La percepción de los estudiantes sobre las Tutorías de Acogida en la Universidad de las Artes de Ecuador
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4047
Palabras clave:
Tutoría (educación), artes, enseñanza superior, enseñanza pública, actitud del estudiante.Resumen
Dentro del ámbito universitario, la tutoría se plantea como una competencia profesional, una estrategia docente, un indicador de calidad institucional y el paso de un enfoque basado en la figura del docente como experto, al del alumno como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo se centra en el plan de Tutorías de Acogida que ofrece la Universidad de las Artes de Guayaquil y está vinculado al proyecto de investigación sin financiamiento de la propia institución, con título Metodologías con enfoque intercultural para las tutorías de acogida. Estudio de caso: Universidad de las Artes del Ecuador bajo el código VIP-2018-054. La investigación, que se realizó entre los meses de abril y agosto de 2019, tiene como objetivo principal conocer la percepción de los estudiantes hacia las tutorías de acogida y la exploración de posibles temas a tratar en su desarrollo futuro. El método de investigación empleado fue de enfoque mixto, el instrumento diseñado: Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías de acogida, se aplicó a toda la población beneficiaria de estas tutorías. De manera complementaria, se emplearon cuestionarios de preguntas abiertas para desarrollar el enfoque cualitativo, donde se trataron aspectos de reflexión sobre el arte-artista, la identidad, la vida universitaria, la hetero-percepción y la experiencia como estudiantes. Los resultados muestran la importancia y la utilidad de estas tutorías que son consideradas por los estudiantes como un espacio motivante, propicio para el desarrollo académico y personal. Frente a las actitudes positivas del estudiantado, se sugiere impulsar y extender las tutorías a lo largo de toda la carrera universitaria.
Descargas
Citas
Arnau-Gras, J. (2007). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y de análisis. Avances en medición, 5, 9-26. https://bit.ly/2VJpe8J
Balaguer, Á. (2013) Análisis de la implantación de un sistema de acogida y tutorización en los nuevos estudios de grado. En J. A.
Conejero, M. A. Fernández, J. L. Rodríguez y V. Vivancos (Eds.) Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU) (pp. 70-78). https://bit.ly/3cDI33R
Boronat, J., Castaño, N., y Ruíz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(5), 69-74. https://bit.ly/2wZwi92
Bowden, J. y Marton, F. (2011). La Universidad, un espacio para el aprendizaje: Más allá de la Calidad y la Competencia. Narcea de Ediciones.
Buschiazzo, S, (2010). Las artes del movimiento en la construcción de identidad individual y colectiva. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/34OWYWs
Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://bit.ly/2yz9s8k
Cazorla, D., Cuenca, P., Macià, M., Molina, J., y Puerta, J. (2011). Plan de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en el grado de Ingeniería Informática en la ESII (UCLM). JENUI 2011: XVIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, 451-454. https://bit.ly/3aoPlaf
Covarrubias, P. y Piña, M. (1 trimestre, 2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://bit.ly/2VKXuR5
Fernández, G. M., y Escribano, M. (2000). Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad San Pablo CEU. XVI Jornadas ASEPUMA–IV Encuentro Internacional, 16(1), 1-11. https://bit.ly/2VLhjrC
Gallardo, M. (Coord.) (julio, 2005). Plan de Acción Tutorial. https://bit.ly/2RTtWQc
García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48. https://bit.ly/2VO4QTS
Gómez-Collado, M. (enero-abril, 2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia, 19(58), 209-233. https://bit.ly/3cAe8Ka
Hargreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación (3ª ed.). Narcea.
Keller, B. y Whiston, S. (1 de mayo, 2008). The Role of Parental Influences on Young Adolescents’ Career Development [Abstract]. Journal of Career Assesment. 16(2), 198-217. https://bit.ly/2KnvRbr
Lázaro, Á. (1997). La función tutorial de la acción docente universitaria. Revista Complutense de Educación, 8(1), 234-252. https://bit.ly/3eC8717
Lobato, C., Arbizu, F., y Castillo del, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: Estudio de un caso. Educación XX1, 7(1), 135-168. https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.333
López, F. (2004) La comunicación entre el profesor-tutor y los alumnos. Reflexiones sobre la tutoría en los centros estatales españoles. Estudios sobre Educación, 7, 129-142. https://bit.ly/2zfne0l
Marroquín, M., Martínez, S., Espinosa, P. y Muñecas, I. (2013). La tutoría en la Universidad de Deusto como espacio de crecimiento y desarrollo integral. En J. A. Conejero, M. A. Fernández, J. L. Rodríguez y V. Vivancos (Eds.) Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU) (pp. 113-121). https://bit.ly/3cDI33R
Montes, M. y Torres, J. (noviembre, 2015). Las competencias socio–afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 271-284. https://bit.ly/2VHCryZ
Moss, P. (enero-febrero,1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: Voices from interpretive research traditions. Educational Researcher, 25(1), 20-29. https://www.jstor.org/stable/1176724
Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Obarrio, J. y Masferrer, A. (Eds.). (2013). Expresión oral y proceso de aprendizaje: La importancia de la oratoria en el ámbito universitario. Dykinson.
Redacción Sociedad (10 de noviembre, 2016). La deserción universitaria bordea el 40%. En El Telégrafo [Sociedad]. https://bit.ly/2Vov40j
Rodríguez, M. (1988). Autoestima: clave del éxito personal (2ª ed.) [Serie Capacitación Integral # 4]. El Manual Moderno.
Silvestre, L. (2013) Sistemas de orientación, tutorización, información y formación de estudiantes universitarios implementa
dos por la Facultad de Bellas Artes de la UPV En J. A. Conejero, M. A. Fernández, J. L. Rodríguez y V. Vivancos (Eds.) Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU) (pp. 79-87). https://bit.ly/3cDI33R
Solaguren-Beascoa, M. y Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19(1), 247-266. https://doi.org/10.5944/educxx1.15586
Universidad de las Artes (2019). Acerca de la UArtes [online]. https://bit.ly/2z9vfDZ
Vega, L. (julio, 2013). Global politics and education systems: towards education markets? New Approaches in Educational Research, 2(2), 95-101. https://doi.org/10.7821/naer.2.2.95-101
Zulaica, F. (2013). Dificultades de acceso e integración de los estudiantes universitarios. En J. A. Conejero, M. A. Fernández, J. L. Rodríguez y V. Vivancos (Eds.) Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU) (pp. 4-13). https://bit.ly/3cDI33R
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.