Proceso artesanal de extracción, manejo y secado de las fibras naturales de banano (Musa paradisiaca) en la Parroquia El Retiro de la Provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v1i1.175Resumen
Ecuador es considerado un país bananero. En muchas de sus provincias existen grandes plantaciones de banano y que se aprovecha solo el fruto. Se desechan su pseudotallo y otras partes, que pocas veces se emplean como abono. El objetivo del proyecto es darle un valor agregado a este residuo, aprovechando toda la fibra natural que posee para utilizarla en la obtención de panelería y enchapes del tipo Fibra de densidad media, conocidos por su sigla en inglés MDF.
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer el proceso de extracción de las fibras de una forma absolutamente artesanal que se inicia a partir de la selección y corte del pseudotallo, su desvainado y la separación de cada uno de los tipos de fibras. Estas se clasifican en suaves, duras y la denominada malla. Una vez obtenidas las fibras, se procede a secarlas, se observan detenidamente y se tiene en cuenta las horas de exposición al sol, y las que permanecen a la sombra, prestando especial atención al color que adquieren de acuerdo con la radiación solar, y el tiempo de cortado el pseudotallo.
Se consideró aplicarle color a la fibra y se tiñó mediante un proceso de cocción, durante el cual se le agrega tinte vegetal de color turquesa. Posteriormente concluimos que para el objeto de nuestro estudio no es necesario que tengan colores artificiales, pero sí sería ideal, aumentar la intensidad de su color natural después del secado, eso realzaría la textura de los paneles y enchapes que se desean obtener.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.