Implicancias éticas y jurídicas sobre la maternidad subrogada en el proyecto de reforma al Código Orgánico de Salud

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3683

Autores/as

  • Cristina Franco Cortázar Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v7.n3.2018.548

Palabras clave:

Derecho de los contratos, reproducción humana, salud, salud materno-infantil, política de la salud.

Resumen

El 28 de marzo de 2016, se presentó en la Asamblea Nacional del Ecuador, el proyecto de ley denominado: Código Orgánico de Salud, el mismo que establece como políticas públicas de salud, aspectos relevantes, tales como, la producción, siembra y cosecha del cannabis, la confidencialidad que deben guardar los profesionales de la salud, en caso de atender abortos de cualquier tipo bajo emergencia obstétrica, los procedimientos de definición de sexo en adolescentes, la restricción a la objeción de conciencia, la subrogación de vientre entre otros temas. El presente ensayo de investigación científica, analiza las implicaciones jurídicas, de la regulación de la maternidad subrogada, procedimiento conocido también, como vientres de alquiler. Estudio presentado desde el punto de vista técnico – jurídico con énfasis en la casuística que nos otorga el Derecho Comparado, permitirá establecer conclusiones objetivas desde la ciencia, la ética y la aplicación jurídica. Y proporcionará al legislador ecuatoriano, una fuente doctrinal para aceptación o derogación del artículo relacionado a la reproducción asistida.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APA. (1994). Manual de diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV). EUA.

Barkley, R. (2011). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Madrid: Espasa.

Bohórquez, Á. (2016). Pedagogía didáctica: Aliadas estratégicas de la educación. Gracias Maestro, 5-7.

Colás Pons, A. (2009). La preparación del docente en la concepción curricular y formación de las acciones mentales: necesidad y actualidad en la atención a las necesidades educativas especiales. EduSol, PDF.

Costa Frias, C. M. (2015). Estrategias de intervención adoptadas por los profesores en niños del 1º Ciclo de la Enseñanza Básica con Perturbación por Déficit de Atención e Hiperactividad (PDAH). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Duk Homad, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En Á. Marchesi, R. Blanco, & L. Hernández , Avances y desafíos de a educación inclusiva en Iberoamérica (págs. 61-69). Madrid: OEI.

Estéves Estéves, B. (2015). La inclusión Educativa del alumnado con TDAH rompiendo las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria. Granada: Universidad de Granada.

Ferrández, A., Sarramona, J., & Tarín, L. (1988). Tecnología didáctica: Teoría y práctica de la programación escolar. España: CEAC, S. A.

Figueroa González, S. (2013). Escuela de educación, conocimientos y destrezas que posee el maestro de la sala de clase regular sobre el uso de las inteligencias múltiples en la enseñanza de niños con el TDAH. Puerto Rico: Universidad del Turabo.

Gratch, L. O. (2009). El trastorno por déficit de atención. Clínica, diagnostic y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez . Buenos Aires : Panamericana.

Ginoris, Q., Addine, F., & Turcaz, M. (2006). Didáctica General. Cuba.

González Acosta, E. (2006). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en el salón de clases. Madrid: Universidad Complutense.

Klingberg, L. (1985). Introducción a la didáctica.

Labarrere Reyes, G., & Valdivia Pairol, G. E. (2009). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

León Aguirre, C., & Gómez Labrada, A. R. (2014). La Universidad y su rol participativo a través del Método Educativo de Desarrollo Comunitario. EAC, 10-17.

López et al, G. (2012). Respuesta educativa para el alumnado con TDAH. Intef, PDF.

Martínez Frutos, M., Herrera Gutiérrez, E., & López Ortuño, J. (2014). Conocimientos y lagunas de los docentes sobre el TDAH: la importancia de la formación. Navarro: Universidad de Murcia.

Meriño Alcolea, J., & Lahera Cabrales, I. (2011). “La didáctica, el proceso de enseñanza – aprendizaje y la enseñanza de la matemática. Cuadernos de Educación, 2.

Orjales, V. (2002). Déficit de Atención e Hiperactividad: Manual para Padres y Estudiantes.

Ramírez Sánchez, D. P. (2013). Estrategias metodológicas interactivas en el trastorno del déficit de atención. Guayaquil: de la Universidad Estatal de Milagro.

Rivadeneira Cevallos, D. J. (2017). Estrategias de aprendizaje del idioma inglés en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad “tdah”. Quito: Universidad Central.

Torres Maldonado, H., & Girón Padilla, D. A. (2009). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Colección Pedagógica FIDCEB.

Valetanga, J. (2016). Trastorno por déficit de atención afecta más a niños que a niñas. Redacción Médica.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Franco Cortázar, C. (2018). Implicancias éticas y jurídicas sobre la maternidad subrogada en el proyecto de reforma al Código Orgánico de Salud: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3683 . Yachana Revista Científica, 7(3). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v7.n3.2018.548

Número

Sección

Área de Ciencias Sociales y Humanas