Uso de la tipografía y su aplicación en las aulas virtuales de aprendizaje

Autores/as

  • Alexandra Katherine Amaluisa Rendon Universidad Técnica de Ambato
  • Paulina Magally Amaluisa Rendón Universidad Tecnológica Indoamerica

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v11.n1.2022.731

Palabras clave:

digital, enseñanza, lectura, legibilidad, texto

Resumen

La transición obligatoria de la educación presencial a la virtualidad en confinamiento nos acerca de forma acelerada al uso de aulas virtuales, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica alrededor de la pregunta: ¿Cómo el docente debe utilizar la tipografía en las aulas virtuales de aprendizaje? Considerando el comportamiento del estudiante en el nuevo espacio y las características de legibilidad tipográfica desde los medios impresos. Se encontró que el empleo de las aulas virtuales se realiza en rebote, es decir el estudiante busca los temas de su interés y los profundiza mediante una lectura no lineal, por este motivo se recomienda: dividir la información del aula virtual en segmentos, uso de tipografía sans serif, uso de letras mayúsculas y minúsculas; definir la tipografía para visualización en pantalla en el CSS mediante porcentajes para que el lector pueda agrandar o disminuir el tamaño de la letra y prestar accesibilidad a los estudiantes con dificultad visual; redacción clara y concisa; definir jerarquías de información; introducir subtítulos; recalcar palabras con uso de negrillas o itálicas; utilizar vínculos y textos con fondos contrastantes. Es importante aclarar que si bien es cierto y en base a la legibilidad se sugiere el uso de la tipografía de esta manera el tipo de comunicación depende del grupo objetivo y el mensaje a comunicar, además el material de lectura extenso debe colocarse al alcance de los estudiantes en formatos que permitan descargarlos e imprimirlos facilitando su lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F. (2013, agosto). La lectura/navegación en los dispositivos móviles multimedia [Conferencia]. XV Congreso REDCOM: Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia, Jujuy, Argentina. https://bit.ly/3xR30UU

Alberich, J., y Roig, A. (Coords.) (2011). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Editorial UOC. https://bit.ly/3lyEcMp

Ambrose, G., y Harris P. (2006). Los fundamentos de la tipografía. Ava Publishing.

Angelozzi, S. (2017). El libro digital. Nuevos modos de relación con lo escrito: Lectura en EReaders (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba). Repositorio digital UNC. https://bit.ly/3cClkr6

Ares, F., González, L., y Barela, L. (2016). Expósitos: la tipografía en Buenos Aires. DG Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Belart, V. F. (2004). La legibilidad: un factor fundamental para comprender un texto. Atención primaria, 34(3), 143-146. https://bit.ly/30XbuxH

Bringhurst, R. (2008) Los elementos del estilo tipográfico. Fondo de Cultura Económica.

Camus, J. (2009). Tienes 5 segundos: gestión de contenidos digitales. Editorial Universidad Diego Portales. https://bit.ly/31qOwPu

Chartier, R. (1996, septiembre). Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito. Quimera.

https://bit.ly/3prnsYB

Darabi, A., Liang, X., Suyavanshi, R., & Yurekli, H. (2013, November 22). Effectiveness of Online Discussion Strategies: A Meta-Analysis. American Journal of Distance Education, 27(4), 228-241. https://doi.org/10.1080/08923647.2013.837651

De-Buen, J. (2011). Introducción al estudio de la tipografía. Ediciones Trea.

Del-Olmo, J. (2005). El color como elemento funcional en el diseño del mensaje periodístico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 11, 425-440. https://bit.ly/3CKnsrB

Ferrer, A., y Gómez, D. (2013). Imagen y comunicación visual [Apuntes de clase|. Universitat Oberta de Catalunya. https://bit.ly/3lxHgbX

Flesler, G. (2019). Marcas de género en el diseño tipográfico de revistas de moda. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (76), 49-61. https://bit.ly/3HWdirE

Frutiger, A. (2007). El libro de la tipografía. Editorial GG.

Gaitán, A. (2013). Del tipo a la estrategia en el diseño editorial. Universidad del Istmo. https://bit.ly/3cHjZPH

Gamonal, R. (2005). Tipo/retórica. Una aproximación a la retórica tipográfica. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 3(1), 75-97.

https://doi.org/10.7195/ri14.v3i1.430

Gómez, F. (2002). La tipografía en el cartel cinematográfico: La escritura creativa como modo de expresión. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(1), 203-216. https://bit.ly/3r2AQ7W

Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577

Hernández, F. (1995, enero). Fundamentos del diseño tridimensional. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Kane, J. (2012). Manual de tipografía (2ª ed., 7ª reimp.). Editorial GG.

La-Madriz, J. (2016, noviembre). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 12(35), 18-40. https://bit.ly/32f2O67

Llop, R. (2014). Un sistema gráfico para la cubierta de libros (2ª reimp.). Hacia un lenguaje de paràmetros. Editorial GG.

Lloque, A. (2018, enero). Estudio Comparativo para la mejora de Imágenes de Documentos con Diferentes Familias Tipográficas Usando la Transformada Wavelet, Curvelet y NMF (Tesis de grado, Universidad Católica San Pablo). https://bit.ly/3FCsmIX

López, A., y Herrera, C. (2008). Introducción al diseño. Publicaciones Vértice. https://bit.ly/3onhUzk

Lupton, E. (2011). Pensar con tipos. Una guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores (4ª reimp.). Editorial GG.

Martínez, N. (2015, 15 de diciembre). La expresión de la tipografía en la comunicación gráfica (Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia). https://bit.ly/30SzmlW

McLeam, R. (1999, 3 de febrero). Manual de tipografía. Akal.

Moreno, L. (2004, 2 de noviembre). Tipografía y diseño web. desarrolloweb.com. https://desarrolloweb.com/articulos/1691.php

Morkes, J., & Nielsen, J. (2001, January 1). Concise, SCANNABLE, and Objective: How to Write for the Web. NN/g Nielsen Normal Group. https://bit.ly/3r242Mp

OMS. (2020, 11 de marzo). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3ppLGCD

Pattuelli, M., & Rabina, D. (2010, May 25). Forms, effects, function: LIS students’ attitudes towards portable e-book readers [Abstract]. Aslib Proceedings, 62(3), 228-244. https://doi.org/10.1108/00012531011046880

Pérez, N. (2010). Apuntes sobre semiótica en tipografía. Revista S, 4(1), 11-27. https://bit.ly/3FEUuey

Puente, L., y Viñals, F. (2019, mayo). Grafología digital, tipográfica y del diseño visual. Editorial UOC.

Reissis, T. (2005, 1 de abril). Cinco cuentos tipográficos y algunas consideraciones. Nobuko.

Richardson, J., & Mahmood, K. (2012). eBook readers: user satisfaction and usability issues [Abstract]. Library Hi Tech, 30(1), 170-185. https://doi.org/10.1108/07378831211213283

Rodríguez, J., Moro, P., y Cabero, M. (1992). Ecuaciones de predicción de lecturabilidad. Enseñanza and teaching, 10-11. https://gredos.usal.es/handle/10366/69423

Rutter, R. (2017, Januray 1). Web Typography. A handbook for designing beautiful and effective responsive typography. Ampersand Type.

Sarango, Y. (2018, junio). La Tipografía y los factores que condicionan su legibilidad dentro del mensaje (Tesis de grado, Universidad estatal de Milagro). https://bit.ly/3HLzJQ7

Satué, E. (2007). Arte en la tipografía y tipografía en el arte. Compendio de tipografía artística. Siruela.

Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen [Conferencia]. Consenso de Tecnología Educativa Apropiada CONTEC 2001, Urbana, Champaign. https://bit.ly/3nGPaB0

Sigaud-Sellos, P. (2010). Aproximación a los conceptos de legibilidad y lecturabilidad: Aplicación a la lectura de textos digitales (Tesis de grado, Universidad de Navarra). Academia. https://bit.ly/3DFJsoC

Vega, E. (2013). Tipografía digital. Autor. https://bit.ly/3xgoQB9

WHO. (2020, January 31). 2019-nCoV outbreak is an emergency of international concern. World Health Organization. https://bit.ly/3lyEH9s

Zanón, D. (2007). Introducción al diseño editorial.Visionnet.

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Amaluisa Rendon, A. K., & Amaluisa Rendón, P. M. . (2022). Uso de la tipografía y su aplicación en las aulas virtuales de aprendizaje. Yachana Revista Científica, 11(1), 79–91. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v11.n1.2022.731

Número

Sección

Área de Ciencias de la Educación