LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMO ELEMENTO PROMOTOR DEL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3665
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v7i1.520Palabras clave:
cooperación internacional, desarrollo económico y social, relaciones internacionales, tecnología de la informaciónResumen
Los acuerdos de cooperación internacional son una importante herramienta de política exterior. A través de ellos, el país cooperante brinda apoyo en diferentes áreas de actividad al país receptor. Gracias a estos acuerdos, muchas personas se han beneficiado de los procesos de capacitación, transferencia de conocimiento y tecnología, recibidos a través de los convenios antes mencionados. Uno de los efectos más notorios es la capacitación de personas interesadas en la tecnología y el emprendimiento, lo que, a su vez, ha generado microempresas. Por lo tanto, el mundo tiene y continúa experimentando una evolución tecnológica, cuyo objetivo no solo ha sido utilizarlo sino también producirlo a través de la generación de nuevos conocimientos. En esta investigación; las metodologías deductiva, inductiva y analítica, han sido empleadas. Se han investigado las teorías, en las que se basa la cooperación internacional. El acuerdo suscrito entre la Agencia Coreana para la Cooperación Internacional y la Prefectura del Guayas, una institución gubernamental de Ecuador, que a través de este instrumento convencional ha beneficiado directamente a miles de personas en esta localidad. A través de programas gratuitos ofrecidos en el centro de capacitación vinculado a la institución pública antes mencionada, creada especialmente para este fin, se ha considerado como un caso concreto de estudio. La importancia de priorizar y reforzar las líneas de cooperación es obligatoria para Ecuador, así como la capacitación del talento humano a través de la ciencia y la tecnología, ya que es un recurso inagotable, que se reinventa como un factor dinámico en la economía.
Descargas
Citas
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Ausubel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México D.F., México: Trillas.
Bruner, J. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid, España: Pablo del Río.
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de la escuela primaria en san Miguel del Padrón (Tesis doctoral) . La Habana, Cuba.
Chomsky, N. (1956). Three models for the description of language (Artículo en línea). Recuperado de https://chomsky.info/wp-content/uploads/195609-.pdf
Chomsky, N. (1965). Aspects of a Theory of Syntax. Recuperado de https://faculty.georgetown.edu/irvinem/theory/Chomsky-Aspects-excerpt.pdf
Centro de Estudios Educacionales. (2008). La formación de estrategias de aprendizaje en el primer año intensivo de las carreras pedagógicas, desde una concepción desarrolladora. ISPEJV: La Habana, Cuba.
Fuxa, M. (2004). Un modelo didáctico curricular para la autoprepración docente en los estudiantes de la Licenciatura en Maestros Primarios (Tesis doctoral). La Habana, Cuba.
García, R., Paz, H., O´Reilly, T., Cabezas, A., y Lugo, R., … y Reyes, A. (s. f.). Modelo educativo para la formación del modo de actuación profesional (Artículo en línea). Recuperado de http://files.sld.cu/aps/files/2014/07/art-115.pdf
Hymes, D. (1972). Modelos de interacción del lenguaje y la vida social (Artículo en línea). Recuperado de https://es.scribd.com/document/349370378/Hymes-Dell-Modelos-de-Interaccion-Entre-Lenguaje-y-Vida-Social
Mas, Ó. (diciembre de 2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado, 15(3), 195-211. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Matos, L. (2017) Perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico en la formación de valores morales universales en la escuela dominicana. Boletín REDIPE, 6(8), 91-110. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/353/350
Morales, D., Naranjo, R., y Carmenate, L. (2015). Estrategia metodológica de evaluación del desempeño del docente universitario. Investigación, Tecnología e Innovación, 7(7), 1-16.
Oramas, R., Jordán, T. y Valcárcel, N. (enero-marzo de 2013) Competencia y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 27(1), 123-134. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100015
Páez, V. (2010). La formación de competencias en el profesional de la educación desde una perspectiva martiana y marxista (Tesis doctoral). ISPEJV, La Habana, Cuba.
Piaget, J. (1978). Objeto y Método de la Epistemología Genética. En Introducción a la epistemología genética (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Plá, R. (2005). Las competencias profesionales para el desempeño del docente en la educación de los alumnos desde un enfoque integrador (Curso 51). Congreso Pedagogía 2005. Recuperado de http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5231.pdf
Salas, R., Salas, A. (mayo-agosto, 2014). Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO, 6(2), 6-30. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002
Varona, E. (1959). Las reformas en la enseñanza superior. En Universidad de La Habana. Crítica y reforma universitaria. Imp. Universidad: La Habana, Cuba.
Vigotsky, L. (1966). Pensamiento y lenguaje. Editorial Revolucionaria. La Habana, Cuba.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, España: Visor.
Zayas, M., y Caro, E. (enero-marzo, 2015). El desempeño profesional pedagógico en las asignaturas Educación Laboral e Informática en la secundaria básica. Mendive, 13(2), 1-9. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/706
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2018 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.