El pensamiento crítico digital de cara a las ecologías mediáticas híbridas
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.1000Palabras clave:
Pensamiento crítico, educación, cambio tecnológicoResumen
El ensayo logra abarcar el estudio del pensamiento crítico desde la visión de los teóricos norteamericanos y cómo ellos vinculan esta área del conocimiento con la educación desde muy temprana edad en los individuos. También se hace un breve paso por la filosofía antigua para hacer un énfasis de cómo en esa época los estudiosos de estas áreas se planteaban la duda sobre lo que existía, pero, sobre todo, el contexto que los rodeaba, sin que en ese momento se haya usado el término pensamiento crítico. Luego, el contenido abarca las diferentes posturas teóricas sobre el pensamiento crítico digital, a propósito de los nuevos medios, y hace un repaso sobre las falacias que son más comunes en las esferas mediáticas digitales y las competencias comunicativas. El ensayo tiene como objetivo explicar la importancia de poder desarrollar el pensamiento crítico en entornos digitales, pero también remarca que este no es un hecho aislado ni casual, es decir, que debe estar íntimamente ligado a su continuo hacer educativo a lo largo de toda la vida, para que se convierta en una facultad intrínseca, la cual no permita que los usuarios de los medios digitales sean manipulados.
Descargas
Citas
Amat Francisco; Pallares Piquer, M.; Abellán Fabrés, G.; Farné, A. (2022): La alfabetización mediática e informacional en la educación formal: un reto necesario. En Sábada Chalezquer, C.; Núñez Gómez, P.; Pérez Tornero, J.M. (eds.), La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España. Observato-rio ATIC, nº 5.Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95
Arendt, H. (1958). The Human Condition. The University of Chicago Press.
Cummings, L. (2014). Informal Fallacies as Cognitive Heuristics in Public Health Reasoning. Informal Logic, 34(1), 1-37. https://tinyurl.com/mrxmvkfu
Ennis, R. (1991, March). Critical thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy, 14(1), 5-24. https://tinyurl.com/4wc4jcrm
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Experts Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction [Executive Summary “The Delphi Report”]. California Academic Press. https://tinyurl.com/3pcrkpzb
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://tinyurl.com/5tsy826u
Gilster, P. (1997). Digital literacy. Wiley.
Gozálvez-Pérez, V., Valero, A., & González-Martín, M.-R. (2022). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre Educación, 42, 35-54. https://tinyurl.com/3awxtwrn
Gozálvez, V. (2000). Inteligencia moral. Desclée de Brouwer
Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Dykinson.
Hitchcock, D. (1989, March). Informal fallacies, Douglas N. Walton. John Benjamins Publishing Company, 1987, 336 p. [Review]. Teaching Philosophy, 12(1), 49-51. https://doi.org/10.5840/teachphil19891217
Jover, G., Gozálvez, V., & Prieto, M. (2017). Una filosofía de la educación para el siglo XXI. Síntesis.
Kahneman, D. (2003, December). Maps of Bounded Rationality: Psychology for Behavioral Economics. The American Economic Review, 93(5), 1449-1475. https://tinyurl.com/3wv7ms3r
Kahneman, D., & Tversky, A. (1973). On the psychology of prediction. Psychological Review, 80(4), 237–251. https://doi.org/10.1037/h0034747
Kirkton, C. M. (1971). NCTE/ERIC Summaries & Sources: Media Literacy: Focus on Film. The English Journal, 60(6), 831–838. https://doi.org/10.2307/813019
Leherer, J. (2009). How We Decide. Houghton Mifflin Harcourt.
McClure, C. (1994, June). Network literacy: a role for libraries? Information Technology and Libraries, 13(2), 115-125. https://tinyurl.com/msxxbj7x
McPeck, J. (1981). Critical thinking and education (vol. 12). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315463698
Paul, R., & Elder, R. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento. https://tinyurl.com/2rtynj3t
Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Paidós. https://tinyurl.com/2ftv6wn7
Rubio, V. (2020). Pensamiento Crítico Digital: Necesidad de un nuevo concepto. https://tinyurl.com/nphvm6s5
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la nueva Comunicación Digital. Gedisa. https://tinyurl.com/33jca8m4
Sunstein, C. R. (2001). Republic.com. Princeton University Press. https://tinyurl.com/36cw5exe
Ulloa-Lopez, P., & Rosales, K. (2025). Construcción de imaginarios a partir del consumo de redes sociales: género y política. Caso de estudio: jóvenes de Ecuador. European Public and Social Innovation Review, 10, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1027
Zurkowski, P. (1974, November). The Information Service Environment Relationships and Priorities [Related Paper, 5]. NCLIS. https://tinyurl.com/8ttsa8dj
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.