Capacitación sobre la competencia pedagógica y el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil – Ecuador, 2016
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3664
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v7.n1.2018.519Palabras clave:
apacitación, competencia pedagógica, estrategias de enseñanza, proceso cognitivo, estilo de enseñanza creativa, expositivaResumen
La presente investigación científica tiene como objetivo principal demostrar la influencia de la capacitación sobre las competencias pedagógicas en el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica Vicente Roca Fuerte - Guayaquil – Ecuador, 2016. Corresponde a una investigación con un enfoque cuantitativo, diseño pre experimental de carácter aplicado. Asimismo, se trabajó con un solo grupo de trabajo integrado por 87 docentes de la institución en mención pertenecientes a las Facultades de Administración, Ciencias Sociales y Derecho, Educación e Ingeniería Industrial y Construcción, el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utilizó el T de Student, para ver la diferencia de medias entre el pre y pos test del grupo de estudio.
Los resultados comprobaron que entre las variables estudiadas competencias pedagógicas y estrategias de enseñanza se experimentó una diferencia de medias de 25.57 puntos, que demuestra la capacitación en competencias docentes permitió incrementar los conocimiento en estrategias de enseñanza. Entre la variable competencias pedagógicas y la dimensión estrategias de enseñanza según el momento de enseñanza, se halló diferencia de medias de 25.20 puntos de incremento. Asimismo ente las competencias pedagógicas y la dimensión conocimiento de estrategias de enseñanza de acuerdo al proceso cognitivo, se evidenció el incremento 25.30 puntos. Entre la dimensión conocimiento de las estrategias de acuerdo al estilo de enseñanza se incrementó en 26.20 puntos. Respecto a la dimensión conocimiento de estrategias de enseñanza creativas se halló un incremento de 22.90 puntos. Asimismo entre la dimensión conocimiento de estrategias de enseñanza expositivas, se incrementó 25.60 puntos entre el pre y pos test.
Descargas
Citas
Ahora Noticias. (12 de febrero de 2016). Chile duplica en sólo cinco años la cifra de estudiantes de postgrado extranjeros. Recuperado de goo.gl/QEZWEm
Becker, A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, G. y Ananthanarayanan, A. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Recuperado de goo.gl/jvSwe8
Botero, C. (agosto-diciembre de 2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 5, 19-31. Recuperado de http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57
Bustos, E., Cerecedo, M. y García, M. (enero de 2016). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Redie. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 128-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100009
Carrera, A. y Suayter, I. (2007). Origen y Evolución de la Educación Superior. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bdrapes.unsl.edu.ar/download.php?id=832
Donini, C. de, A. y Donini, A. (2003). La gestión universitaria en el siglo XXI. Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas académicas y científicas [Documento de Trabajo N° 107]. Recuperado de http://repositorio.edu.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/393
Dávila, M. (2012a). Tendencias internacionales en posgrados. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior en Mercosur, 1, 18-26. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/download/5630/6483
Dávila, M. (2012b). Tendencias recientes de los Posgrados en América Latina. Recuperado de goo.gl/fbLGtg
Diario El Comercio. (08 de mayo de 2017). Posgrados: Tres grandes tendencias en educación para ejecutivos [Redacción EC].. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/dia-1/posgrados-tres-grandes-tendencias-educacion-ejecutivos-419112
Días, F., Osorio, M., Amadeo, A. y Romero, D. (abril de 2013). Aplicando estrategias y tecnologías de Inteligencia de Negocio en sistemas de gestión académica [Conferencia]. Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27157
Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En A. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). Recuperado de goo.gl/3TJ43t
Estrada, V. y Benítez, F. (2006). La Gestión del Conocimiento en la nueva Universidad Cubana. Revista Pedagógica Universitaria, 11(2). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/361/351
Estrada, V., Febles, J., Ortega, C., Passailaigue, R. y Hidalgo, L. (Eds). (2013). La Gestión del Conocimiento en las organizaciones. La toma de decisiones. Guayaquil, Ecuador: Dirección de Publicaciones UCSG.
Larrea, E. (2016). Desarrollo de la pertinencia en el Sistema de Educación Superior. Quito: Consejo de Educación Superior.
López, M. (2002). Los estudios de postgrado en el mundo. Revista de Enseñanza Universitaria 2002, 20, 65-74. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/20/art_5.pdf
Morles, V. y Álvarez, N. (1997). De la educación de posgrado hacia sistemas nacionales de educación avanzada en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, 8(1), 69-81. Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/ess/article/view/288
Morles, V. y León, J. (2002). Los estudios de postgrado en Iberoamérica y el Caribe: Evolución y tendencias. En Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (Ed.) Gestión de la Calidad del Posgrado en Iberoamérica (pp.18-35). Recuperado de goo.gl/gbMVvW
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana, Cuba: UH.
Palomino, G. (diciembre de 2010). Modelo de gestión para el perfeccionamiento de la actividad de posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Martín (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Tarapotó, Perú). Recuperada de goo.gl/qL8BxZ
Pérez, A. (2010). Gestión del Conocimiento, Universidad y Desarrollo. En D. Excurra, A. Saegh y F. Comparato (Comps.), Educación Superior. Tensiones y debates en tonro a una transformación necesaria (pp. 93-111). Recuperado de goo.gl/yJMX5L
Ponce, J. y Carrasco, F. (2015). Educación Superior y Posgrado en Ecuador [Documento de trabajo]. Recuperado de goo.gl/f6MR7e
Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ley 0, Registro Oficial Suplemento 298 de 12 de octubre de 2010. Recuperado de goo.gl/Q8PEXY
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Recuperado de goo.gl/vpQ9Tr
Ramírez, R. (Coord.). (2016). CES: Cinco años construyendo una educación superior incluyente, de calidad y pertinente. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superios.
Reyes, Y. y Nuñez, L. (2015). La Inteligencia de negocio como apoyo a la toma de decisiones en el ámbito académico. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(2), 63-73. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/download/1745/1427
Rueda, R., Blanco, A. y Valdivieso, P. (2016). Pertinencia y Oferta Académica de Posgrados. En R. Ramírez (Coord.), CES: 5 años construyendo una educación superior incluyente, de calidad y pertinente (pp. 123-142). Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior.
Rueda, R., Blanco, A., Valdivieso, P. y Verdesoto, M. (2016). Informe de la Comisión Permanente de Posgrados. En R. Ramírez (Coord.), CES: 5 años construyendo una educación superior incluyente, de calidad y pertinente (pp. 123-142). Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior.
Sánchez, J. (julio-septiembre de 2008). Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrado profesionalizantes y orientados a la investigación. Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de los programas de postgrado. Ciencias y Sociedad, 33(3), 327-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/870/87011545002.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito, Ecuador: Autor.
The New Media Consortium. (s. f.). NMC Horizon Project History. En NMC Horizon. Recuperado de https://www.nmc.org/nmc-horizon/nmc-horizon-project-history/
UNESCO. (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en el Educación Superior. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992s.pdf
UNESCO. (9 de octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción [Documento en línea]. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. (8 de julio de 2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo [Comunicado]. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Valverde, O. (2015). Repensar la formación posgraduada hoy: Tendencias, cambios y retos en la universidad. Fedumar Pedagogía y Educación. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana, 2(1), 41-65. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar/article/view/821/748
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Yachana Revista Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.