Análisis de la aplicación de nuevas tecnologías de información en la modalidad semipresencial de la Universidad Estatal de Milagro
DOI:
https://doi.org/10.1234/ych.v4i1.33Palabras clave:
Tecnologías, herramientas, aprendizaje, enseñanza, docentes.Resumen
El potencial que las nuevas tecnologías informáticas proporcionan al docente universitario y este a la sociedad a través de herramientas tecnológicas que aportan rapidez en el procesamiento de información intercambio y transformación en su devenir académico. Para los docentes de este milenio, que tienen en el avance tecnológico un aporte importante, la aplicación de estas herramientas es de mucha utilidad ya que las clases giran alrededor de estos instrumentos facilitando su desarrollo. Los usos y aplicaciones de las nuevas tecnologías se deben aprovechar para lograr un aprendizaje continuo, un aprendizaje a distancia y un aprendizaje bajo el control de quienes aprenden, con el fin de resolver retos y problemas que se dan en una sociedad menos desarrollada. Cabe destacar que todo cambio genera resistencia, el desasosiego que se tiene al querer implementar herramienta basadas en TIC, sugestionan el trabajo de los docentes que ven en él un cumulo de limitantes, llevándolos a declinar el seguir actualizándose ya que por no tener esa cultura de innovación tecnológica se ven afectados en su vida profesional. En tal virtud, este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes del sistema semipresencial de la Universidad Estatal de Milagro, fortaleciendo el uso de herramientas tecnológicas para lograr motivar al estudiante en el transcurso de las etapas de estudio.
Descargas
Citas
Barzola, J. (2014). ¿Es posible la Grid Party en Ecuador? RTE, 27(1), 30-39.
Banco Central del Ecuador. (2015). Inflación mensual y anual. Recuperado de http:// www.bce.fin.ec/
Breyer, Ch., Gerlach, A., Mueller, J., Behacker, H., y Milner, A. (2008). Grid- parity análisis for EU and US regions and market segments-dynamics of grid-parity and dependence on solar irradiance, local electricity prices and pv progress ratio. Proc EUPVSEC, 4492-4500.
Conelec. (2015). Reporte estadístico de energía eléctrica. Recuperado de http:// www.conelec.gob.ec/
Delfanti, M., Olivieri, V. y Turturro, G. (2013). Reaching PV grid parity: LCOE análisis for the Italian Framework, Proc CIRE, 10-13. Doi:10.1049/cp.2013.1268
Eclareon. (2014). PV Grid Parity Monitor. Recuperado de http://www.eclaeron.com/ es/gpm
SunShot. (2014). PV System Pricing Trends. Recuperado de http://www.nrel.gov/docs/ fy14osti/62558.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Revista Científica Yachana by Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Todos los artículos incluídos en la revista YACHANA se encuentran protegidos por derechos de autor, por tal motivo se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos por medios mecánicos o electrónicos, sin el permiso del Consejo de Publicaciones. Los textos de los artículos son de acceso abierto, pueden ser reproducidos citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con las del Consejo de Publicaciones ni de las autoridades o representantes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.