Impacto de los avatares de IA y engagement en Instagram: evidencia de un medio digital guayaquileño

Autores/as

  • Vanessa Vera Cevallos Investigador independiente
  • Fernando Suéscum Guevara Instituto Superior Tecnológico Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.975

Palabras clave:

Inteligencia artificial, comunicación, periodismo, marketing, plataforma digital

Resumen

En un entorno mediático competitivo, los medios de noticias enfrentan el desafío de adoptar nuevas tecnologías para mantener su relevancia. Este trabajo explora el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la generación de contenidos para plataformas visuales, con un enfoque específico en Instagram y analiza cómo las estrategias de marketing digital pueden facilitar esta transición. Este estudio examina el impacto del uso de avatares generados por IA en la presentación de noticias en plataformas visuales, con un enfoque en Instagram. Más allá de la automatización de contenido, el uso de avatares representa un cambio disruptivo en la manera de conectarse con el público, porque ofrece una experiencia más personalizada e inmersiva.  Para ello, se empleó una metodología mixta que combina una revisión bibliográfica sobre IA y marketing digital con un estudio de caso del medio digital Punto y Coma, con base en Guayaquil. Los hallazgos revelan que la segmentación precisa de la audiencia, el análisis predictivo y el uso de herramientas de IA para crear contenido visualmente atractivo son estrategias efectivas para maximizar la relevancia y el impacto de las publicaciones. En el caso de Punto y Coma, la implementación de un avatar generado por IA como presentador de noticias incrementó significativamente el engagement en Instagram, con lo cual se logró un aumento tanto el alcance como la fidelización de la audiencia. El estudio también identifica desafíos clave, como la resistencia organizacional al cambio y la capacitación en nuevas tecnologías, así como la necesidad de humanizar los contenidos generados por IA para ganar la confianza del público. Se concluye que la adopción de IA en plataformas visuales es una herramienta poderosa para los medios de noticias, siempre que se implemente con estrategias claras y adaptadas a las necesidades del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal-Triviño, A., Ollé-Castellá, C., & Sanz Martos, S. (2023). El desafío de TikTok para los medios en España. En K. Meso, S. Peña, & A. Larrondo (Eds.), Periodismo automatizado y algoritmos (pp. 28-43). Universidad del País Vasco. https://tinyurl.com/tx26b7tn

Branch. (2024, 5 de junio). Estadísticas de la situación digital de Ecuador en el 2024. Branch. https://tinyurl.com/ysxxnea2

Burgaya, J. (2023, 4 de mayo). Periodismo e inteligencia artificial [Se requiere suscripción]. La Crónica Global. https://tinyurl.com/bdeuv764

Cáceres, J. D. (2023, julio). La inteligencia artificial y sus implicaciones en el marketing. Palermo Business Review, 27, 39-56. https://tinyurl.com/mr4ey5hf

Calvo-Rubio, L.-M., & Ufarte-Ruiz, M.-J. (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. Profesional de la Información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09

Dodds, T. (2024). El futuro del periodismo iberoamericano: IA, innovación y responsabilidad social. En A. Apablaza-Campos, & J. Wilches, Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica: experiencias editoriales en medios de comunicación (pp. 25-28). https://tinyurl.com/vhy5psxf

Espinoza, C. (2024). Ecuador: desde la automatización hacia la transformación de contenidos. En A. Apablaza-Campos, & J. Wilches, Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica, experiencias editoriales en medios de comunicación (pp. 90 -93). https://tinyurl.com/vhy5psxf

González, J., & Sanabria, D. (2020). Metodología analítica para incrementar el engagement de una cuenta de Instagram [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/51033

Guevara, T. (2025, 8 de enero). La IA y el periodismo en 2024 ¿Qué depara esa tecnología para 2025 en los medios de comunicación? La Voz de América. https://tinyurl.com/acxwztv7

Herrera, J., Peña, J., Herrera, M., & Moreno, D. (2024, enero-abril). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: Recorrido y perspectivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 278-296. https://doi.org/10.36390/telos261.18

Hu, X., Heupane, B., Flores, L., Sibal, P., & Rivera, M. (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento. Una perspectiva de Derechos, Apertura, Acceso y Múltiples actores. UNESCO. https://tinyurl.com/mr292b57

Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Rey, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279–293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309

Maldonado, J., Maldonado, A., Aguirre, D., & Ampuero, S. (2024). Revisión de la literatura en torno a los influencers en Instagram: Impacto de las opiniones de los consumidores. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 8(2), 94–112. https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.707

Muñoz, Y., Vega, A., Alcántara, R., & Goytortúa, C. (2024). Influencia digital de Instagram en los hábitos de compra de estudiantes de mercadotecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 365–376. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3014

Navarro, R. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Derecho PUCP, (91), 231-270. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007

Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C., Eddy, K., & Kleis, R. (2022, 15 de junio). Reuters Institute. Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://tinyurl.com/4cymrc44

Olivar, F. J. (2023). Periodismo automatizado en noticias sobre accidentes de tráfico. En K. Meso, S. Peña, & A. Larrondo (Eds.), Periodismo automatizado y algoritmos (pp. 69-85). Universidad del País Vasco. https://tinyurl.com/yc7x9dju

Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. MediSur, 4(3), 68-71. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdf

Quispe, D., & Sánchez, G. (2011, julio). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10, 490-494. https://tinyurl.com/bdhfb52s

Rea-Zurita, J., Luna-Montalvo, A., & Aldaz-Yépez, I. (2024, noviembre). Divulgación científica en los medios digitales de Ecuador: Coberturas de inteligencia artificial en El Universo y Primicias. Revista Enfoques de la Comunicación, 12, 58-92. https://tinyurl.com/ca82t8v2

Seijas-Costa, R. (2023, septiembre-diciembre). Políticas de comunicación e inteligencia artificial: nuevos desafíos. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (37), 45-62. https://doi.org/10.17141/urvio.37.2023.5992

Ufarte, M., Calvo, L., & Murcia, F. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684. https://doi.org/10.5209/esmp.69708

UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://tinyurl.com/h76zhp9c

Varela, L. (2023). La implementación de la inteligencia artificial en el periodismo. El caso de China en el mapa geotecnológico mundial, Baidu y Vid Press como estudio de caso. En K. Meso, S. Peña, & A. Larrondo (Eds.), Periodismo automatizado y algoritmos (pp. 103-117). Universidad del País Vasco. https://tinyurl.com/ykvkex79

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Vera Cevallos, V., & Suéscum Guevara, F. . (2025). Impacto de los avatares de IA y engagement en Instagram: evidencia de un medio digital guayaquileño. Yachana Revista Científica, 14(2). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.975

Número

Sección

Área de Ciencias Sociales y Humanas