La visión de Deleuze y Guattari sobre la historia de la filosofía

Autores/as

  • Fabian Andrey Zarta Rojas Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO)
  • Carlos German Juliao Vargas Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.952

Palabras clave:

historia, filosofía, conceptualización

Resumen

Este ensayo aborda la concepción de Deleuze y Guattari sobre la historia de la filosofía a partir de la idea de una coexistencia de planos, de una superposición de sistemas filosóficos, que aleja así la historia filosófica de un orden diseñado según un antes y un después, de una homogeneización del pensamiento y de una evolución finalista determinada por la necesidad.  Los criterios para seleccionar el corpus y los conceptos se fundamentan en la necesidad de reflejar su visión no lineal, no teleológica y pluralista de la historia de la filosofía. Se constata la existencia de dos historias de la filosofía operando en el pensamiento de Deleuze & Guattari que no pueden identificarse con claridad, pero que, al tiempo, es imposible oponerlas, porque cada historia corresponde a un punto de vista diferente: una favorece las filosofías que han contribuido a purificar el plano de inmanencia de toda referencia a la trascendencia; la otra privilegia las verdaderas creaciones conceptuales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Cactus. https://tinyurl.com/2c5hwede

Bouaniche, A. (2007). Gilles Deleuze. Une introduction. La Découverte.

Braudel, F. (1979). La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II. Colin.

Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. FCE.

DeLanda, M. (2024). El mundo de Deleuze. En Ciencia intensiva y filosofía virtual. Tinta Limón.

Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

Deleuze, G. (1977). Empirismo y subjetividad. Las bases filosóficas del Anti-Edipo. Granica.

Deleuze, G. (1990). Pourparlers. Minuit.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Anagrama.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. (2005). La Isla Desierta y otros textos (Textos y entrevistas 1953-1974). Pre-Textos.

Deleuze, G. (2006). Spinoza: filosofía práctica. Tusquets.

Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-Textos.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Paidós.

Hegel, G.W. F. (1989). Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling. Alianza Editorial. https://tinyurl.com/mr2pwmfr

Hegel, G.W. F. (2004). Principios de filosofía del derecho. Suramericana.

Hegel, G.W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Hegel I. Gredos.

Hegel, G.W. F. (2012). Introducción a la historia de la filosofía. Guillermo Escolar.

Juliao-Vargas, C. (2022). De Spinoza a Deleuze y Guattari: El deseo como poder de afirmación y de creación. Nuevo Pensamiento, 12(20), 64-79. https://tinyurl.com/3e4r2vk9

Juliao-Vargas, C. (2024). ¿Una filosofía de lo ordinario? Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 63(165):25-37. https://doi.org/10.15517/revfil.2024.56243

Maldonado, J. (2017, julio-diciembre). La pedagogía del concepto según Gilles Deleuze. Revista Filosofía UIS, 16(2),197-239. https://dx.doi.org/10.18273/revfil.v16n2-2017010

Montebello, P. (2008). Deleuze. La passion de la pensé. Vrin.

Prado Jr., B. (2002). Sobre el “plano de inmanencia”. En É. Alliez (Ed.), Gilles Deleuze. Una vida filosófica, (pp. 120-130). Revistas Sé Cauto & Euphorium. https://tinyurl.com/4ub64tsv

Sartre, J. P. (1963). Critica de la razón dialéctica I. Losada.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Zarta Rojas, F. A., & Juliao Vargas , C. G. . (2025). La visión de Deleuze y Guattari sobre la historia de la filosofía. Yachana Revista Científica, 14(1). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.952

Número

Sección

Área de Ciencias Sociales y Humanas