Los usos de la caricatura como fuente de investigación en el ámbito periodístico

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3600

Autores/as

  • PhD Adriam Camacho Domínguez Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil
  • MSc. Diana Almeida Aguilera Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v6.n2.2017.480

Palabras clave:

Periodismo, fuentes primarias, investigación, caricatura

Resumen

La investigación en el campo comunicacional, y fundamentalmente en el ámbito periodístico, cuenta con una diversidad de fuentes que no son aprovechadas en toda su magnitud por los estudiantes universitarios. El uso de fuentes primarias en los procesos investigativos de titulación presenta deficiencias en la selección de temas y fuentes y necesitan superar las miradas reduccionistas que se enfocan fundamentalmente en la interpretación de mensajes que los medios de comunicación como la televisión transmiten a la sociedad. Precisamente, en el contexto de este debate metodológico, el presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el valor de la caricatura editorial como fuente para el estudio de los estados de opinión, formación de identidades, e imaginarios políticos. A su vez, el texto aborda diferentes aportes teóricos realizados en torno al significado de la imagen como recurso válido para la interpretación y crítica social. Desde el punto de vista metodológico, además del análisis bibliográfico, se utiliza el Análisis Crítico Multimodal de la caricatura para desentrañar el mensaje del caricaturista y los discursos que se generan a partir de su acto comunicativo. Complementariamente se hicieron necesarios los métodos teóricos de análisis-síntesis y lógico-histórico para precisar diversos aspectos de cada una de las caricaturas de las revistas analizadas. Los resultados permitieron evaluar la necesidad de incorporar en las investigaciones periodísticas el uso de fuentes primarias como las caricaturas para profundizar en las técnicas investigativas y el conocimiento histórico, político y cultural de los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil (ULVR).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2012) La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.

Arellano, L. A. (2009). La competencia es un saber, saber ser y un saber hacer. Revista Odontológica de Los Andes, 4(1), 3-5.

Universitat de Girona. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el prácticum de los estudios de maestro/a. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pdf

Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Castro, G. y Sosa M. D. (2015). Análisis de los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores del programa de Ingeniería Agronómica en el campus de Utopía, Universidad de La Salle, IM-Pertinente, 3(2), 69-82.

Capote, G. Rizo N. y Bravo G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28.

CES. (2013) Reglamento de Régimen Académico. Ecuador

CEESTRA. (2015). Estudio de empleabilidad Área Biológica y Médica. Loja.

CIAPE – Red de Carreras de Ingeniería Agropecuaria del Ecuador. (2014). Encuestas Nacionales de carreras de Ingeniería Agropecuaria, recuperado de http://redisenio.jimdo.com/redise%C3%B1o- agropecuaria/.

Contreras, J. (1997). Prospectiva tecnológica y consideraciones curriculares en Ingeniería Agrícola. Ingeniería e Investigación, (37), 5-12.

Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la educación, 19, 25-46.

Delgado, M. Boza, Á. (2016). La importancia de «aprender a enseñar» en la titulación de enfermería. Reflexiones biográficas de un médico con alma de educador. Educación Médica 17, 170-179.

Dewey, J. (1967). Democracia y Educación. Una introducción a la Filosofía de la educación. Argentina: Editorial Losada.

Espíndola, C. (1996). Métodos para fomentar el pensamiento crítico, en Reingeniería Educativa. ANUIES. 1-22.

Falcó A. (2004). La nueva formación de profesionales: sobre la competencia profesional y la competencia del estudiante de enfermería. Educación Médica, 7(1), 42-45. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132004000100007&lng=es&tlng=es.

Gaete, M., y Morales, R. (2011). Articulación del sistema de Educación Superior en Chile: posibilidades, tensiones y desafíos. Calidad en la educación, (35), 51-89.

García, O., y Estrada, J. (2012). Nivel de satisfacción laboral de los egresados en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 12 (2), 418-427.

González, M., Fuentes, E. (2011). El prácticum en el aprendizaje del profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Guzmán, C. D. (2011). Modelación de la formación socio humanista del ingeniero agrónomo como herramienta para la orientación educativa. Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/12/

INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Memoria del VII Censo de Población y VI de Vivienda (Antecedentes). INEC.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: experience as the Source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Lacki, P. (2015). La formación de profesionales para profesionalizar a los agricultores. FAO. 1-24. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/LA%20FORMACION%20DE%20PROFESIONALES%20PARA%20PROFESIONALIZAR%20A%20LOS%20A..pdf

Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano. Buenos Aires: GRANICA.

Moreno, I. (2007). Consideraciones para una enseñanza de calidad en ingeniería. Revista Pedagogía Universitaria, XII(1), 38- 46.

Palma, C. (2012). Nuevos retos para el ingeniero en el siglo XXI. Revista de Investigación. 4, 61-65.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. (2013). recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/69

Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de educación. 1-34.

Quevedo, Q., y Ariel, W. (2016). Formación agrotecnológica basada en experiencia y conciencia laboral para estudiantes de carreras técnicas agropecuarias. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 24, 1-13.

Raposo, M. Zabalza, M. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación. 354: 21-46.

Ruíz, L. (2007). Formación Integral: Desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora. 11- 13.

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Agenda Zonal, Zona 7 – Sur, Provincias de: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe 2013-2017. SENPLADES, 1era. Edic., pp. 164.

Tejeda, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. 55(4), 1- 12.

Tejeda, R. y Sánchez del Toro, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Editorial Mar Abierto. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta. Ecuador

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vega-González, L. (2013). La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la formación de ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI. Ingeniería Investigación y Tecnología, XIV(2), 177-190.

Wrenn, J. y Wrenn, B. (2009). Enhancing learning by integrating theory and practice. International journal of Teaching and Learning in Higher Education. 21(2), 258-265.

Descargas

Publicado

2018-07-26

Cómo citar

Camacho Domínguez, P. A., & Almeida Aguilera, M. D. (2018). Los usos de la caricatura como fuente de investigación en el ámbito periodístico: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3600. Yachana Revista Científica, 6(2). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v6.n2.2017.480

Número

Sección

Línea 5. Rescate de los Saberes Ancestrales