Evaluación subjetiva y calidad acústica en ejes urbanos de San Miguel de Tucumán
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.889Palabras clave:
contaminación sonora, hábitat, calidad de vidaResumen
Los sonidos, en un determinado contexto, influyen en la calidad de vida de sus habitantes. Cuando esos sonidos producen molestias en el usuario o afecciones en su salud, es lo que se conoce como ruido o contaminación acústica. El paisaje sonoro permite evaluar ese contexto, empleándolo como herramienta de conservación, valoración y concienciación del ambiente, para alcanzar la calidad del hábitat. El presente trabajo aborda el estudio, desde un enfoque cualitativo, sobre la percepción y actitudes de los habitantes frente a la problemática del ruido ambiental en San Miguel de Tucumán (Argentina). Se realizaron encuestas cerradas, presenciales, en el sitio a habitantes, usuarios y transeúntes de las distintas zonas, indagando diversos aspectos perceptuales y vivenciales de los distintos ejes urbanos. A partir de los datos obtenidos se determina la importancia que se le atribuye al ruido, el nivel de conciencia sobre el fenómeno, sus causas y efectos diversos.
Descargas
Citas
Brown, A. y Van Kamp, I. (2016). WHO environmental noise guidelines for the European region: A systematic review of transport noise interventions and their impacts on health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(8), 873. MDPI AG. http://doi.org/10.3390/ijerph14080873
Calero Amores, M., Calero Proaño, L. y Andrade Laborde, M. (2017). Indicador ambiental-acústico en la calidad de vida urbana de Guayaquil. YACHANA, Revista Científica, 6(3), 93-100.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R. y Donado Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Madrid, España.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R. y Pereira Candel, J. (2001). Medidas de calidad de vida relacionada con la salud. Conceptos básicos, construcción y adaptación cultural. Medicina Clínica, 116(20), 789-796, ISSN 0025-7753, https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)71987-2.
Díaz De Rada, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Tipos de encuestas y diseños de investigación. Universidad Pública de Navarra, España.
Filipan, K., De Coensel, B., Aumond, P., Can, A.; Lavandier, C. y Botteldooren, D. (2019). Auditory Sensory Saliency as a Better Predictor of Change than Sound Amplitude in Pleasantness Assessment of Reproduced Urban Soundscapes. Building and Environment, (148), 730-741. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.10.054
Grijalba, J. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano; un enfoque hacia la experiencia sonora de la ciudad Latinoamericana. VI Congreso Internacional Ciudades Creativas, 462–494. Madrid: Icono 14, Asociación Científica.
Grijalba Obando, J. A., y Carril, V. P. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano: Un estudio en la ciudad de Popayán, Colombia. Urbano, 21(38), 70–83. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.06
IRAM - Instituto Argentino De Normalización Y Certificación (2016). IRAM 4062, Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación. Argentina.
Jennings, P. y Cain, R. (2013). A framework for improving urban soundscapes. Applied Acoustics, 74(2), 293-299. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2011.12.003
Jeon, J.Y. y Jo, H.I. (2020). Effects of Audio-Visual Interactions on Soundscape and Landscape Perception and their Influence on Satisfaction with The Urban Environment. Building and Environment, 106544(169), 1-42. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.106544
Jáuregui, F. (2020). Regulación legal sobre la contaminación acústica producida por los medios de transporte público y privado en la ciudad de Juliaca. Revista de Derecho, 1(2), 29-38. https://doi.org/10.47712/rd.2014.v1i2.3
Juarez, I., Garzón, B. y Cazón Narvaez, A. (2023). Calidad acústica en tiempo de pandemia: corredor urbano con espacio verde comunitario. Yachana Revista Científica, 12(1).
Kogan, P., Arenas, J.P., Bermejo, F., Hinalaf, M. y Turra, B. (2018). A Green Soundscape Index (GSI): The Potential of Assessing the Perceived Balance Between Natural Sound and Traffic Noise. Science of the Total Environment, (642), 463-472. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.06.023
Li, C., Liu, Y. y Haklay, M. (2018). Participatory Soundscape Sensing. Landscape and Urban Planning, (173), p. 64-69. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.02.002
Pödör, A. y Borsföldi-Nagy, D. (2018). Citizens’ perceptions of environmental noise: A case study. GI Forum, 6(1), 126-134.
Quispe Mamani, J. C., Roque Guizada, C. E., Rivera Mamani, G. F., Rivera Mamani, F. A. y Romaní Claros, A. (2021). Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 331–337. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.228
Rodríguez-Manzo, F. E. y Juárez González, L. (2020). Exploración cualitativa sobre el ruido ambiental urbano en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 803–838. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1934
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network.
Suárez, E. y Cárdenas, J. (2015). Mapa Sonoro de Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social (I). Recogida de datos. Barcelona: PPU.
Yihong, J., Ma, H., y Kang, J. (2019). Characteristics and evaluation of urban soundscapes worthy of preservation. Journal of environmental management. 253. 109722. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109722.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.