La plataforma virtual como herramienta andragógica. Una mirada crítica a su aplicación
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3601
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v6.n3.2017.452Palabras clave:
plataforma virtual, desarrollo tecnológico, nuevas tecnologías de la información y comunicación, dicotomía tecnológica, herramienta andragógicaResumen
El presente artículo muestra puntualmente el uso de las plataformas virtuales como herramienta educativa en la instituciones de educación superior, esquematizando una crítica que evidencia los pormenores de su aplicación y la importancia de establecer una simbiosis entre las estructuras educativas y la tecno informática, tanto para su enfoque, como para el alcance de los objetivos pedagógicos con los que nacen las plataformas virtuales. El objetivo fue identificar la eficiencia del uso de plataformas informáticas en el aprendizaje de los estudiantes, de manera que se pueda conocer si el aprendizaje virtual es favorable o no. Existe un factor pedagógico muy importante que se debe describir y es el hecho que en los elementos que conforman las plataformas virtuales se cuente con vínculos de reforzamiento de la actividad docentes, además de los tutoriales o tareas programadas para lo cual se ha creado un menú de opciones para el estudiante y abanico de oportunidades que están estructuradas desde la parte tecnológica e informática. Conclusión: Las plataformas virtuales deben ser desarrolladas bajo una mirada pedagógica y andragógica, donde se incluyan elementos taxonómicos que permitan al discente desarrollarse en un subproceso de aprendizajes y contribuir de esa forma al fortalecimiento de competencias en el área social, laboral biopsicosocial e intelectual.
Descargas
Citas
Araujo, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?. Revista Novedades en Población. 11(21)
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Consultado, 12 de oct. 2015. Disponible en http://www.asambleanacional.gob.ec/
________. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Suplemento del registro oficial nº. 303. Consultado, 12 de oct. 2015. Disponible en http://www.finanzas.gob.ec/
Álvarez, M; Rocha, M; Bayarre, H; y Almenares, K. (2014). Calidad de la atención al adulto mayor en el consultorio del Médico de la Familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 30(4), 388-401
Alvis, K; y Mejía, M. (2013). Boccia: Factor de integración social y su significado en mujeres y hombres adscritos a la liga de parálisis cerebral de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina. 61(2), 70-80
Ávila, N. (2013). Un modelo de integración de arte y salud en España: El proyecto curarte I+D. Revista Hacia la promoción de la salud. 18(1), 120-137
Borja, C. (2013). Arte en la discapacidad: Un doble beneficio. (En línea). Consultado, 08 de abr. 2016. Disponible en https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/
CROC (Sindicalismo Social del Siglo XXI). 2011. La importancia de la integración familiar. (En línea). Consultado, 08 de abr. 2016. Disponible en http://www.croc.org.mx/
Cutri, A; Hammermûller, E; Zubieta, A; Mûller, B; y Miguelez, L. (2012). Trabajo infantil: Una problemática social que nos compromete. Revista Sociedad Argentina de Pediatría. 110(4), 350-358
Díaz, G; y Prieto, S. (2013). Representación social de los prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad motriz. Revista Cubana de Medicina General Integral. 29(1), 20-26
Fernández, P; Socarrás, E; González, L; Nápoles, M; y Díaz, R. (2012). Violencia intrafamiliar en el sector venezolano Las Tunitas. Revista MEDISAN. 16(7), 1090-1097
Hernández, G; Carrasco, M; Dueñas, F; y Rosell, F. (2011). La rehabilitación integral en el adulto mayor. Aspectos que debemos de tener en cuenta en los momentos actuales. (En línea). Consultado, 08 de abr. 2016. Disponible en http://www.ilustrados.com/
León, F. (2012). Ley de derechos y deberes de las personas en la atención de salud. Una mirada bioética. Revista Médica de Chile. 140(11), 1490-1494
Liobet, V; Litichever, C; y Magistris, G. (2012). La construcción del “beneficiario” en los programas sociales dirigidos a niñas, niños y adolescentes en el área metropolitana Bonaerense. Revista de Ciencias Sociales. 4(138), 77-92
Macías, A; Gordillo, L; y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición. 39(39), 40-43
MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social). (2012). Código de la Niñez y Adolescencia. (En línea). Consultado, 08 de abr. 2016. Disponible en http://www.consultorasdelecuador.com/
________. (2014). Norma Técnica Población Adulta Mayor: Servicios y programas. (En línea). Consultado, 12 de oct. 2015. Disponible en http://www.inclusion.gob.ec/
Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (En línea). Consultado, 12 de oct. 2015. Disponible en http://www.eduacion.gob.ec/
Pelcastre, B; Treviño, S; González, T; y Márquez, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cad. Saúde Pública. 27(3), 460-470
Perdomo, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Revista Científico-Metodológica VARONA. (52), 29-34.
Ponce, J; y Falconí, F. (2011). El Trabajo Infantil en Ecuador: Marco Institucional, Evolución Histórica y Análisis Costo Beneficio de su Erradicación. (En línea). Consultado, 12 de oct. 2015. Disponible en http://www.unicef.org/ecuador/
Segovia, P; y Mira, P. (2014). Evaluación de políticas y programas sociales en América Latina: situación actual. Revista de Ciencias Sociales. 20(3), 446-458.
Soto, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Revista Justicia Juris. 9(2), 20-31
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Yachana Revista Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.