Percepción sobre la brecha salarial de género en la ciudad de Tarija – Bolivia

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3631

Autores/as

  • Bernardino Jesús Vásquez Fernández Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Tarija en Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v8.n2.2019.595

Palabras clave:

Derechos de la mujer, educación, igualdad de oportunidades, discriminación, empleo de las mujeres.

Resumen

La brecha salarial de género se define como la diferencia existente entre el salario medio de los hombres y el salario medio de las mujeres, en donde la mujer gana menos que el hombre por hacer el mismo trabajo, generalmente ocasionado por desigualdades en el trabajo, educación y responsabilidades familiares que tienen las mujeres. La investigación busca determinar si la brecha salarial presenta diferencias significativas en la ciudad de Tarija, en base a sus principales causas, efectos y alternativas para reducirla.  El estudio aplicó mil encuestas de opinión, mediante un muestro no probabilístico por cuotas de sexo y edad, en la ciudad de Tarija en Bolivia, en los meses de abril y mayo de 2019.  Los resultados más importantes señalan que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 32%. El ingreso promedio de los hombres es de Bs 3304 al mes (aproximadamente USD$454), mientras que el ingreso promedio de las mujeres es de Bs 2495 al mes (aproximadamente USD$358). Los principales causantes son la antigüedad laboral, la formación profesional y la experiencia laboral. Las mujeres dedican más horas a las actividades domésticas y cuidados familiares que los hombres. Las principales consecuencias son la limitación de las mujeres para tomar decisiones, mayor dependencia de otras personas, baja autoestima, pensiones más bajas y empobrecimiento. Entre las medidas para reducir la brecha están la promoción de las mujeres a puestos directivos, políticas retributivas más claras y la promoción de una labor más equitativa en los trabajos domésticos del hogar.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente de Bolivia. (7 de febrero, 2009). Constitución Política del Estado. Recuperada de https://bit.ly/2OFo5Nd

Barberá, E., Ramos, A., Sarrió, M. y Candela, C. (2002). Más alla del "techo de cristal". Diversidad de género.

Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 40, 55-67. Recuperado de https://bit.ly/2R8QaOF

Barberá, T., Dema, C., Estellés, S. y Devece, C. (septiembre, 2011). Las (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. En 5th International Conference on Industrial
Engineering and Industrial Management. Recuperado de https://bit.ly/2Rcdgnt

Batthyány, K. (2001). El trabajo de cuidado y las responsabilidades familiares en Uruguay: Proyección de demandas. Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur, 223-244. Recuperado de https://bit.ly/2LhwXX4

Carazo, J. (2019). Brecha Salarial. En Economipedia. Haciendo fácil la economía [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/2DBOjtt

Cardona, A. (21 de junio, 2019). La COD y el Ministerio niegan brecha salarial entre hombres y mujeres. En El País. Recuperado de https://bit.ly/2OHqXJh

Congreso Nacional de Bolivia. (8 de diciembre, 1942). Ley General de Trabajo. Recuperada de https://bit.ly/2OLmci9

Gradín, C., Del Río, C. y Cantó, O. (mayo, 2005). Pobreza y mercado de trabajo en España: El papel de la discriminación por razón de género [Versión preliminar]. Recuperado de https://bit.ly/2LcYU2b

Instituto Nacional de Estadística Bolivia. (2019). Banco de datos [Estadísticas en línea]. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/

Instituto Nacional de Estadística. (marzo, 2018). Salario, Remuneraciones y Empleo del Sector Privado 2009-2016. Recuperado de https://bit.ly/35UXdhV

La Información. (6 de octubre, 2015). Siete factores responsables de la brecha salarial entre hombres y mujeres. En Revista La Información [Economía]. Recuperado de https://bit.ly/2P88q82

Montes, E. (2013). El desigual uso del tiempo de hombres y mujeres y su influencia en al ámbito laboral. Sociología del tiempo, 1-21. Recuperado de https://bit.ly/33I4iRF

Naciones Unidas Bolivia. (29 de enero, 2016). Los hombres ganan un 47 % más que las mujeres en Bolivia. En Naciones Unidas en Línea. Recuperado de https://bit.ly/33B7BKg

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Evolución de los salarios en América Latina en el periodo 2005-2015. Panorama Laboral 2017 América Latina y El Caribe. Recuperado de https://bit.ly/2P3Oe7i

Organización Internacional del Trabajo. (26 de noviembre, 2018). Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019 Qué hay detrás de la brecha salarial de género [Resumen Ejecutivo]. Recuperado de https://bit.ly/2qddek5

Organización Internacional del Trabajo. (30 de mayo, 2019). OIT destaca necesidad de adoptar medidas para cerrar brecha salarial en América Latina y el Caribe [Nota de prensa]. Recuperado de https://bit.ly/33JiR7e

Organización Internacional del Trabajo. (junio, 1935). Convenio sobre las cuarenta horas. Recuperado de https://bit.ly/35WoyQK

Papadópolus, J. y Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. Capítulo 8. En Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (pp. 117-118). Recuperado de https://bit.ly/2LfvT6a

Rojo, S. y Tumini, L. (agosto-diciembre, 2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: Las brechas salariales. Revista de Trabajo, 4(6), 53-70. Recuperado de https://bit.ly/2OIMVfh

Van Leeuwen, V. (7 de septiembre, 2016). Brecha salarial de género en España [Memoria del trabajo de fin de grado, Universidad de La Laguna, España). Recuperada de https://bit.ly/2DG6JJP

Vásquez, B. (17 de junio, 2019). En Tarija hay una una brecha salarial del 32% entre hombres y mujeres. En El País [Cifras]. Recuperado de https://bit.ly/2P7gIgl

Descargas

Publicado

2019-07-24

Cómo citar

Vásquez Fernández, B. J. (2019). Percepción sobre la brecha salarial de género en la ciudad de Tarija – Bolivia: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3631. Yachana Revista Científica, 8(2). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v8.n2.2019.595

Número

Sección

Área de Ciencias Sociales y Humanas