Consideraciones sobre el paradigma de la complejidad dentro de la investigación en las Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v12.n1.2023.808Palabras clave:
Investigación, pensamiento, ciencias, sociedad.Resumen
El paradigma de la complejidad representa una manera de pensar en la construcción del conocimiento, y es por ello que en este ensayo se desglosó su inserción dentro de los procesos investigativos en las ciencias sociales. Debido a esto, el propósito general del texto fue comprender ciertas consideraciones sobre el paradigma de la complejidad dentro de la investigación en las ciencias sociales. Con esta finalidad, se realizó un proceso de indagación de carácter documental y cualitativo, asumiendo la hermenéutica y el análisis crítico para obtener el producto final. Como resultado, se pudo razonar que el paradigma de la complejidad representa una superación del paradigma positivista, y representa una manera menos tradicionalista de investigar dentro de las ciencias sociales. Se concluyó que la investigación en las ciencias sociales, en el marco de la complejidad, conlleva a la ejecución de producción de saberes por medio del estudio de la realidad social como sistema donde se deben tomar en cuenta el todo y las partes, sin necesidad de que se obtenga un modelo que garantice verdades absolutas o infalibles.
Descargas
Citas
Abello Llanos, R., (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1), 208-229. https://bit.ly/3jKEnX1
Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., y Pujol, R. M. (2021). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación En La Escuela, (53), 5–19. https://doi.org/10.12795/IE.2004.i53.01
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
Cardozo Brum, M. (2011). Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 15-35. https://bit.ly/3X4hBrl
Corona Lisboa, José. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. MediSur, 14(3),243-244. https://bit.ly/3Cku9De
Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Políticas Públicas em Educação, 28, 109, 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
Herrera, D. (2010). La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales. Revista de la Universidad de La Salle, 2010(51), 55-70. https://bit.ly/3vx0J0X
Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, (18). https://bit.ly/2HaD3FN
Livia, J., Merino-Soto, C., y Livia-Ortiz, R. (2022). Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1500. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1500
Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65). https://bit.ly/3jOSta1
Montes de Oca Rojas, Y., Barros Bastidas, C. I., y Castillo Cabeza, S. N. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 381-391. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37945
Moral, M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica, 14(1), 12-22.https://bit.ly/3i7gWGU
Moreno, E., Puerta, C., Cuervo, C. y Cuéllar, A. (2016). Análisis crítico de literatura científica. Una experiencia de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 7 (2), 74-97.
https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.06.
Morin, J. (2017). Transición a una ciencia y cultura transdisciplinarias. Revista de la Academia, 24, 111-142. https://bit.ly/3Z4ZUdg
Mulford, M. D., Plata de Plata, D. I., Mestre Gómez, F., y Torres Yarzagaray, O. (2021). Transversalidad y currículo: Estrategias de aprendizaje en Instituciones de Educación Superior colombianas. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 160-172.https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37240
Núñez, J. (2000). Metodología de las ciencias sociales. Alfadil/Trópicos.
Orellana-Navarrete, V., Tenorio, F., y Abad, A. (2022). Universidad e innovación: Una mirada desde lo social. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 204-217. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38469
Puga, C. (2009). Ciencias sociales: Un nuevo momento. Revista mexicana de sociología, 71(spe), 105-131. https://bit.ly/3Ihi3OT
Ramírez, R. y Sosa, E. (2017). Presentación. Educación Superior y Sociedad, 23 (23), 11-17. https://bit.ly/3X0TJoB
Rodríguez, E., Trujillo, J., Vargas, D., Corredor, A., Gallego, L. (2018). El paradigma emergente y la educación. Espacios, 39(10), p. 42. https://bit.ly/3GymDHo
Rodríguez, L. (2010). El paradigma de la complejidad y la metodología histórica-comparada en ciencia política: desafíos para la construcción del conocimiento. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(1). https://bit.ly/3WKHUmQ
Rosado, M. (2 de noviembre de 2017). El concepto de investigación social. Fundación para la Investigación Social Avanzada. https://bit.ly/3Gz0CIy
Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. https://bit.ly/3QfiviD
Salazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8(24), 22-25. https://bit.ly/3vFX40B
Sánchez F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13 (1), 101-122. https://bit.ly/3vA7ori
Solana, J. y Ruiz, E. (2013). Complejidad y Ciencias Sociales. Esteban Ruiz Ballesteros y José Luis Solana Ruiz Editores.
Solís, Y. (2021). Análisis de la implementación del paradigma de la complejidad en la gestión educativa de la escuela pública Fidel Chaves de Murillode Belén de Heredia. [Tesis, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio de la Universidad Nacional. https://bit.ly/3X5UT2l
Suárez-Amaya, W., Rodríguez-Altamirano, M., y Ganga Contreras, F. A. (2022). Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 350-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37943
Taeli Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis 25. https://bit.ly/2kb7aFL
Tejedor, F. (2018). La evaluación del profesorado como estrategia de mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. Revista De Educación Y Derecho, (17). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i17.21847
Tiusabá, B., Barreto, R., y Cerón, L. (2019). Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(236), 217-237. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63223
Torres Rodríguez, A., Sánchez Cabrera, E., y Moreno Lozano, A. (2020). La implicación del investigador en las ciencias sociales y el campo educativo. Conrado, 16(74), 72-78. https://bit.ly/3jPPqhx
Universidad de Jaén (2020). Diseño documental. UJAEN. https://bit.ly/2Tztrxq
Yoguez Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las Universidades de Clase Mundial? Revista de la educación superior, 38(150), 113-120. https://bit.ly/3IhF0BJ
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yachana Revista Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.