Integración de las TIC por parte del profesorado de centros de educación especializada
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4836
Palabras clave:
Educación inclusiva, TIC, tecnología, formación docenteResumen
En las instituciones que se especializan en la formación de personas con necesi- dades educativas especiales asociadas a una discapacidad, antes de la pandemia, los docentes desarrollaron un proceso de enseñanza propio de contextos presencia- les. Ante la emergencia sanitaria todos los centros educativos tuvieron la exigencia de continuar con la educación de este gru- po poblacional en los entornos virtuales. Esto supuso que el profesorado debía de manera rápida ajustar los planes y progra- mas de estudio, así como las estrategias didácticas para que se desarrollen con apo- yo de las tecnologías de la información y la comunicación. El presente artículo ex- pone los resultados de una investigación básica que permitió diagnosticar necesi- dades de formación en tecnologías aplica- das a la educación en centros especializa- dos de educación especial. El estudio fue exploratorio con diseño documental que utilizó la revisión bibliográfica secundaria y como método de recolección de datos, una encuesta a 36 profesores de la Funda- ción FASINARM, ubicada en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). De esta pesquisa se concluye que, aunque los participantes te- nían un nivel básico de dominio en las tec- nologías aplicadas a la educación es una necesidad la formación docente en estos temas, así como su constante actualiza- ción. Sin embargo, se evidenciaron otros factores que pueden obstaculizar una inte- gración plena de la tecnología en aulas de clase especializada tanto en formatos vir- tuales como presenciales como son el alto costo de los equipos y la calidad de estos.
Descargas
Citas
Badilla-Qintana, M., Sepulveda-Valenzue- la, E., & Salazar, M. (2020). Augmen- ted Reality as a Sustainable Technolo- gy to Improve Academic Achievement in Students with and without Special Educational Needs. Sustainabili- ty, 12(19), 8116, 1-20. https://doi. org/10.3390/su12198116
Cabero-Almenara, J., y Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi. org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Córdova, C. (2019, marzo). Recursos tec- nologícos en la educacion inclusiva. Guía de actividades [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. https://bit. ly/2XKzSkE
Criollo, H. (2019, abril). Educación inclu- siva en la formación academica pro- puesta: talleres de capacitación [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/2ZcJYLn
Echeverría, A. (2016, septiembre/diciem- bre). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Revista Acti- tudes Investigativas en Educación, 14(3), 1-24. https://bit.ly/31lfaJw
Fernández, J., Reyes, M., y Piñero, R. (2018). Formación del profesorado de primaria en tic aplicadas a la di- versidad funcional. El caso de la co- munidad de Madrid [Ponencia]. XV Congreso Internacional y XXXV Jor- nadas de Universidades y Educación Inclusiva, Liderando investigación y prácticas inclusivas, Granada, España. https://bit.ly/3hPEBIr
Guàrdia, L. (2016, 19 de abril). Las TIC en la formación del profesorado, clave para transformar el sistema educativo. educaweb. https://bit.ly/2XPJo5U
Guevara, F. (2019) El uso del internet y el proceso de aprendizaje de los es- tudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una disca- pacidad de séptimo grado de educa- ción general básica de la unidad edu- cativa “Sagrado Corazón” del Cantón Baños, Provincia de Tungurahua [Te- sis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://bit.ly/3lKOYP1
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investi- gación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Jiménez-Ruiz, M., Martínez-Monés, A., y Fernández-Faúndez, E. (2020) Ac- titudes del profesorado sobre la in- novación con herramientas TIC mul- tisensoriales en entornos inclusivos. Revista Latinoamericana de Tecnolo- gía Educativa, 19(2), 29-45. https:// doi.org/10.17398/1695-288X.19.2.29
Laitón, E., Gómez, S., Sarmiento, R., y Mejía, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la edu- cación inclusiva en el desarrollo pro- fesional docente. Sophia, 13(2), 82-95. https://bit.ly/2XAiY7Q
Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. Reformada, Registro Oficial 1008, 19 de mayo de 2017 (Ecuador). https://bit.ly/3zqBGfn
Llivicura, C. (2017). La inclusión educati- va y el rendimiento académico de los niños/as de educación general básica, de la Unidad Educativa “Francisco Flor”, de la ciudad de Ambato, pro- vincia de Tungurahua [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. ht- tps://bit.ly/3AtwWqx
Marchesi, Á., y Hernández, L. (2019, di- ciembre). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educa- tiva en Latinoamérica. Revista lati- noamericana de educación inclusiva, 13(2), 45-56. https://doi.org/10.4067/ s0718-73782019000200045
Medina-García, M., Doña-Toledo, L., & Higueras-Rodríguez, L. (2020). Equal Opportunities in an Inclusive and Sus- tainable Education System: An Expla- natory Model. Sustainability, 12(11), 4626, 1-20. https://doi.org/10.3390/ su12114626
Mosquera, I. (2018, 11 de julio). La inclu- sión en el aula y el valor de la amistad: un tándem ganador. UNIR. https://bit. ly/3zu0xPp
Paz, E. (2018, abril). La formación del pro- fesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación supe- rior. IE Revista de investigación edu- cativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. https://bit.ly/3nSnVE2
Pegalajar, M. (2017, junio). El futuro do- cente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva. Digital Educa- tion Review, Artículo 31, 131-148. https://bit.ly/2XCHzZT
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Distribuidora SEK. https:// bit.ly/3EHoaYS
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., y Hernán- dez-Palma, H. (2019, junio). Estra- tegias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educa- ción Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicacio- nes. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07642019000300277
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.