Una mirada a los observatorios de industrias culturales y creativas en el contexto latinoamericano
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3682
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v7i3.547Palabras clave:
Industria cultural, gestión cultural, política cultural, economía cultural.Resumen
Los observatorios culturales ayudan al fomento y fortalecimiento de las industrias culturales y creativas a partir de sus múltiples funciones. Responden directamente a la necesidad de analizar los procesos culturales emergentes a nivel geográfico, tomando en cuenta la complejidad del campo cultural y su relación con el diseño e implementación de las políticas públicas. El objetivo del presente ensayo es analizar el estado de los observatorios de industrias culturales y creativas en el espacio latinoamericano, su alcance y retos de acuerdo con las realidades de crecimiento y empoderamiento de este sector en las economías nacionales y regionales. Se tomaron en cuenta para el desarrollo del trabajo la revisión bibliográfica y de normativas e informes de organismos internacionales que permitieron sistematizar teóricamente el tema. Las conclusiones fundamentales permiten apuntar el insuficiente número de observatorios, la falta de claridad en sus objetivos y alcance, y la discontinuidad en el trabajo de muchos que aún permea el escenario regional como problemáticas que deben ser superadas.
Descargas
Citas
Benavente, J. y Grazzi, M. (agosto, 2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe [Monografía del BID]. Recuperada de https://publications.iadb.org/handle/11319/8550?locale-attribute=es&
Bonet, L. (2011). Características y retos de la observación sobre industrias culturales. En C. Ortega. (Ed.), Nuevos desafíos de los observatorios culturales [Documentos de Estudios de Ocio, 44] (pp. 49-65). Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/ocio/pdfs_ocio/ocio44.pdf
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja%3A%20Una%20oportunidad%20infinita.pdf?sequence=4
Cardoso, P. (s. f.). La contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor del Ecuador. Recuperado de http://www.celibro.org.ec/web/img/cms/La%20contribuci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20de%20las%20industrias%20relacionadas%20con%20el%20derecho%20de%20autor%20del%20Ecuador.pdf
Cifuentes, D. (2014). Observatorios de cultura, industrias creativas y políticas culturales. La experiencia del Observatorio de Cultura y Economía (Colombia). En Emprende Cultura. Recuperado de https://emprendecultura.net/2014/10/observatorios-de-cultura-industrias-creativas-y-politicas-culturales-la-experiencia-del-observatorio-de-cultura-y-economia/
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (enero, 2014) Mapeo de las industrias creativas en Chile. Caracterización y dimensionamiento. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/01/mapeo_industrias_creativas.pdf
García, N. (septiembre/octubre, 2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Nueva Sociedad, 175. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2991_1.pdf
Horkheimer, M y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, España: Editorial Trotta.
Miller, T. (julio-diciembre, 2012). Política cultural / industrias creativas. Cuadernos de Literartura, 32, 19-40. Recuperado de file:///Users/selenaparrales/Downloads/Dialnet-PoliticaCulturalIndustriasCreativas-5228321.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2016). Política para el emprendimiento y las industrias culturales. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimiento-industrias-culturales/Paginas/default.aspx
OEI. (s. f.). Estudio comparativo de cultura y desarrollo en Iberoamérica. Estado de las políticas públicas y aportes para el fortalecimiento de las economías creativas y culturales. Recuperado de https://oibc.oei.es/otros_documentos/Estudio_CD_OEI.pdf
OIC. (2014). Las industrias creativas en América Latina y su impacto sobre el comercio mundial. En Emprende Cultura. Recuperado de https://emprendecultura.net/2014/10/las-industrias-creativas-en-america-latina-y-su-impacto-sobre-el-comercio-mundial/
Ortega, C y San Salvador del Valle, R. (enero, 2010). Nuevos retos de los observatorios culturales. Boletín Gestión Cultural, 19. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316600573_bgc19-COrtegaRSansalvador.pdf
Piedras, E. (20 de agosto, 2008). Indicadores de cultura. Observatorios culturales, ¿para qué?. Este País Cultura, 35, 26-27. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/publicaciones/Observatorios%2520culturales_EPiedras_Este%2520Pa%25C3%25ADs%2520Agosto%25202008.pdf
UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf
UNESCO. (2014). Tercer Foro Mundial de la UNESCO sobre la cultura y las industrias culturales. “Cultura, creatividad y desarrollo sostenible. Investigación, innovación, oportunidades”. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002303/230394s.pdf
UNESCO. (2015). Tiempos de cultura: el primer mapa mundial de las Industrias Culturales y Creativas. Recuperado de http://www.worldcreative.org/wp-content/uploads/2016/03/EYCulturalTimes2015_ES_Download.pdf
Zallo, R. (2007). Los observatorios culturales: una mirada a la realidad [Artículo en línea]. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores2008/Los%20observatorios%20culturales%20una%20mirada%20a%20la%20realidad%20Ramon%20Zallo.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2018 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.