Desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar la inteligencia artificial en procesos de alfabetización digital

Autores/as

  • Bernardino Jesús Vásquez Fernández Universidad Privada Domingo Savio de Tarija, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.968

Palabras clave:

Alfabetización informacional, ética de la tecnología, inteligencia artificial, ,competencia digital, enseñanza superior

Resumen

La universidad tiene la oportunidad de promover y fortalecer el uso crítico, inclusivo y respetuoso de la Inteligencia Artificial, para beneficio de toda la sociedad. El objetivo principal de la investigación fue determinar los principales desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar la Inteligencia Artificial en diferentes procesos de alfabetización digital en la ciudad de Tarija - Bolivia. La investigación se desarrolló mediante encuestas de opinión y revisión documental de carácter académico. Los principales hallazgos señalan que la mayoría escuchó sobre la Inteligencia Artificial, en mayor proporción la población masculina. Sin embargo, solo un 30% están bien informados, en especial jóvenes. Un 15% señalan estar ansiosos por utilizarla, en contraste con un 18% a los cuales les preocupa y genera temor, en especial si esta puede afectar su actividad laboral. Respecto a la comunicación familiar hay posiciones encontradas, un 23% consideran que se afectará de forma positiva la comunicación en el hogar, en contraposición con un 28% que consideran que su efecto será negativo; esta percepción es más alta en mayores de 51 años y mujeres. Se percibe que los sectores afectados por la IA son el empleo, educación y el entretenimiento. La IA más utilizada es Chat GPT; en tanto que los hombres jóvenes se muestran más predispuestos a utilizarla. En conclusión, se identificaron cuatro desafíos que demandan atención: La implementación de programas de alfabetización digital en los centros de educación superior, reducir la brecha digital, promover el uso ético de la IA y su respectiva regulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, (21), 14-21. https://tinyurl.com/5c7f46eh

Álvarez-de-Sotomayor, I. D., & Muñoz, P. (2021). Internet y redes sociales: un desafío a la convivencia familiar. Educatio Siglo XXI, 39(2), 123-142. https://doi.org/10.6018/educatio.463221

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010, 20 de diciembre). Ley 70: Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://tinyurl.com/yc3pfmn6

Ayala, J. (2024, enero-marzo). Inteligencia artificial en materia pedagógica que asisten procesos de enseñanza universitaria. Revista Mundo Financiero, 5(14). https://tinyurl.com/4zhwp8sv

Ayuso-del-Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Castañeda, L., Haba-Ortuño, I., Villar-Onrubia, D., Marín, V. I., Tur, G., Ruiperéz-Valiente, J. A., & Wasson, B. (2024). Desarrollando el marco DALI de alfabetización en datos para la ciudadanía. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 289-318. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37773

Castro-Benavides, L. M., Tamayo-Arias, J. A., & Burgos, D. (2022). Escenarios de la docencia frente a la transformación digital de las instituciones de educación superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e27866. https://doi.org/10.14201/eks.27866

Cooper, G. (2023). Examining science education in ChatGPT: An exploratory study of generative artificial intelligence. Journal of Science Education and Technology, 32, 444-452. https://doi.org/10.1007/s10956-023-10039-y

Flores-Vivar, J.-M., & García-Peñalvo, F.-J. (2023, enero). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Forero-Corba, W., & Negre, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 31-42. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390

García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la inteligencia artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279

García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716

Gargallo, B., Suárez, J., & Belloch, M. C. (2016). La división digital en el proceso de integración de las NTIC en la educación. Diferencias de género entre alumnos de E.S.O. de la comunidad valenciana. Education in the Knowledge Society (EKS), 4(1). https://doi.org/10.14201/eks.14343

González-González, C. (2023, abril). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, (36), 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

González-Sánchez, J., Villota-García, F. R., Mososo-Parra, A. E., Garces-Calva, S. W., & Bazurto-Arévalo, B. M. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1097-1108. https://tinyurl.com/yzwrerz6

González-Videgaray, M., & Romero, R. (noviembre, 2022- febrero, 2023). Inteligencia Artificial en educación: de usuarios pasivos a creadores críticos. Figuras Revista Académica de Investigación, 4(1), 48-58. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.243

Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. CES Derecho, 13(1), 111-132. https://doi.org/10.21615/cesder.6395

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2012). Resultados Censo de Población y Vivienda 2012. https://tinyurl.com/3euanjjc

Jiménez, E., Orenes-Martínez, N., & López-Fraile, L. (2024). Rueda de la pedagogía para la inteligencia artificial: adaptación de la rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87-113. https://tinyurl.com/46vrsemd

Loble, L. (2018, julio-septiembre). Aprender a vivir en la era de la IA. El correo de la UNESCO (3), 34-35. https://tinyurl.com/mt333fdp

Lopeloza, C. (2023). Generative artificial intelligence in scientific communication: Challenges and opportunities [Editorial]. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 5(1), 1-5. https://doi.org/10.46634/riics.211

Martínez, C. (2019). Estadística y muestreo (14ª ed.). Ecoe Ediciones.

Moreno, R. (2019, julio-diciembre). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información - RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Niño-Cortés, L., Grimalt-Álvaro, C., Lores-Gómez, B., & Usart, M. (2023). Brecha digital de género en secundaria: diferencias en competencia autopercibida y actitud hacia la tecnología. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 26(2), 299-322. https://doi.org/10.5944/educxx1.34587

Obregón, L., Onofre, C., & Pareja, E. (2023, julio-septiembre). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEP (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 8(3), 342-354. https://tinyurl.com/53edsskm

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019, mayo-agosto). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Ortega, M., Machaca, J., & Daza, J. (2023). El efecto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes de ciencias administrativas en la Universidad Católica Boliviana. Educación Superior, 10(3), 3-22. https://tinyurl.com/mwnv9rx4

Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior. Guía de inicio rápido. UNESCO, https://tinyurl.com/56v9efa9

Sanabria-Navarro, J.-R., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D.-D., & Cortina-Nuñez, M.-d.-J. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar, 77, 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Sancho, J., Ornellas, A., & Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673

Sandoval, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras? Revista Boletín Redipe, 7(11), 155-171. https://tinyurl.com/58najy77

Torres, L., Sánchez, P., Pizarro, V., & Rubio, A. (2024, enero-marzo). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en la educación. RECIAMUC, 8(1), 178-188. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.178-188

UNESCO. (2019, 3 de julio). La UNESCO ha publicado el primer consenso sobre la inteligencia artificial y la educación [Última actualización 20 de abril de 2023]. https://tinyurl.com/ycxdaaup

UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial [Adoptada el 23 de noviembre de 2021]. https://tinyurl.com/h76zhp9c

Valencia, A., & Figueroa, R. (2023). Incidencia de la inteligencia. Revista Educatio Siglo XXI, 41(3), 235-264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681

Vicente-Yagüe-Jara, M., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., & Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar, 77, 47-77. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

Vico-Bosch, A., & Rebollo-Catalán, Á. (2019). El aprendizaje de las mujeres sobre internet y redes sociales: validación y resultados generales de una escala. Revista Educación XX1, 22(1), 375-400. https://doi.org/10.5944/educxx1.21469

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Vásquez Fernández, B. J. (2025). Desafíos educativos en la enseñanza superior para integrar la inteligencia artificial en procesos de alfabetización digital. Yachana Revista Científica, 14(2). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.968

Número

Sección

Área de Ciencias de la Educación