La comunicación institucional universitaria y los activos intangibles imagen y reputación corporativa
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5513
Palabras clave:
Universidad, educación, cultura, comunicación, reputación corporativaResumen
El presente ensayo tiene como objetivo analizar los ámbitos de la comunicación institucional universitaria en función de los activos intangibles: imagen y reputación corporativa. Se analiza la impor- tancia de la gestión de la comunicación institucional para el logro de un posicionamiento reputacional diferenciador en el contexto socioeconómico de la sociedad del conocimiento y de la industria 4.0. También, se hace referencia a los antecedentes sobre los estudios de imagen y reputación universitaria, así como de aquellas categorías y variables que intervienen en la formación de la imagen corporativa y que al mismo tiempo condicionan la excelencia académica y la reputación universitaria, en tanto se describen, analizan y argumentan los aportes y aplicación práctica de los modelos de reputación corporativa universitaria a la gestión estratégica de la comunicación. Como parte de las conclusiones se sustenta que los modelos analizados constituyen desde su propio paradigma un aporte a la gestión de la reputación corporativa universitaria. Los mismos pueden ser aplicados para su gestión teniendo en cuenta las características particulares de cada universidad y contexto social. Por ello, la reputación de las universidades es la sumatoria de bienes intangibles, que posee gran valor y que requiere ser gestionada. Tiene una dimensión objetiva, que es la calidad percibida de toda la actividad universitaria y una subjetiva que es el resultado de las percepciones de los públicos.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2013). Manejo de la comunicación organizacional. Espacios, herramientas y tendencias en gestión de negocios. Ediciones Díaz de Santos.
Baker, S., y Brown, B. (2007, April 24). Images of excellence: constructions of institutional prestige and reflections in the university choice process. British Journal of Sociology of Education, 28(3), 377-391. https://bit. ly/3QsJyXz
Blázquez, M., y Peretti, M. (2012, octubre-diciembre). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Estudios Ge- renciales, 28(125), 40-50. https://bit. ly/3O0QaL9
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Colección libros de la empresa. https:// bit.ly/3Qd0Rfa
Costa, J. (2016). El paradigma DirCom. El nuevo mapa del mundo de la comunicación y el management. Joan Costa Institute.
Costa, J. (1977). La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral. Ibérico-Europea.
Drūteikienė, G. (2011, May 24-27). Uni- versity image: Essence, meaning, theoretical and empirical investigation. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 6(2), 167- 174. https://bit.ly/3tozepJ
Fombrun, C. (1996). Reputation: Realizing Value from the Corporate Image. Harvard Business School Press. https://bit. ly/3zv11se
Garrido, F. J. (2004). Auditorías de co- municación. En J. Losada (Coord.), Gestión de la comunicación en las organizaciones: comunicación interna, corporativa y de marketing (pp. 73- 101). Ariel.
Guédez, C., Osta, K., y Gurruchaga, M. (2015, octubre-diciembre). Atributos de Imagen Institucional de Universidades Latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(72), 665- 683. https://bit.ly/3mvwRh2
Helgesen, O., y Nesset, E. (2007, April 28). Images, satisfaction and antecedents: Drivers of student loyalty? A case study of a Norwegian University College. Corporate Reputation Review, 10, 38-59. https://bit.ly/3N1P- NOU
Hemsley-Brown, J., y Oplatka, I. (2006, June 1). Universities in a competitive global Marketplace. A systematic review of the literature on higher education marketing. International Journal of Public Sector Management, 19(4), 316-338. https://bit.ly/3xsBmO8
Hernández, S. (2017). Relaciones públicas, Responsabilidad Social Corporativa y Universidad. Análisis de la RSU del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(13), 199-226. https://bit.ly/3tk8bf9
Kapferer, J.-N. (1992). La marca, capital de la empresa. Deusto.
Losada, J. (2004). La comunicación en la construcción de marcas universitarias. En J. Losada (Coord.). Gestión de la comunicación en las organizaciones: comunicación interna, corporativa y de marketing, (pp. 515-542). Ariel.
Mackelo, O., y Drūteikienė, G. (2010). The image of a higher education institution, its structure and hierarchical level: the case of the Vilnius university faculty of economics. Ekonomika, 89(3), 105- 121. https://bit.ly/3mNtaU5
Magierski, D., y Kassouf, N. (2003). Análise da imagem organizacional de universidades por meio da Matriz Familiaridade-Favorabilidade. Revista de Administração Mackenzie, 4(1), 25- 37. https://bit.ly/3xuw5qL
McPherson, M. S., y Schapiro, M. O. (1998). The Student Aid Game: Meeting Need and Rewarding Talent in American Higher Education. Princeton University Press. https://bit.ly/3b- dDNNq
Miotto, G., Del Castillo Feito, C., y Blanco González, A. (2020, May). Rep- utation and legitimacy: Key factors for Higher Education Institutions sustained competitive advantage. Journal of Business Research, 112, 342-353. https://bit.ly/397Vihm
Mora, J. M. (2015). Cultivar la reputación con ayuda de la comunicación. En M. Salcedo (Ed.), Reputación de universidades (pp. 65-77). EUNSA. https://bit. ly/3O2ICrj
Naval, C. (2015). Reputación, calidad y éxito en educación. En Miriam Salcedo de Prado (Ed.), Reputación de universidades (pp. 19-32). Universidad de Navarra. https://bit.ly/3xy8eGM
Nguyen, N., y LeBlanc, G. (2001, Novem- ber 1). Image and reputation of higher education institutions in students’ retention decisions. International journal of educational management, 15(6), 303-311. https://bit.ly/3HAakZO
Pérez-Díaz, V., y Rodríguez J. (2015). Position paper. La reputación de las universidades. En J. Haldane, C. Naval, R. Younger, P. Lostao, L. Simpson, J. Mora (Coords). Reputación de univer- sidades (pp. 93-120). EUNSA
Polat, F. (2011, January). Inclusion in education: A step towards social justice. International Journal of Educational Development, 31(1), 50-58. https:// bit.ly/3zO9RS3
Porter, S., y Toutkoushian, R. (2006, De- cember). International research productivity and the connection to average student quality and overall reputation. Economics of Education Review, 25(6), 605-617. https://bit. ly/3Hzaelj
Scheinsohn, D. (2010). Comunicación Estratégica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (33), 17-22. https://bit.ly/3O0TQMv
Standifird, S. S. (2005). Reputation Among Peer Academic Institutions: An Investigation of the US News and World Report’s Rankings. Corporate Reputation Review, 8(3), 233–244. https://bit. ly/3HvwlJi
Strathdee, R. (2009, January 19). Reputation in the sociology of education. British Journal of Sociology of Education, 30(1), 83-96. https://bit.ly/3H- v8w4q
Tao, H.-L. (2007, April). Monetizing collage reputation: The case of Taiwan’s engineering and medical schools [Abstract]. Education of Education Review, 26(2), 232-243. https:// bit.ly/39zE38W
Treadwell, D., y Harrison, T. (1994). Conceptualizing and assessing organizational image: Model, images, commitment, and communication. Communication Monographs, 61(1), 63-85. https://bit.ly/3n38Ei1
Trelles, I., y Marín, A. (2014, diciembre). Importancia estratégica de la comunicación universitaria para el fortalecimiento de la responsabilidad social, elementos para una propuesta de capacitación. Actas VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social y VI CILCS Universidad de La Laguna, (pp. 1-15). https://bit.ly/3NZTtSr
Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Pirámide.
Villafañe, J., y Carreras, E. (2013, 17 de octubre). La reputación de las universidades. Claves para su gestión [Presentación en Power Point]. SlidesShare. https://bit.ly/3zpxhwO
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.