Metodologías activas y el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Loja
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.995Palabras clave:
Aprendizaje activo, enseñanza superior , rendimiento escolarResumen
La educación superior enfrenta grandes desafíos y uno de ellos es el paso de las metodologías tradicionales de enseñanza hacia metodologías activas centradas en el estudiante. Estas fomentan la participación del estudiante y sobre todo el desarrollo de su pensamiento crítico, lo que las hace herramientas clave en los procesos de educación. Además, se ha observado problemas en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de Loja. Por lo que, el objetivo de la investigación es analizar la relación entre las metodologías activas y el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Agrícola. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de tipo AD HOC aplicado a los estudiantes de los últimos ciclos de la carrera. Además, se recopiló las calificaciones de la segunda unidad de los estudiantes participantes. Se determinó que, las metodologías más empleadas fueron el aprendizaje basado en proyectos (ABP), aula invertida y trabajo cooperativo, que los estudiantes valoran positivamente la renovación metodológica, pero identifican un uso limitado de espacios y recursos. Además, de que existe una relación positiva moderada entre renovación metodológica y rendimiento académico, una relación positiva baja entre el uso de la lección magistral y el rendimiento académico. Se concluye que, las metodologías activas y el promedio de calificaciones de los estudiantes se correlacionan de forma positiva baja. Por lo tanto, a mayor uso de las metodologías activas por parte de los docentes, será mejor el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Agrícola.
Descargas
Citas
Barrera, F., Venegas-Muggli, J., & Ibacache, L. (2022). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(46), 277–291. https://tinyurl.com/dbhrrs6k
Castillo-Montes, M., & Ramírez-Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación Universitaria, 13(3), 65–76. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
Chiriguayo-Redin, R., Pazos-Carrera, M., Anzules-Ballesteros, J., & Maliza-Cruz, W. (2024, marzo). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de biología para estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 9(3), 3447–3468. https://tinyurl.com/rdsybjw5
Cueto, E. (2020, diciembre). Investigación Cualitativa [Editorial]. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://tinyurl.com/y5kb4myt
de-la-Peña, C., & Chaves, B. (2024). Metodología activa y digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento académico. Revista Signos, 57(114), 52–77. https://doi.org/10.4067/S0718-09342024000100052
Delgado-Cobeña, E. I., Briones-Ponce, M., & Córdova-Cedeño, J. (2023, enero-abril). Evaluación de una metodología para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior. INNOVA Research Journal, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2108
Enríquez, R., Freire, M., Latorre, O., & Zapata, J. (2024). Incidencia de los Estilos de Enseñanza en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1375–1388. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9526
Flor, M., & Obaco, E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172–4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Fritz, K., Flores, V., & Alarcón, F. (2022). Percepción docente y estudiantil del aprendizaje mediante metodologías activas en Enseñanza Superior. EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(2), 101–121. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3209
Gómez-Zambrano, R., & Pérez-Iribar, G. (2023). Las metodologías activas y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. MQRInvestigar, 7(1), 3048–3069. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.3048-3069
Granados, J., Vargas, C., & Vargas, R. (2020, enero-febrero). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Universidad y Sociedad, 12(1), 343–349. https://tinyurl.com/mscm5a2e
Guamán, M., Caraguay, S., Gudiño, J., Yaguana, A., & Peñaloza, K. (2025). La aplicación de metodologías activas con tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimiento académico en los niveles medio, superior y bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 2962–2971.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3545
Gutiérrez, C., Castillo, D., Narváez, M., & Tapia, S. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311–3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México.
Leal, J., & Hernández, M. (2024). Metodologías activas en la educación secundaria: Impacto en el aprendizaje de matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(6), e503–e503. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)503
Leiton, D., Engracia, D., Tamayo, J., Ramírez, S., & Ramírez, E. (2024, abril-junio). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.221
León, J., & Crisol, E. (2011). Diseño de Cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La Opinión y la Percepción Del Profesorado y de los Estudiantes sobre el uso de las Metodologías Activas en la Universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 271–298. https://tinyurl.com/4auxwrcy
Martínez-Peralta, E., Quimi-Villanueva, D., Cacoango-Yucta, W., & Maliza-Cruz, W. (2025). Metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de la asignatura de Mejoramiento y Conservación de Suelos en los estudiantes de la carrera tecnológica de Producción Agrícola. MQRInvestigar, 9(1), 1–24. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e221
Mayorga-Ases, M., Tagua-Moyolema, A., Muyulema-Muyulema, D., & Velastegui-Hernández, R. (2024). Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos [Edición especial]. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4–1), 196–208. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2739
Miranda, R., & Choez, C. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141-. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Muntaner, J., Pinya, C., & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 96–114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Murdolo, P. (2019). Relación entre métodos de enseñanza y rendimiento académico en alumnos de asignaturas básicas. Revista de la Facultad de Odontología, 3, 1–7. https://tinyurl.com/5fwzrtuw
Quispe, E., Ferro, W., Vega, E., Quispe, R., & Meza, E. (2023). Aplicación de Estrategias de Enseñanza y Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9831–9846. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8546
Silva, J., & Maturana, D. (2017, enero-abril). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117–131. https://tinyurl.com/y8rk9fre
Williams, C., López, O., Cayul, E., & Goset, J. (2024, September/December). Impacto de las metodologías activas en las estrategias de aprendizaje de estudiantes del área de la salud de primer año en la Universidad Finis Terrae. Revista Medica Clinica Las Condes, 35(5–6), 385–392. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.02.004
Zapata, W., Merino, F., Moreno Jarrín, E., Moposita, A., & Escobar, V. (2024). Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos. Otros Horizontes, Otros Desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2433–2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.