Los Etfs en el financiamiento de las plantas desaladoras de agua
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4226
Palabras clave:
Financiación, Mercado financiero, Agua potable, Inversión.Resumen
La escasez de agua se convierte en un asunto prioritario de orden mundial, y para asegurar su suficiencia y oportunidad, requiere de fuertes inversiones en infraestructura hidráulica que permitan llevar de manera segura agua potable a la población. Los mecanismos y metodologías para realizar inversiones responsables llaman la atención de las empresas públicas y privadas que buscan colocar sus capitales en inversiones socialmente comprometidas y ambientalmente sostenibles. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación busca comparar la rentabilidad de los instrumentos financieros denominados bonos ETFS frente a esquemas de financiación tradicionales o mayormente empleados, como el crédito bancario o la colocación de acciones y, para el caso de las inversiones de los Gobiernos, el uso de recursos fiscales. Se tomó como base de estudio a la planta desaladora de Los Cabos B.S.C, cuya infraestructura se encuentra desarrollada y operativa, con alianza público-privada. Los resultados demostraron que los bonos ETFS son instrumentos viables para financiar este tipo de proyectos, ya que ofrecieron un costo de financiamiento inferior a otras fuentes de inversión analizadas de manera comparativa.
Descargas
Citas
Agudelo C, R. M. (2005). El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 91-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2005000100009&lng=en&tlng=es.
Arriaga Navarrete, R., Castro Olivares, J., Sosa Castro, M. (2019) Análisis de estrategias de inversión de diversificación internacional: portafolios tradicionales vs ETFS. Análisis económico, 34 (87), 41-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000300041&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Benavides, J., Fernández, C., Garrido, C., González, M., Espinoza, H., Melo, P., Acuña, S., Adasme, C., González, M. y Vallejos, W. (13 de julio de 2011). Plantas desalinizadoras de agua de mar. Aplicación en Chile. CCL 2230. https://bit.ly/36euK9O
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Mexicanos [Última reforma DOF 8 de mayo de 2020]. https://bit.ly/36ddx0t
Conagua. (junio, 2008). Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (1ª reimp.). https://bit.ly/379wT5O
Conagua. (2010). El Agua en México: Cauces y Encauces. https://bit.ly/3mmmA4U
Conagua. (10 de abril de 2018). Infraestructura hidráulica [Cap. 4]. https://bit.ly/3o5Ff5r
IWMI (2010) Agua para la alimentación, agua para la vida. Resumen. Londres: International Water Management Institute, FAO.
Lechuga A., Rodríguez, M., Lloveras M. (2007) Análisis de los procesos para desalinización de agua de mar aplicando la inteligencia competitiva y tecnológica. Ingeniería, 11 (3) 5-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/467/46711301.pdf
Martínez-Austria, Polioptro F. (2013). Los retos de la seguridad hídrica. Tecnología y ciencias del agua, 4(5), 165-180. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222013000500011&lng=es&tlng=es.
Martínez Valdés, Y y Villalejo García, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005&lng=es&tlng=es.
Martins, A. (22 de marzo de 2017). ¿Puede la desanilización ser la solución para la crisis mundial del agua? BBC Mundo. https://bbc.in/36gBVyf
Mendieta, Á. (s.f.) Desalación, una tendencia de orden mundial. Revista Especificar. https://bit.ly/37fPTQr
Rolland, L y Vega Cárdenas, Y. (2010). La gestión del agua en México. Polis, 6(2), 155-188. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332010000200006&lng=es&tlng=es.
S&P Global Water Index. (s.f.). S&P Global Water Index. S&P Dow Jones Indices. https://bit.ly/3lhdc11
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.