Integración de la inteligencia artificial en recursos pedagógicos para docentes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.962Palabras clave:
Inteligencia artificial, educación , docencia, formaciónResumen
La inteligencia artificial (IA) representa un portal de posibilidades que optimiza el trabajo docente al facilitar la personalización del aprendizaje y mejorar la eficiencia en la planificación diaria. Sin embargo, su uso en la educación sigue siendo limitado debido a factores como el desconocimiento, la resistencia al cambio y las limitaciones tecnológicas, lo que genera una alta carga cognitiva en los docentes. Este estudio, de enfoque mixto, combina encuestas a docentes y análisis bibliográfico para identificar herramientas de IA aplicables a la creación de recursos pedagógicos. Los resultados revelan que, aunque el 93.3 % de los docentes reconoce la utilidad de la IA en la educación, solo el 33.3 % la emplea con frecuencia. A partir de estos hallazgos, se recomienda su uso en la práctica docente, para lo cual, se deben tomar en cuenta programas adecuados que contribuyan a la generación de textos, imágenes, videos, sonidos, entre otros. El objetivo de la investigación se centra en sugerir mecanismos para que se integre la IA en la práctica docente de manera efectiva para que los docentes de la Unidad Educativa Particular María Andrea aprovechen al máximo la tecnología para enriquecer sus clases y mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.
Descargas
Citas
Allen, A., & Flores, G. (1998). Análisis de la motivación del recurso humano: Comparación entre los servicios de cirugía del Hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del Organismo de Investigación Judicial. Medicina Legal de Costa Rica, 15 (1–2), 11–17. https://tinyurl.com/yem5z2ch
Anchapaxi-Díaz, C., Pinenla-Palaguaray, Y., Caiza-Olapincha, S., Parra-Taboada, I., Abad-Guamán, M., & Viñamagua-Arias, B. (2024). Uso de chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1 (4), 200–214. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.16
Andión, M., & Cárdenas, D. (2023). Convivir con inteligencias artificiales en la educación superior: Retos y estrategias. Perfiles Educativos, 45 (Especial), 56–69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61691
Atencio-González, R., Bonilla-Ron, D., Miles-Flores, M., & López-Zavala, S. (2023). Chat GPT como recurso para el aprendizaje del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, 9 (17), 36–44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25 (2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Barrios, H., Díaz, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para 'lo humano'. Veritas, (47), 81–107. https://doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081
Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1) 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Brown, T., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J., Dhariwal, P., Neelakantan, A., Shyam, P., Sastry, G., Askell, A., Agarwal, S., Herbert-Voss, A., Krueger, G., Henighan, T., Child, R., Ramesh, A., Ziegler, D., Wu, J., Winter, C., ... Amodei, D. (2020). Language Models are Few-Shot Learners. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2005.14165
Castillejos, B. (2022). Inteligencia artificial y los entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación, 31(60), 9–24. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. Revista de educación, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Cetina, R. (2024). Imitadores estadísticos: La cuestión de la autoría y la inteligencia artificial generativa. Una visión comparada entre el derecho de autor de EE. UU. y la Unión Europea. Inteligencia Artificial, 27 (73), 14–37. https://doi.org/10.4114/intartif.vol27iss73pp14-37
Cevallos-Hoppe, J., & Paladines-Ugalde, R. (2016). Teorías contemporáneas del aprendizaje en la carrera de Contabilidad y Auditoría en las universidades ecuatorianas. Dominio De Las Ciencias, 2 (3), 136–148. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/125
Correa, D., & Pérez, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates Por La Historia, 10 (2), 125–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Craig, D. F. (Comp. & Ed.). (2023). Tercero en Discordia: Docente – Alumno – IA. Reflexiones ante la irrupción de ChatGPT en la Formación Docente. https://tinyurl.com/2bzv8x99
Del Campo, G., Villolta, W., Andrade, E., & Montero, Y. (2023). Análisis bibliométrico sobre estudios de la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica: énfasis en las tecnologías disruptivas en educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 362. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023362
Delgado de Frutos, N., Campo-Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial (IA) en educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (1), 207-224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Ellerani, P. (2009, julio-diciembre). Cómo se aprende: entre cognición, construcción y metacognición. Alteridad, 4(2), 6-13. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.01
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42 (2), 1–25. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Flórez, J. (2002). Modelo pedagógicos y enseñanzas de las ciencias. En R. Flórez (Ed.), Pedagogía del Conocimiento (pp. 158-199). https://tinyurl.com/2xxshsev
Fuenmayor, J. (2024, abril-junio). La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos [Editorial]. Revista de Ciencias Sociales, 30(2), 9-13. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41930
García, F., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27 (1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Garzón, A., Segovia, J., & Mora, R. (2022). Estudio de la brecha digital y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Ecuador: Caso de estudio: Universidad Técnica de Machala. Revista angolana de ciencias, 4(2), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/7041/704173402006/html/
Goenechea, C., & Valero-Franco, C. (2024). Educación e inteligencia artificial: Un análisis desde la perspectiva de los docentes en formación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22 (2), 33–50. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.002
González-Rivera, P. L. (2024). Aspectos fundamentales sobre los ambientes de aprendizaje. En: Educación Inicial: metodología y ambientes de aprendizaje (pp. 65–84). Editorial Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/10.17163/abyaups.72.537
Gutiérrez-Caneda, B., Vázquez-Herrero, J., & López-García, X. (2023). AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology. Profesional De La información, 32 (5), e320514. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14
Jiménez, B., Barreros, E., Chacón, H., & Flores, J. (2024). Evaluation of artificial intelligence assistance in teaching work at the Digna María Beatriz Cerda Neto Educational Unit, Pujilí-Ecuador. Explorador Digital, 8(2), 87-105. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.2980
Kostikova, I., Holubnycha, L., Besarab, T., Moshynska, O., Moroz, T., & Shamaieva, I. (2024). Chat GPT for professional English course development. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 18 (02), 68–81. https://doi.org/10.3991/ijim.v18i02.46623
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. (2016). Intelligence unleashed. An argument for AI in education. Pearson. https://tinyurl.com/mprter8h
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023, July-December). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: Revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93–103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Martínez, A. (2008). Temas de Estadística Práctica, recogida, tabulación y organización de datos. McGraw Hill.
Mejías, M., Guarate Coronado, Y. C., & Jiménez Peralta, A. L. (2022). Artificial intelligence in the field of nursing: Attendance, administration and education implications. SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 2, 88. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288
Mena-Guacas, A., Vázquez-Cano, E., Fernández-Márquez, E., & López-Meneses, E. (2024). La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. FORMACIÓN UNIVERSITARIA, 17(1), 155–164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2021, diciembre). Proyecto: Diagnóstico sobre la inteligencia artificial en el Ecuador. Hito 20 Ejecución [IA en Ecuador – Documento final]. https://tinyurl.com/2rwnr5sd
Molina, L. (2024). La metacognición: Estrategia para el desarrollo de competencias académicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (2), 6124–6142. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11030
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7 (14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Navarrete-Cazales, Z., & Manzanilla-Granados, H. (2023). Una perspectiva sobre la inteligencia artificial en la educación. Perfiles Educativos, 45 (Especial), 87–107. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61693
Ojeda, A., Solano-Barliza, A., Ortega, D., & Boom, E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación universitaria, 16 (6), 61–70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2024). Resumen: Índice Mundial de Innovación 2024. https://tinyurl.com/4su9rtej
Páez, M. (S.F.). El impacto de la IA en el aprendizaje personalizado. Radar. La Salle https://tinyurl.com/4suxre63
Paucar, V., Chalco, C., Birmania, M., & Arizala, R. (2023). Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje colaborativo: análisis de casos y prácticas exitosas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (3), 1848-1865. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6316
Pedró, F., Subosa, M., Rivas, A., & Valverde, P. (2019). Artificial intelligence in education: challenges and opportunities for sustainable development. (Working papers on education policy, No. 7). UNESCO. https://tinyurl.com/5xjfdwdk
Pérez, O., & González, N. (2024). Formación docente para el uso de la inteligencia artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (5), 11772–11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594
Puche-Villalobos, D. (2024). Inteligencia artificial como herramienta educativa: Ventajas y desventajas desde la perspectiva docente. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 10(ee), 85–100. https://tinyurl.com/3kc628sk
Sánchez, M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: Usos y posibilidades para el profesorado. EDUCAR, 60 (1), 33–47. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810
Villalobos, R. (2023). Artificial intelligence in Costa Rican education. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 26 (1), 8–13. https://doi.org/10.15517/ijds.2023.57223
Zambrano R., J. (2018). Enseñar considerando la carga mental del aprendizaje: La perspectiva de la carga cognitiva. En M. R. Tolozano Benítez & R. Arteaga Serrano (Coords.), Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: la formación y superación del docente: “Desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI” (pp. 1609–1619). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://tinyurl.com/4n3m9sap
Zavala, E., Salazar, D., Albán, E., & Mayorga, A. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Polo del Conocimiento, 8(3), 3028–3036. https://tinyurl.com/9x3wtnmz
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.