incluso desarrollar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.