La construcción simbólica y cultural de los programas infantiles en los niños y niñas de edad escolar
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v2i1.198Resumen
Este artículo presenta el resultado de un análisis narrativo icónico en dos establecimientos educativos de la ciudad de Guayaquil con la finalidad de reconocer cómo se construyen los imaginarios sociales desde una temprana edad. Mediante una encuesta aplicada a 228 niños y niñas, de 5 a 8 años de edad, pertenecientes a la escuela TEPEYAC del movimiento Fe y Alegría, y la escuela fiscal Catalina Miranda. Los resultados obtenidos adquieren un marco referencial propio para una interpretación en el contexto sociocultural mediático que hasta incluso vincula el efecto psicosocial de los niños y niñas. En consecuencia, 10 simbólico televisivo reduce la visión cultural nuestra, es decir la enajenación de los programas infantiles conquista el mundo infantil, a pesar que en la actualidad hay una tendencia pionera e inteligible de la televisión pública por alcanzar políticas de comunicación nacional a través de programas especiales que integre al público infantil, no obstante este publico opta por un modelo de programa infantil ajeno a nuestro contexto nacional. Evidentemente los significados culturales mediáticos revisten de un poder simbólico capaz de dirigir las acciones sociales de los niños y niñas de edad escolar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.