Propuesta de diseño y desarrollo preliminares de un prototipo de baldosa para piso a partir del PET reciclado y la cascarilla de arroz para una vivienda de interés social
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v3i1.14Palabras clave:
baldosa, plástico PET, cascarilla de arroz.Resumen
El presente trabajo es un análisis de la importancia, factibilidad y efectos de la reutilización de materia orgánica e inorgánica, considerada de desecho, para la elaboración de baldosas. A partir de ese estudio investigativo, se propone la elaboración del producto en cuestión, como alternativa sustentable y económica al sector de la construcción para la creación de viviendas populares.
Descargas
Citas
Censo Nacional de Población y Vivienda. (2010). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ sistema-integrado-de-consultas-redatam/
Cerón, S. (2011-2012). Uso eficiente de la cascarilla del arroz mediante la implantación de un sistema de comercialización orientado al sector público y privado en el cantón de Babahoyo (Monografía). Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo, Ecuador.
Sistema Agroalimentario del Arroz. (n. d.). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www. ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/ Arroz.pdf
Hachi, J. y Rodríguez, J. (2010). Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno tereftalato (PET), en la ciudad de Guayaquil (Monografía). Recuperado de http://dspace.ups.edu. ec/bitstream/123456789/2450/20/UPS- GT000106.pdf
Sánchez, J. (2003). Comportamiento Térmico y Mecánico del Poli (Etilén Tereftalato) (PET) Modificado con Resinas Poliméricas Basadas en Bisfenol-A [Tesis Doctoral]. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/h a n d l e / 1 0 8 0 3 / 6 0 3 7 / 0 1 P a r t e _ A . pdf?sequence=1
Vásquez, R. y Vigil, P. (2000). Las cenizas de la cáscara de arroz, adición puzolánica en cemento y concreto. Recuperado de http://www.asocem.org.pe/bivi/re/IC/ ADI/cenizas_cascara.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.